dcsimg

Salvia hispanica ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src=
Flores verticiladas de chía
Salvia hispanica.
Salvia hispanica.

Salvia hispanica, de nombre común chía, es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es nativa del centro y sur de México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua[1]​ y Costa Rica y, junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta 2006.[2]​ Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan como alimento.

Es comúnmente confundida con el chan (Hyptis suaveolens), ambas pertenecen a la misma familia pero no a la misma tribu y su composición nutricional es diferente.

Descripción

Es una planta herbácea anual de hasta 1 m de altura y presenta hojas opuestas de 4-8 cm de largo por 3-5 cm de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aquenio indehiscente cuya semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 mm de ancho, 1 mm de alto y es ovalada y lustrosa, de color pardo-grisáceo a rojizo.

Cultivo

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.[cita requerida]

Propiedades

La semilla de chía contiene muchos nutrientes como: proteínas, calcio, boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, hierro, ácidos grasos como omega 3, antioxidantes y también oligoelementos tales como el magnesio, manganeso, cobre, zinc y vitaminas como la niacina entre otras.[cita requerida]

La semilla contiene alrededor de 40% de carbohidratos; de estos, 30% es fibra insoluble, 3% es fibra soluble y el resto son almidones esenciales.

En comparación con otros alimentos tiene dos veces más proteínas que cualquier semilla, cinco veces más calcio que la leche entera, dos veces la cantidad de potasio en los plátanos, tres veces más antioxidantes que los arándanos, tres veces más hierro que las espinacas y siete veces más omega 3 que el salmón.[2]

Composición del aceite

Las grasas y aceites vegetales están constituidos, entre otros componentes menos abundantes, por ácidos grasos (AG): saturados, monosaturados, poliinsaturados, etc., generalmente esterificados al glicerol. La composición en AG de los aceites vegetales es una característica importante desde un punto de vista nutricional e industrial. De acuerdo con su composición, el aceite de la semilla de chía tiene un predominio de AG insaturados (alrededor del 75 % del total), siendo los más abundantes los ácidos oleico (18:1, 6.9 %) linoleico (18:2, 18.8 %) y linolénico (18:3, 58.7 %), este último de la serie omega-3.

Aún más, diversos estudios han mostrado que la semilla de chía contiene, adicionalmente, compuestos con potente actividad antioxidante, como ácido cafeico, miricetina, quercetina y kaemperol.

Uso

 src=
Semillas
 src=
Semillas envasadas para su venta
 src=
Agua fresca de chía, tradicional de México y Guatemala

No necesitan molienda para ser consumidas, pudiéndose añadir a batidos, espolvorearlos sobre ensaladas, sopas, cereales, avena, o yogur, y mezclarlos en prácticamente cualquier receta de cocción.[3]

Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso prácticamente insípido; en México se saboriza con jugos vegetales o esencias y se consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce.

Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas.[4]

Beneficios

En los últimos años se han realizado numerosos estudios comprobando los diversos beneficios del consumo de chía. [5]​ Su concentración de fibra soluble hace que absorba una gran cantidad de agua, retrasando la absorción durante la digestión y aumentando la sensación de saciedad, lo que contribuye a una menor ingesta de alimentos, con estudios positivos realizados por la Universidad Autónoma de Yucatán en México [6]​ o estudios realizados en la facultad de medicina de la Universidad de Ankara, Turquía. [7]

También se han estudiado y concluido beneficios para mantener los niveles de tensión arterial y azúcar en sangre, reduciendo los factores de riesgo cardiovasculares en pacientes hipertensos o con diabetes tipo 2. [8]
No contiene gluten, por lo que es apta para celíacos. No se conocen componentes tóxicos en ella.[9][10]

Contraindicaciones y efectos secundarios

No hay evidencia hasta la fecha de que el consumo de las semillas tenga efectos adversos o interacciones con fármacos. Baja la presión.[11]

Historia

Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las civilizaciones de México; su cultivo era probablemente el tercero en importancia económica, superado solo por el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris). Ya antiguamente esta semilla era usada por la etnia semi-nómada de los tecuexes (grupo chichimeca), ubicados en los actuales municipios de Guadalajara, Zapotlanejo, Acatic, Tepatitlán, San Miguel el Alto, Cuquio, Yahualica, etc. y con la cual pagaban tributo a los mexicas.

Inicialmente esta semilla era recolectada de plantas silvestres (no cultivada), hasta que los tlaxcaltecas y otomíes, traídos a la región por los españoles conquistadores, la domesticaron, iniciándose con esto el cultivo de esta importante semilla. Las contribuciones eran de hasta 1500 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y decorativas. [cita requerida]

Se ofrendaban brotes de chía a Chicomecóatl, la diosa del maíz, durante la fiesta de la veintena de hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueytecuílhulhuitl, se preparaba pinole de semillas de chía tostadas hasta llenar una embarcación, que se hacía flotar entre los asistentes, que tomaban de ella una porción hasta vaciarla. A su vez, los purépecha de Michoacán empleaban el pinole para fabricar unos pequeños tamales que usaban como ofrenda en el altar de sus muertos. [cita requerida]

El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún detalla la importancia que tenía la chía en la economía precolombina; describe en detalle los aspectos de la producción, comercialización y usos de este producto.[12]

En la actualidad

Desplazada por los cereales aportados por los españoles, el cultivo de chía desapareció durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas montañosas aisladas de México, Guatemala y El Salvador. El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco,[13]​ de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa. [14]

Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios países comenzó en la década de 1990 a replantar experimentalmente la chía en el noroeste de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes.[15]

Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6 %. Se han suscrito contratos para la producción comercial de chía en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, y se exporta el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78 % y el 87 %, con tasas de pureza de entre el 84 % y el 97.5 %.[16][17]​ En el año 2014 una de las principales regiones productoras de chía o salvia hispánica es la provincia argentina de Tucumán.[18]

A partir de 2011 Bolivia ha iniciado un programa de producción de chía con resultados altamente satisfactorios, lográndose una calidad que ya comienza a distinguirse en el mercado mundial comercializándose con el 99,5 % de pureza, aunque Acatic y municipios aledaños en los Altos de Jalisco siguen siendo los principales productores y exportadores de semilla a nivel mundial, con porcentajes de pureza de hasta el 99.99.

Taxonomía

Salvia hispanica fue descrita por Carlos Linneo, publicado en Species Plantarum 1: 25–26. 1753.[19]

Etimología

Ver: Salvia

hispanica: epíteto latino que significa ‘de Hispania’.[20]

Sinonimia

  • Kiosmina hispanica (L.) Raf., Fl. Tellur. 3: 92 (1837).
  • Salvia neohispanica Briq., Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 2: 137 (1898), nom. superfl.
  • Salvia tetragona Moench, Methodus: 373 (1794).
  • Salvia prysmatica Cav., Descr. Pl.: 14 (1801).
  • Salvia chia Sessé & Moc., Fl. Mexic.: 9 (1893), nom. illeg.
  • Salvia schiedeana Stapf, Bull. Misc. Inform. Kew 1896: 19 (1896).[21][22]

Véase también

Referencias

  1. «Salvia hispanica L.». Germplasm Resources Information Network (en inglés). Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 19 de abril de 2014. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2014. Consultado el 7 de octubre de 2014.
  2. a b USDA SR-21 Nutrient Data (2010). «Nutrition facts for dried chia seeds, one ounce». Conde Nast, Nutrition Data.
  3. «Chía: un súper desayuno simple, rápido y fácil de llevar». Archivado desde el original el 6 de abril de 2016. Consultado el 1 de abril de 2016.
  4. «Salvia hispánica». p. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas. Consultado el 19 de mayo de 2018.
  5. «Semilla de Chia - Beneficios y propiedades». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2019.
  6. Maira Rubi Segura-Campos, Norma Ciau-Solís, Gabriel Rosado-Rubio, Luis Chel-Guerrero, and David Betancur-Ancona Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán, Periférico Nte. Km. 33.5, Tablaje Catastral 13615, Col. Chuburná de Hidalgo Inn, 97203 Mérida, YUC, Mexico (2014). «Chemical and Functional Properties of Chia Seed».
  7. Department of Nutrition and Dietetics, Faculty of Health Sciences, Hacettepe University, Sihhiye, Ankara 06100, Turkey (2017). «Chia seed (Salvia Hispanica L.) added yogurt reduces short-term food intake and increases satiety: randomised controlled trial».
  8. Vuksan V et al. St. Michael's Hospital, 70 Richmond St. East, Toronto, Ontario, Canada, (2017). «Supplementation of conventional therapy with the novel grain Salba (Salvia hispanica L.) improves major and emerging cardiovascular risk factors in type 2 diabetes».
  9. USDA SR-21 Nutrient Data (2010). «Nutrition Facts and Analysis for Seeds, flaxseed». Conde Nast, Nutrition Data. Consultado el 29 de noviembre de 2010.
  10. USDA SR-21 Nutrient Data (2010). «Nutrition Facts and Analysis for Seeds, sesame seed kernels, dried (decorticated)». Conde Nast, Nutrition Data. Consultado el 29 de noviembre de 2010.
  11. Ulbricht C, Chao W, Nummy K, Rusie E, Tanguay-Colucci S, Iannuzzi CM, Plammoottil JB, Varghese M, Weissner W (2009 Sep). «Chia (Salvia hispanica): a systematic review by the natural standard research collaboration». Rev Recent Clin Trials 4 (3): 168-74. PMID 20028328.
  12. Cahill, Joseph (2003). «Ethnobotany of Chia, Salvia hispanica L.(Lamiaceae)». Economic Botany 57 (4). pp. 604-618.
  13. G. Orozco-de Rosas. Evaluación de herbicidas para el control de malezas en chía (Salvia hispanica, L) en condiciones de temporal, en Acatic, Jal. Tesis Profesional, Universidad de Guadalajara, Facultad de Agronomía, 1993.
  14. Grupo Chia Omega MX (13 de octubre de 2017). Grupo Chía Omega de Mexico, Trilla de Chia. Consultado el 24 de julio de 2019.
  15. Ayerza, Ricardo (h); Coates, Wayne (1996). «New industrial crops: Northwestern Argentina Regional Project». Progress in new crops (ed. J. Janick). Alexandria: ASHS Press. p. 45-51 [1].
  16. Hernández Gómez, José Alfonso; Miranda Colín, Salvador (2008). «Caracterización morfológica de chía (Salvia hispanica)». Revista Fitotecnia Mexicana 31 (2). ISSN 0187-7380. Consultado el 19 de mayo de 2018.
  17. Busilacchi, Héctor; Bueno, Mirian; Severin, Cecilia; Di Sapio, Osvaldo; Quiroga, Mirta; Flores, Voykos (2013-12). «Evaluación de Salvia hispanica L. cultivada en el sur de Santa Fe (República Argentina)». Cultivos Tropicales 34 (4): 55-59. ISSN 0258-5936. Consultado el 19 de mayo de 2018.
  18. La chía se cultiva en los campos tucumanos.
  19. «Salvia hispanica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de diciembre de 2012.
  20. en Epítetos Botánicos
  21. Salvia hispanica en PlantList
  22. «Salvia hispanica». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 8 de diciembre de 2012.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Salvia hispanica: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src= Flores verticiladas de chía Salvia hispanica. Salvia hispanica.

Salvia hispanica, de nombre común chía, es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es nativa del centro y sur de México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua​ y Costa Rica y, junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta 2006.​ Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan como alimento.

Es comúnmente confundida con el chan (Hyptis suaveolens), ambas pertenecen a la misma familia pero no a la misma tribu y su composición nutricional es diferente.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Oljna kadulja ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Oljna kadulja (znanstveno ime Salvia hispanica), pogovorno čija ali chia, je rastlina iz družine ustnatic, ki izhaja iz osrednje in južne Mehike.[1] Pisni viri izpričujejo, da so jo kultivirali že Azteki v predkolumbijskem času; oljna kadulja naj bi bila zanje enako pomemben prehrambeni pridelek kot koruza.[2]

Etimologija

Beseda čija oziroma chia izhaja iz besede chian iz jezika nahuatl in pomeni »oljnat«.[1]

Opis

Oljna kadulja je enoletna zel, ki zraste v višino do enega metra, z listi, dolgimi 4–8 cm in širokimi 3–5 cm. Cvetovi so beli ali vijoličasti in zrastejo na vsakem steblu v več grozdnatih socvetjih.[3] Veliko rastlin, kultiviranih kot S. hispanica, je v bistvu S. lavandulifolia.[4]

Semena

 src=
Semena
 src=
Cvetovi

Oljno kaduljo gojijo zaradi njenih semen, ki so bogata z maščobnimi kislinami omega-3; seme vsebuje 25–30 % olja, ki med drugim vsebuje α-linolensko kislino. Olje sestavlja okoli 55 % maščobnih kislin omega-3, 18 % maščobnih kislin omega-6, 6 % maščobnih kislin omega-9 in 10 % nasičenih maščobnih kislin.[5]

Semena so drobna, ovalne oblike s premerom okoli 1 mm. So belo-sivo-črno-rjavo lisasta.

Tradicionalno jih uživajo v Mehiki in jugozahodnem delu Združenih držav Amerike, v zadnjem času pa so postala širše poznana tudi v Evropi. Pridelujejo jo zlasti v Mehiki, Paragvaj, Boliviji, Argentini, Ekvadorju, Nikaragvi, Avstraliji in Gvatemali. Leta 2008 je bila največja proizvajalka semen oljne kadulje Avstralija.[6] Podobna rastlinska vrsta je Salvia columbariae, ki se uporablja na podobne načine, vendar je komercialno ne gojijo.

Hranilna vredost in uporaba v prehrani

Po podatkih Ameriškega kmetijskega ministrstva vsebuje 28 gramov semen oljne kadulje 9 gramov maščob, 5 miligramov natrija, 11 gramov vlaknin in 4 grame beljakovin ter zagotavlja 18 % priporočenega dnevnega vnosa kalcija, 27 % fosforja in 30 % mangana,[5] kar je podobno prehranski vrednosti drugih jedilnih semen – na primer sezama ali lanenih semen.[7][8] Obstajajo sicer preliminarni rezultati raziskav, ki kažejo na koristi zdravju pri uživanju semen oljne kadulje, vendar so dokazi skopi in nedokončni.[9]

Leta 2009 je Evropska unija odobrila uporabo semen oljne kadulje kot nove živilske sestavine in dovoljuje njihovo uporabo v kruhu, in sicer z največjo vsebnostjo 5 % semen oljne kadulje.[10]

Surova semena oljne kadulje se uživajo sama ali kot dodatek drugim jedem in napitkom, na primer jogurtom, sadnim kašam (smutijem), misliju ...[11][12]

Posušena semena oljne kadulje
Hranilna vrednost na 100 g
Energija: 490 kcal 2030 kJ Ogljikovi hidrati: 42.12 g - vlaknine: 34.4 g Maščobe:30.74 g - nasičene: 3,330- mononenasičene: 2.309 - polinenasičene: 23.665 Beljakovine: 16.54 g Vitamin A ekviv. 54 μg 6%Tiamin (vit. B1): 0.62 mg 48%Riboflavin (vit. B2) 0.17 mg 11%Niacin (vit. B3): 8.83 mg 59%Folati (vit. B9): 49 μg 12%Vitamin C: 1.6 mg3%Vitamin E: 0.5 mg3%Kalcij: 631 mg63%Železo: 7.72 mg62%Magnezij: 335 mg91% Fosfor: 860 mg123%Kalij: 407 mg 9%Natrij: 16 mg1%Cink: 4.58 mg46% Povezava na prehranske vrednosti USDA
Odstotki so podani glede na ameriška
priporočila za odrasle.
Vir: USDA Nutrient database

Sklic

  1. "Salvia hispanica L.". Germplasm Resources Information Network. United States Department of Agriculture. 19. 4. 2000. Pridobljeno dne 21. 3. 2012.
  2. Cahill, Joseph P. (2003). "Ethnobotany of Chia, Salvia hispanica L. (Lamiaceae)". Economic Botany 57 (4): 604–618. doi:10.1663/0013-0001(2003)057[0604:EOCSHL]2.0.CO;2.
  3. Anderson, A.J.O. and Dibble, C.E. "An Ethnobiography of the Nahuatl", The Florentine Codex, (translation of the work by Fr. Bernardino de Sahagún), Books 10-11, from the Period 1558-1569
  4. Mark Griffiths, ur. (1995). Index of Garden Plants (2 izd.). Portland, Oregon: Timber Press. ISBN 0-88192-246-3.
  5. 5,0 5,1 USDA SR-21 Nutrient Data (2010). "Nutrition facts for dried chia seeds, one ounce". Conde Nast, Nutrition Data.
  6. Chia: The Ord Valley's new super crop
  7. USDA SR-21 Nutrient Data (2010). "Nutrition Facts and Analysis for Seeds, flaxseed". Conde Nast, Nutrition Data. Pridobljeno dne 29. 11. 2010.
  8. USDA SR-21 Nutrient Data (2010). "Nutrition Facts and Analysis for Seeds, sesame seed kernels, dried (decorticated)". Conde Nast, Nutrition Data. Pridobljeno dne 29. 11. 2010.
  9. Ulbricht C; et al. (2009). "Chia (Salvia hispanica): a systematic review by the natural standard research collaboration". Rev Recent Clin Trials 4 (3): 168–74. PMID 20028328. doi:10.2174/157488709789957709.
  10. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:294:0014:0015:SL:PDF, Odločba Komisije 2009/827/ES z dne 13. oktobra 2009 o odobritvi dajanja na trg semena oljne kadulje (Salvia hispanica) kot nove živilske sestavine v skladu z Uredbo (ES) št. 258/97 Evropskega parlamenta in Sveta.
  11. "Chewing Chia Packs A Super Punch". NPR. Pridobljeno dne 18 October 2012.
  12. Albergotti, Reed. "The NFL's Top Secret Seed". Wall Street Journal. Pridobljeno dne 19. 10. 2012.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL

Oljna kadulja: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Oljna kadulja (znanstveno ime Salvia hispanica), pogovorno čija ali chia, je rastlina iz družine ustnatic, ki izhaja iz osrednje in južne Mehike. Pisni viri izpričujejo, da so jo kultivirali že Azteki v predkolumbijskem času; oljna kadulja naj bi bila zanje enako pomemben prehrambeni pridelek kot koruza.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL