dcsimg

Streptopelia decaocto ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La tórtola turca,[2]​ también conocida como paloma turca de collar, paloma habanera o tórtola de collar (Streptopelia decaocto) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae.[3]​ Es de tamaño regular con una longitud media de pico a cola de 32 cm, envergadura alar entre 47 y 55 cm, y peso de 125 a 240 g. Su plumaje en general es beige grisáceo con matiz rosado en cabeza y pecho. Plumas de espalda y coberteras superiores de las alas son marrón claro, las de la parte inferior son gris azulado y sus primarias son de un pardo más oscuro. Le caracteriza una lista negra ribeteada de blanco que rodea los laterales y parte posterior de su cuello a modo de collar. Pico negruzco, iris rojo oscuro y fino anillo peri-ocular blanco. [3]

La especie es propia de Eurasia. Originalmente se extendía por el sur de Asia pero ha colonizado rápidamente toda Europa y el norte de África de forma natural, también en Cuba, Norteamérica y Japón donde fue introducida. Comienza a encontrarse en puntos localizados de Sudamérica. [4]​ En México se le considera como especie exótica invasora encontrándose prácticamente en todo el país. Esta ave se ha adaptado a los espacios urbanos criándose en entornos donde hay árboles y encuentra alimento. Anida casi siempre en árboles prefiriendo las coníferas, a veces en edificios. La UICN2019-1 considera a la especie como de preocupación menor. [3]

Descripción

 src=
Su plumaje es liso, no escamado como el de otras tórtolas.
 src=
Detalle de la cabeza.

La tórtola turca es una tórtola de tamaño medio, de una longitud total similar a la de la paloma bravía aunque su cola es más larga y es mucho más esbelta. Es un poco mayor que la tórtola europea con una longitud media de pico a cola de 32 cm,[5]​ una envergadura alar de entre 47 y 55 cm, y un peso de 125 a 240 g. Su plumaje en general es de color beige grisáceo, con cierto matiz rosado en la cabeza y el pecho. Su espalda y las coberteras superiores de las alas son de tono marrón claro uniforme y las de la parte inferior son gris azuladas, y sus primarias son pardas más oscuras. Presenta una característica lista negra ribeteada de blanco que rodea los laterales y parte posterior de su cuello a modo de collar. Las plumas de su cola son de color anteado grisáceo por encima, mientras que las de la parte inferior tienen la base negra y el resto es gris oscuro con la punta blanca. Las plumas laterales de la cola también tienen su terminación blanquecina por encima. Sus patas son cortas y de color rojizo y su pico es negruzco. El iris de sus ojos es rojo oscuro aunque de lejos parecen negros porque sus pupilas son muy grandes, y presenta un fino anillo periocular blanco. Ambos sexos tienen una apariencia virtualmente indistinguible, aunque los juveniles o no tienen collar, o lo tienen poco desarrollado, y el iris de sus ojos es castaño.[6][7][8]​ Además de la variedad natural en cautividad se crían tórtolas blancas.

La tórtola turca se diferencia principalmente de la tórtola europea, por su plumaje liso, que carece del patrón de color escamado característico de esta última.

Taxonomía

 src=
Juvenil antes de la formación del collar, en Gran Canaria.

La tórtola turca fue descrita científicamente por el naturalista húngaro Imre Frivaldszky en 1838,[9]​ como Columba decaocto,[10]​ Posteriormente fue trasladada al género Streptopelia creado por Charles Lucien Bonaparte en 1855. Está cercanamente emparentada con la tórtola bicollar del sudeste asiático y la tórtola rosigrís del África subsahariana, con las que forma una superespecie.[11]

Se reconocen dos subespecies de tórtola turca:[12][9]

El nombre de su género, Streptopelia, es de etimología griega, consiste en la combinación de las palabras στρεπτός (streptos) que significa «cadena» y πέλεια (pelia) «paloma», en referencia a la lista negra de su cuello. En cambio, su nombre específico es la latinización de la palabra griega que significa dieciocho, en alusión a un mito griego sobre una joven criada que pidió a los dioses ser liberada porque su duro trabajo solo era remunerado con 18 monedas al año, y se le concedió su deseo convirtiéndola en tórtola, que en su arrullo recordaría el número para siempre.[13]

Distribución y expansión

 src=
Mapa temporal de la expansión de la tórtola turca por Europa.

La tórtola turca es sedentaria, pero es muy dispersiva. En el siglo XX la tórtola turca ha protagonizado una de las mayores colonizaciones realizadas por aves. Su área de distribución original a finales del siglo XIX era las regiones templadas y subtropicales de Asia, desde Turquía hasta el sur de China, incluido todo el subcontinente indio y Ceilán. En 1838 se registró por primera vez en Bulgaria, pero no empezaría a extenderse por toda Europa hasta el comienzo del siglo XX, apareciendo en otras partes de los Balcanes entre 1900–1920, y extendiéndose rápidamente hacia el noroeste, alcanzando Alemania en 1945, Gran Bretaña alrededor de 1953 (registrándose su reproducción allí por primera vez 1956), Irlanda en 1959, y las islas Feroe a comienzos de los años 1970. Tras esta rápida dispersión en dirección noroeste fue ampliando su expansión en todas direcciones, al norte llegó hasta el círculo ártico en Noruega, hasta los montes Urales en Rusia, y también colonizó el Mediterráneo. Llegó a España en el año 1960, ocupando inicialmente Asturias.[14]​ desde donde colonizó el resto de la península ibérica. También colonizó las regiones costeras del norte de África, desde Marruecos hasta Egipto, a finales del siglo XX, llegando a alcanzar las islas Canarias. Además en Asia se extendió hasta el noreste de China, y también colonizó algunas partes de Japón (probablemente introducida).[6][15][7][11]​ Ha conseguido alcanzar Islandia como divagante (41 registros hasta 2006), aunque no ha conseguido establecerse allí.[16]

 src=
Tórtola turca en Hermosillo, Sonora, México.
 src=
En el barrio de La Victoria en Málaga.

La tórtola turca fue introducida en Bahamas a mediados de la década de 1970,[17]​ desde donde alcanzó Florida alrededor de 1982. Así se convirtió en una especie invasora,[18]​ que se extendió rápidamente por la mayor parte de Norteamérica. Aunque su principal bastión norteamericano todavía son las costas del Golfo de México, se extiende desde Puerto Escondido y Tehuantepec en Oaxaca y California, hasta Alaska, Alberta, el borde de los Grandes Lagos y Nueva Escocia. Su relativamente temprana presencia en la zona de Cancún indica que pudo llegar a través del mar. Algunas de las dispersiones más distantes pueden haberse debido a nuevos escapes locales de tórtolas en cautividad.[11]​ Se desconoce su impacto sobre las especies nativas, aunque parece ocupar el nicho ecológico de la zenaida huilota y la paloma bravía (esta última también invasora en Norteamérica). En Arkansas (EE. UU.) la tórtola turca se registró por primera vez en 1989, y desde entonces se ha extendido ocupando 42 de sus 75 condados. Su dispersión desde el extremo sureste del estado en 1997 al extremo noroeste se produjo en cinco años, cubriendo una distancia de 500 km, lo que supone una tasa de 100 km por año.[19]​ Esta tasa es más del doble de los 45 km por año registrados en su expansión por Europa.[20]

Comportamiento

 src=
Se adapta con facilidad a los espacios urbanos.
 src=
Huevo de tórtola turca comparado con el tamaño de una moneda de 5 céntimos de Euro.

La tórtola turca no es un ave recelosa y se ha adaptado a los espacios urbanos. Aunque es habitual encontrarlas en solitario o en parejas,[21]​ es una especie gregaria, pudiendo llegar a concentrarse en grandes bandadas en lugares donde abunda el alimento. Estas bandadas están compuestas por un número de tórtolas que va desde diez o quince, hasta más de 10 000.[7]​ Su dieta natural se compone básicamente de semillas, brotes e insectos. Puede verse tórtolas alimentándose en los parques y los jardines de las casas, incluso visitando los comederos de aves. Las mayores concentraciones generalmente se encuentran alrededor de las granjas donde se deja grano caído o se alimenta con él al ganado.

 src=
Adulto alimentando a su pichón en un nido situado en un macetero.

Las tórtolas turcas suelen criar en el entorno urbano donde haya árboles y encuentran alimento. El cortejo del macho consiste en una exhibición de vuelo, como en muchas otros colúmbidos, en la que realiza un ascenso rápido casi vertical seguida por un descenso planeando en círculos, manteniendo las alas bajo su cuerpo en forma de "V" invertida.

La tórtola turca anida casi siempre en árboles, de entre los que prefiere las coníferas,[22]​ y a veces en edificios. El nido es una plataforma tosca de ramitas, en algunas ocasiones tapizadas con material vegetal más suave. Casi todos sus nidos se encuentran a menos de un kilómetro de los edificios habitados por humanos. La hembra pone dos huevos en días seguidos. La hembra incuba los huevos durante la noche y el macho durante el día. La incubación dura entre catorce y dieciocho días, y los pichones tardan de quince a diecinueve días en emplumar y dejan el nido veintiún días tras la eclosión. La reproducción puede producirse durante todo el año mientras haya alimento disponible, aunque es raro que se produzca en invierno donde estos son fríos, y la mayoría de puestas se realiza de marzo a octubre. Es normal que críen tres o cuatro nidadas cada año, y se ha llegado a registrar hasta seis en un año.[7]​ A las cinco o seis semanas los jóvenes son completamente independientes.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Streptopelia decaocto». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de abril de 2015.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 45 (1): 87-96. ISSN 0570-7358. Consultado el 18 de abril de 2015.
  3. a b c «Enciclovida - Streptopeliadecaocto (consultado el 2 de marzo del 2020).».
  4. Presencia de la paloma turca (Streptopelia decaocto) en la ciudad de Lima, Perú
  5. Campbell, Donald (2000). «Collared Dove». The Encyclopedia of British Birds. Bath: Parragon. p. 95. ISBN 0752541595. Consultado el 9 de enero de 2014.
  6. a b Snow, D. W.; Perrins, C. M. (1998). The Birds of the Western Palearctic (Concise Edition edición). Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-854099-X.
  7. a b c d Cramp, S., ed. (1985). The Birds of the Western Palearctic 4: 340-353. ISBN 978-0-19-857507-8
  8. Javier Blasco-Zumeta, Laboratorio Virtual Ibercaja Ficha de identificación de la especie Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  9. a b Zoonomen. «Taxonomía de Columbiformes.» (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2015.
  10. Ficha resumen del taxón de la especie en AnimalBase.
  11. a b c d Hoyo, J. del, et al., eds. (1997). Handbook of the Birds of the World, vol. 4. Barcelona: Lynx Edicions. pp. 137. ISBN 84-87334-22-9.
  12. Frank Gill y David Donsker. Pigeons. IOC World Bird List versión 5.1.
  13. James A. Jobling. Helm Dictionary of Scientific Bird Names. Bloomsbury Publishing p. 131 y 367 ISBN 1408125013
  14. Bernis, Francisco; Asensio, Benigno; Benzal, Jesús (1985). «Sobre la expansión y ecología de la tórtola turca (Streptopelia decaocto), con nuevos datos del interior de España». Ardeola (32(2)): 279-294. Consultado el 20 de enero de 2021.
  15. Hagemeijer, W. J. M., & Blair, M. J., eds. (1997). The EBCC Atlas of European Breeding Birds. Poyser, Londres ISBN 0-85661-091-7.
  16. Birding Iceland: Eurasian Collared Dove
  17. Eurasian Collared-Dove in Birds of North America. Cornell Lab of Ornithology.
  18. Beckett, S. M., Komar, N., & Doherty, P. F. (2007). Population Estimates for Eurasian Collared-dove in Northeastern Colorado. The Wilson Journal of Ornithology 119 (3): 471-475. Abstract.
  19. Fielder, J. M., R. Kannan, D. A. James, and J. C. Cunningham. 2012. Status, dispersal, and breeding biology of the exotic Eurasian Collared-dove (Streptopelia decaocto) in Arkansas. J. Arkansas Academy of Science 66: 55-61
  20. Hengeveld, R. 1988. Mechanisms of biological invasions. J. of Biogeography 15:819-828.
  21. Singh, Maha. «Distribution And Daily Activity Of Collared Dove (Streptopelia Decaocto) In And Around Sikar (Rajasthan), India». IOSR Journal Of Pharmacy 3: 46-57. ISSN 2250-3013. Consultado el 29 de mayo de 2017.
  22. «Institució Catalana D'Historia Natural». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 25 de julio de 2017.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Streptopelia decaocto: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La tórtola turca,​ también conocida como paloma turca de collar, paloma habanera o tórtola de collar (Streptopelia decaocto) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae.​ Es de tamaño regular con una longitud media de pico a cola de 32 cm, envergadura alar entre 47 y 55 cm, y peso de 125 a 240 g. Su plumaje en general es beige grisáceo con matiz rosado en cabeza y pecho. Plumas de espalda y coberteras superiores de las alas son marrón claro, las de la parte inferior son gris azulado y sus primarias son de un pardo más oscuro. Le caracteriza una lista negra ribeteada de blanco que rodea los laterales y parte posterior de su cuello a modo de collar. Pico negruzco, iris rojo oscuro y fino anillo peri-ocular blanco. ​

La especie es propia de Eurasia. Originalmente se extendía por el sur de Asia pero ha colonizado rápidamente toda Europa y el norte de África de forma natural, también en Cuba, Norteamérica y Japón donde fue introducida. Comienza a encontrarse en puntos localizados de Sudamérica. ​ En México se le considera como especie exótica invasora encontrándose prácticamente en todo el país. Esta ave se ha adaptado a los espacios urbanos criándose en entornos donde hay árboles y encuentra alimento. Anida casi siempre en árboles prefiriendo las coníferas, a veces en edificios. La UICN2019-1 considera a la especie como de preocupación menor. ​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Turška grlica ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Turška grlica (znanstveno ime Streptopelia decaocto) je ptič iz družine golobov, izvorno razširjen po Evropi in Aziji. Vrsta je znana kot pogost prebivalec človekovih naselij, ki skoraj nikoli ne gnezdi daleč od hiš.

Opis

 src=
Portret

Je srednje velik predstavnik golobov, občutno manjša od grivarja in podobne velikosti, a vitkejša od skalnega goloba, večja pa od sorodne divje grlice. V dolžino meri 30 do 33 cm, preko peruti pa 47 do 55 cm. Skoraj po vsem telesu je rjavkasto sive do rožnato sive barve, rahlo temnejša zgoraj kot spodaj in s sivo modro krpo pod perutjo. Repna peresa so rjavkasto siva zgoraj, spodaj pa temno siva z belo konico, razen zunanjih, ki imajo belkasto konico tudi zgoraj. Najočitnejša značilnost je črn »polovratnik« z belo obrobo. Ima kratke rdeče noge in črn kljun; rdeča je tudi roženica, a je oko videti črno, saj je zenica velika in je samo od blizu vidna ozka rdeča obroba. Oko obkroža ozek pas gole kože, ki je lahko bele ali rumene barve. Spolov praktično ni mogoče ločiti po videzu, enoletni mladiči pa se od odraslih ločijo po tem, da imajo slabše razvit ovratnik in rjavo roženico.[2][3][4]

Bližnje sorodni sta ji nubijska grlica iz podsaharske Afrike in vrsta Streptopelia bitorquata iz Jugovzhodne Azije.[5] Od nubijske grlice jo je po izgledu skoraj nemogoče ločiti, saj je od nje samo rahlo večja in temnejša, oglašanje pa je nezamenljivo, saj nubijska grlica samo nežno prede, za razliko od znanega gruljenja turške.[2]

Razširjenost

 src=
Mladič preden se mu je razvil ovratnik, na Kanarskih otokih

Turška grlica ni selivka, se pa osebki intenzivno klatijo na krajše razdalje in v zadnjem stoletju velja vrsta za enega vélikih ptičjih kolonizatorjev. Še konec 19. stoletja je bila prisotna samo v svojem izvornem območju razširjenosti v zmernih in subtropskih predelih Azije od Turčije na zahodu do juga Kitajske na vzhodu in preko Indije do Šrilanke na jugu. Leta 1838 so jo opazili tudi v Bolgariji, vendar je Evropo poselila šele v 20. stoletju. Med letoma 1900 in 1920 se je pojavila v delu Balkana in se od tam bliskovito razširila proti severozahodu. Nemčijo je dosegla leta 1945, Veliko Britanijo leta 1953 (tri leta kasneje je tam prvič gnezdila), Irsko leta 1959 in Ferske otoke v zgodnjih 1970. letih. Nato se je širila pravokotno na to smer in do konca 20. stoletja dosegla arktični krog na Norveškem in Uralsko gorovje v Rusiji ter Kanarske otoke in Severno Afriko od Maroka do Egipta. Na vzhodu je poselila večji del srednje in severne Kitajske ter se pričela lokalno pojavljati na Japonskem (verjetno zaradi umetne naselitve).[2][3][5][6] Dosegla je celo Islandijo, vendar se tam pojavlja samo kot redek gost in ne gnezdi.[7] V Sloveniji se je prvič pojavila leta 1943 na severovzhodu in se do konca desetletja razširila po vsem ozemlju, razen višjih goratih predelov in redko poseljenih območij.[8] Na slovenskem se zadržuje vse leto, gnezdi pa od marca do septembra.[9]

Prepoznani sta dve podvrsti, Streptopelia decaocto decaocto v večini območja razširjenosti in Streptopelia decaocto xanthocyclus na jugovzhodu od Mjanmara do južne Kitajske. Slednja ima rumen obroč kože okrog oči, za razliko od nominalne podvrste, ki ima belega.[5] Nekateri avtorji so včasih priznavali še dve podvrsti, Streptopelia decaocto stoliczkae (Turkestan v Srednji Aziji) in Streptopelia decaocto intercedens (razširjena od juga Indije do Šrilanke),[3] vendar ti dve danes obravnavamo kot sinonima S. d. decaocto.[5]

Kot invazivna vrsta

Vrsto so v 1970. letih naselili na Bahamih, od koder se je do začetka 1980. let razširila na Florido, kjer je postala invazivna.[10] Obale Mehiškega zaliva so še danes center severnoameriške populacije, vendar se je turška grlica od tam razširila proti severu celo do Aljaske, obal Velikih jezer in Nove Škotske. Ob tem so bolj oddaljena in razpršena opazovanja mogoče na račun ptic, ki so pobegnile iz ujetništva.[5]

Ekologija in vedenje

 src=
Turške grlice se lahko v mestih toliko navadijo na človeka, da mu jedo iz roke - tu na sliki iz Szczecina, Poljska

Turške grlice običajno gnezdijo blizu človekovih prebivališč, kjer je dovolj hrane in kjer so na voljo drevesa, na katerih si spletejo gnezdo. Skoraj vsa gnezda so največ kilometer od najbližjih hiš. Samica izleže dve beli jajci v gnezdo, spleteno iz vejic. Nato se s samcem izmenjujeta pri valjenju - samica vali ponoči, samec pa podnevi. Obdobje valjenja traja med štirinajst in osemnajsti dni, mladiči pa se speljejo po petnajst do devetnajst dneh v gnezdu. Kjer je hrane dovolj, se razmnožujejo celo leto, le v krajih s hladnejšim podnebjem so zimska legla redka. Običajno ima par tri do štiri zarode na leto, obstajajo pa tudi zapisi o šestih.[3]

Vrsta je semenojeda. Turške grlice niso plašne in se pogosto hranijo v bližini človeka, tudi na krmilnicah. Največje skupine nastanejo ob kmetijah, kjer je veliko raztresenega zrnja okrog silosov ali kjer se hrani živina. Predvsem pozimi se rade zadržujejo v skupinah blizu vira hrane (poleg zrnja še semena, mladi poganjki in žuželke). Jate največkrat štejejo med 10 in 50 osebkov, opazili pa so tudi že desettisočglave jate.[3]

Oglaša se s prepoznavnim, ponavljajočim se gruljenjem »duu-duuu...du«, po katerem je dobila tudi ime, saj fonetično nekoliko spominja na grško besedo decaocto (»osemnajst«). Med letom, predvsem tik pred pristankom, lahko tudi predirljivo zakričijo. Njihovo gruljenje zgodaj spomladi ljudje včasih zamenjajo za oglašanje zgodnjih kukavic.[3]

Sklici in opombe

Wikimedijina zbirka ponuja več predstavnostnega gradiva o temi: Turška grlica
  1. BirdLife International (2012). "Streptopelia decaocto". Rdeči seznam ogroženih vrst IUCN. Verzija 2012.1. Svetovna zveza za varstvo narave. Pridobljeno dne 13.11.2012.
  2. 2,0 2,1 2,2 Snow, D. W.; Perrins, C. M. (1998). The Birds of the Western Palearctic (skrajšana izd.). Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-854099-X.
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 Cramp, S., ur. (1985). The Birds of the Western Palearctic 4. str. 340–353. ISBN 978-0-19-857507-8.
  4. Blasco-Zumeta, Javier. "Collared Dove" (PDF). Laboratorio Virtual Ibercaja.
  5. 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 Hoyo, J. del s sod., ur. (1997). Handbook of the Birds of the World, vol. 4. Barcelona: Lynx Edicions. str. 137. ISBN 84-87334-22-9.
  6. Hagemeijer, W.J.M.; Blair, M.J., ur. (1997). The EBCC Atlas of European Breeding Birds. London: Poyser. ISBN 0-85661-091-7.
  7. "Iceland". Avibase - Bird Checklists of the World. Pridobljeno dne 18.11.2012.
  8. Sovinc, A. (1994). Zimski ornitološki atlas Slovenije. Ljubljana: Tehniška založba Slovenije. COBISS 44945664. ISBN 86-365-0160-1.
  9. "Turška grlica". Enciklopedija ptic. Društvo za opazovanje in proučevanje ptic Slovenije. Pridobljeno dne 18.11.2012.
  10. Fujisaki, Ikuko; Pearlstine, Elise V.; Mazzotti, Frank J. (2010). "The rapid spread of invasive Eurasian Collared Doves Streptopelia decaocto in the continental USA follows human-altered habitats" (PDF). Ibis 152: 622–632.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL

Turška grlica: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Turška grlica (znanstveno ime Streptopelia decaocto) je ptič iz družine golobov, izvorno razširjen po Evropi in Aziji. Vrsta je znana kot pogost prebivalec človekovih naselij, ki skoraj nikoli ne gnezdi daleč od hiš.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL