dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Los factores de riesgo se asocian a la pérdida de hábitat por tala clandestina, a la caza ilegal por rancheros que consideran a esta especie como depredador de sus animales domésticos de granja, y a la colecta ilegal de huevos y pollos por cetreros. Los efectos de estas amenazas se ven potenciados en la especie por ser A. gentilis un ave rara en México, además de tener una distribución muy restringida. Esta distribución restringida hace a la especie particularmente vulnerable a la destrucción del hábitat. Estos son los principales factores de riesgo que se deben de tomar en cuenta para la protección futura de esta ave.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los requerimientos de hábitat de Accipiter gentilis en México se asocian a los bosques templados. La condición original o natural de los bosques templados ha sido fuertemente modificada en México, siendo estos bosques de los ecosistemas más modificados y perturbados, existiendo tasas de deforestación muy elevadas (superficie anual deforestada 163 mil hectáreas; SEDESOL, 1993; Challenger, 1998). No se han documentado los rangos de tolerancia de A. gentilis a los cambios de hábitat, por lo que se desconoce si podrían soportar cambios en las coberturas de árboles elevados o el porcentaje de cobertura vegetal que se podría perder o modificar manteniendo una población reproductora estable.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Reclutamiento

De los 3 a 5 huevos puestos en general, sólo 1 ó 2, a veces 3, se convierten en inmaduros, y 1 en adulto (Johnsgard, 1990). Shipman (1997) reporta que solo el 2% regresa a su lugar de reproducción.

Categoria de edad, tamaño o estadio

Accipiter gentilis llega a vivir entre 10 y 15 años aproximadamente. El estadio de juvenil a adulto reproductor es de 2 a 3 años, cambiando su plumaje cada año (Johnsgard, 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es un predador tope que mantiene el sistema biológico del bosque funcional depredando sobre las aves y mamíferos medianos principalmente. Su presencia se puede considerar como un indicador de la calidad del hábitat de bosques maduros templados.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ámbito hogareño

El tamaño del territorio se ha estimado que es de entre 9 a 24 kilómetros en círculo alrededor del área del nido (Bent, 1937; Brown y Amadon, 1989; Johnsgard, 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En México no existen programas de manejo para Accipiter gentilis ni se le considera en los programas prioritarios para su conservación, aparentemente porque su distribución en México es marginal en relación al total de su distribución. Por otro lado, aunque dentro de su distribución se incluyen áreas naturales protegidas, las mismas no garantizan la permanencia de la especie en el largo plazo por lo restringido del tamaño de sus áreas y por la inoperancia administrativa de las mismas. Por otro lado, no se han hecho estudios sobre la tolerancia de la especie a las actividades humanas y las transformaciones al hábitat.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las partes superiores del cuerpo (dorso, cabeza y hombros) varían de un color gris oscuro a un gris claro, ojos rojos cere y patas amarillas; presenta una línea superciliar blanca por arriba del ojo, las plumas de la nuca son usualmente barradas, garganta y partes inferiores con barras grises en el caso del macho; la hembra presenta esas mismas partes de color café, cobertoras inferiores de la cola blancas con barras cafés, plumas cobertoras de las alas y cola cafés. Cola en la parte de arriba gris con la punta blanca, de 3 a 5 bandas pobremente distinguibles por la parte superior de la cola, en la parte inferior presenta de 3 a 5 bandas gris pálido (Brown y Amadon, 1989; Johnsgard, 1990; Howell y Webb, 1995).
El tamaño del A. gentilis es de 50 a 62.5 cm, el peso del macho oscila entre los 735-1009 g, mientras la hembra pesa entre 845-1364 g. Las alas de los machos miden 303-305 mm, las de las hembras 321-368 mm; la cola de los machos 226.5-280 mm, de las hembras 250-301 mm. La envergadura del A. gentilis del macho es de 344-354 mm y de la hembra es de 365-390 mm. El tamaño promedio de huevo es de 59.2 por 45.1 mm. Sus alas son redondeadas y cortas, características de la familia Accipitridae, tienen una cola larga que les ayuda a maniobrar en espacios reducidos (Brown y Amadon, 1989; Johnsgard, 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Existen poblaciones locales en el centro de México, y Jalisco, así como en algunas localidades de la Sierra Madre Occidental. Durante el invierno a lo largo de su rango de reproducción en el Noroeste de México; existen registros en Sonora, Sinaloa, Durango y Chihuahua (Howell y Webb, 1995), y lo reportan también para la parte oeste de Guerrero (Brown y Amadon, 1989; Johnsgard, 1990) . Migra desde Alaska, pasando por Canadá, Estados Unidos, hasta el norte de México y a lo largo de la costa del Golfo de México, raramente se encuentra en Florida (Johnsgard, 1990).
Distribución actual: No disponible.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimenta principalmente de mamíferos y aves de tamaño mediano a grande (conejos y liebres [Lepus spp, Sylvilagus spp], ardillas de tierra y ardillas de los árboles [Spermophilus, Tamiasciurus], Gallináceas [Lagopus], palomas [Columba], cuervos y urracas [Corvus, Cyanocitta, Garrulus ] y algunos tordos. Del total de presas, se ha estimado que los mamíferos constituyen un 21 a 59 % de su dieta, mientras que las aves pueden constituir 18 a 69 % de la misma; también se alimentan de reptiles (culebras) y algunos insectos. Las gallináceas constituyen una parte importante de la dieta de estos gavilanes cuando están disponibles.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se le localiza en bosques deciduos y coníferas, bosques de pino encino, borde de bosques y bosques clareados dentro de los 1000 a 3000 msnm. Si existen dentro de estas zonas boscosas clareadas áreas de cultivo, se les puede observar forrajeando en estos ambientes.

Macroclima

El gavilán azor se presenta principalmente en climas templados del tipo (Cs, Cb's, C(w1)), donde se presenta una temperatura media anual de entre 12 y 18 oC. Se presenta en altitudes de entre 1000 y 3000 msnm (Howell y Webb, 1995, Ferguson Lees y Christie, 2001).

Tipo de ambiente

Se distribuye en las zonas montañosas boscosas donde predominan árboles altos de pinos (Pinus spp) y los encinos (Quercus spp.). Se puede encontrar vegetación asociada del tipo de bosques templados, tales como el matorral de Pinus culminicola, bosque de Juniperus (sabino), matorral de Juniperus (táscate), bosque de Pseudosuga y Picea (pinabete), bosque de Cupressus (cedro o ciprés) y bosque de Alnus (Aile) (Rzedowski, 1978; Challenger, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Su época de reproducción comienza en abril y termina en mayo o julio; comienzan a construir el nido dos meses antes de la puesta de los huevos, construyéndolo en un árbol de pino o encino alto a una altura de 7 a 15 m. La construcción del nido la realiza el macho principalmente por las mañanas, mientras la hembra se percha en los alrededores para cuidar e inspeccionar el nido; el macho interrumpe la construcción del nido para cazar y llevarle el alimento a la hembra. Las dimensiones del nido son en promedio 150 cm de largo y 60 cm de ancho, con una profundidad de 30 cm aproximadamente. El nido está hecho generalmente con ramas de pino (Pinus spp). Los huevos son puestos en intervalos de 2 a 3 días, y se ponen de 1 a 5 huevos. La incubación comienza después de que pusieron el primer huevo; la hembra incuba casi todo el tiempo, pero el macho le ayuda en el período de puesta de huevos por 1, 2 ó 3 horas consecutivas, de tal manera que la hembra sale a buscar su propia comida en estos tiempos; en la segunda mitad de la incubación el macho sólo incuba a los huevos por unos minutos en lo que la hembra come el alimento que le trajo el macho (Bent, 1937; Ehrlich, 1988; Brown y Amadon, 1989; Johnsgard, 1990).
El período de incubación es de 36 a 38 días. A los 8 días los pollos comienzan a llenarse de plumón, y 38 días después tiene todas las plumas completas, convirtiéndose en volantón. El macho le lleva la comida a la hembra y al polluelo o joven volantón. El volantón o juvenil es totalmente independiente a los 70 días de haber nacido. El éxito a volantón es variable, dependiendo en gran parte de las condiciones anuales, de las diferencias geográficas en la reproducción y los tamaños de la nidada. En Europa es de 2.7 a 3.1 jóvenes por nido. Reynolds y Wight (1978) reportan que en Alaska un promedio de 1.7 jóvenes en 48 nidos, (o 2.3 jóvenes en 23 nidos exitosos). Magowan (1975) encontró un promedio de 1.8 a 2.5 por nido también en Alaska. Shipman (1997) reporta que en Nevada es de 3.6 jóvenes por pareja.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez-Estrella, R. y Granados, B. 2005. Ficha técnica de Accipiter gentilis. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Rodríguez-Estrella, R.
author
Granados, B.
original
visit source
partner site
Conabio

Accipiter gentilis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El azor común[2]​ (Accipiter gentilis) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae.[3]​ En España, su estado de conservación lo define como una especie de preocupación menor (LC).[1]​ Recibe también los nombres de azor septentrional, azor norteño y gavilán azor. En la India se lo considera el ave estatal de Punyab.[4]

Características

 src=
Un azor juvenil, en vuelo.

El azor común es de tamaño mediano (mide entre 48 y 58 cm; bastante similar a un ratonero) y su patrón de colores le asemejan a un halcón, aunque la especie se encuentra realmente emparentada con las águilas y muy especialmente con el gavilán. Su envergadura es de entre 100 y 120 cm, y como en todas las aves rapaces, el macho es de menor tamaño que la hembra.[5]​ Los jóvenes presentan tonos claros: rojizo arriba y amarillo con grandes manchas de color pardo oscuro en la zona de abajo. Los adultos poseen una coloración parda ceniza, de tonos grises y negruzcos en la región superior, mientras que las partes inferiores son blanquecinas horizontalmente barradas en oscuro. Tienen dos manchas blancas por encima de sus grandes ojos y el iris es amarillo o naranja; estas últimas características son algunas de las más evidentes diferencias faciales con los halcones, que carecen de dichas manchas y cuyos iris son oscuros.

El azor común es un ave especializada en la caza en ecosistemas arbóreos; sus alas resultan cortas para su tamaño, y tienen los extremos redondeados; al mismo tiempo, su cola es proporcionalmente larga, para facilitar las maniobras bruscas, y barreada con 4 o 5 franjas oscuras. Estas características le permiten una gran movilidad y capacidad de maniobra en un ambiente con mucha vegetación, y sus cortas alas impiden que choque contra la foresta del bosque de forma que es capaz de volar sin problemas en un ambiente denso. Estas características cinegéticas le dieron su valor desde la antigüedad como ave predilecta en cetrería para cazar en el bosque.[6]

Otra característica que comparte con las águilas es la forma de la cabeza y el pico, así como las garras, que son cortas, romas y muy fuertes, ya que el azor (al igual que las águilas) no mata a sus presas desnucándolas con el pico como hacen los verdaderos halcones, sino que lo hacen con la mera presión de sus garras.

 src=
Accipiter gentilis - MHNT

Distribución y hábitat

Habita en bosques densos, tanto de llanura como de montaña, y rara vez sale a campo abierto. Se lo puede encontrar en Europa, Asia y América septentrional. Está repartido por toda la península ibérica, sobre todo por el norte; sin embargo, no habita en las islas Baleares.

Historia natural

Nidifica en los árboles.[5]​ En el nido deposita de 3 a 4 huevos (más raramente de 1 a 5) en un intervalo de unos tres días. La incubación es realizada mayoritariamente por la hembra, la cual es alimentada por el macho durante el período que aquella dura, es decir entre 36 y 41 días. En las crías el plumaje aparece entre los 18 y 38 días; a los 40 días aproximadamente salen del nido y a los 45 realizan su primer vuelo propiamente dicho, alcanzando un elevado grado de independencia a los 70 días.

El azor común es un formidable cazador del bosque: persigue sus presas velozmente entre los árboles volando bajo con gran habilidad. Caza distintas especies de aves (cuervos, palomas, tordos, perdices, etc) y también pequeños mamíferos (conejos, liebres, ardillas, ratones, etc), así como lagartos e insectos. Acostumbra a cazar al acecho, posado en una atalaya o lugar privilegiado desde donde poder observar su territorio y localizar a sus posibles presas sin ser visto; una vez localizada, ataca siguiendo su ángulo muerto, normalmente desde abajo en el caso de un ave en vuelo, o a ras de suelo si su presa está en el suelo. Devora sus presas en el lugar donde las atrapó.

Es un ave diurna discreta y bastante difícil de ver, incluso más que su pariente de menor tamaño, el gavilán común (Accipiter nisus).

Subespecies

Se conocen ocho subespecies de Accipiter gentilis :[3]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2015). «Accipiter gentilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de abril de 2016.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de agosto de 2011.
  3. a b Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan y C. L. Wood. (2010). «The Clements checklist of birds of the world: Version 6.5». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2011. Consultado el 1 de agosto de 2011.
  4. «Government of India webpage for National and State symbols». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2013.
  5. a b Nicolai, J. (1990). Aves Rapaces. León, España: Ediciones Everest. p. 80. ISBN 84-241-2638-6.
  6. Encliclopedia de la Fauna mundial-Eurasia/Norteamérica del dtor. F.Rodríguez de la Fuente. Ed. Salvat.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Accipiter gentilis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El azor común​ (Accipiter gentilis) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae.​ En España, su estado de conservación lo define como una especie de preocupación menor (LC).​ Recibe también los nombres de azor septentrional, azor norteño y gavilán azor. En la India se lo considera el ave estatal de Punyab.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Kragulj ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Kragulj (latinsko znanstveno ime Accipiter gentilis) je vrsta ujede iz družine kraguljev (Accipitridae).

Značilnosti

Kragulj je srednje velika ujeda, pri čemer je samica večja od samca. Odrasel kragulj meri v dolžino od 48 do 61 cm. V letu ga spoznamo po zaobljenih perutih in po dolgem repu. Kragulji niso značilni jadralci, zato v letu pogosto zamahujejo s krili.

Hranijo se s pticami in manjšimi sesalci do velikosti zajca. Plen presenetijo z napadom iz grmovja, ptice pa pogosto tudi dolgo zasledujejo.

Razširjenost

Ta ptica je razširjena po Evropi, Aziji, Afriki (od severne drevesne meje do Maroka) in v severni Ameriki do Mehike. Njegovo življenjsko okolje so iglasti, včasih pa tudi v mešani in listnati gozdovi.

Kragulj gnezdi v krošnjah dreves, v gnezdu, ki ga vsako leto zgradi na novo. Gnezdi v aprilu in maju, samica pa znese dve ali tri jajca.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL

Kragulj: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Kragulj (latinsko znanstveno ime Accipiter gentilis) je vrsta ujede iz družine kraguljev (Accipitridae).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL