dcsimg

Laurus nobilis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Laurus nobilis, llamado comúnmente laurel o lauro, es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. Es originario de la región del Mar Mediterráneo y sus hojas son utilizadas para remedios y en la cocina.

Descripción

El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Tienen ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Las flores están dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores amarillentas de 4 pétalos que aparecen en marzo-abril y que están envueltas antes de abrirse en un involucro subgloboso. Las masculinas tienen 8-12 estambres de cerca de 3 mm, casi todos provistos de 2 nectarios opuestos, subaxilares y gineceo rudimentario. Las femeninas con 2-4 estaminodios apendiculados y ovario subsésil con estilo corto y grueso y estigma trígono. El fruto es una baya, ovoide, de 10-15 mm, negra en la madurez, suavemente acuminada con pericarpo delgado. Tiene semilla única de 9 por 6,5 mm, lisa. Madura a principios de otoño.[2]

Cultivo

Se puede propagar por semillas (propagación sexual) y por esquejes (propagación agámica, asexual, también llamada multiplicación), tanto de raíz como de tallo (estacas). La propagación sexual por semillas es algo lenta pero es la forma más corriente.[3]​ La semilla debe recolectarse en zonas donde existan pies de los dos sexos. La tasa de germinación mejora con la escarificación mecánica, seguida por la estratificación húmeda fría durante 30 días.[3]​ Cabe mencionar que la estratificación es un proceso por el cual se expone a semillas que presentan dormición a condiciones de imbibición y a bajas temperaturas durante un tiempo determinado como método para superar esa condición. En cuanto al uso de esquejes, se obtiene mejores resultados con las estacas semileñosas en el período de mayor crecimiento activo.[3]

El laurel es planta poco exigente en suelos, aunque va mejor en aquellos sueltos y frescos. Soporta muy bien la poda y es sensible a parásitos que suelen poblarla, algunos de los más comunes son:

  • Cochinillas son su principal enemigo (el 90 % de los laureles las portan). Sobre la melaza que secretan éstas, se asienta el hongo negrilla, que más que daño a la planta la afea mucho.
  • Sila (Trioza alacris), una plaga que produce síntomas llamativos. Las hojas aparecen arrugadas como consecuencia de las picaduras de este pequeño insecto chupador. Es difícil ver al causante del mal puesto que no permanece estático en la hoja.
  • Pulgones.

Fuera de las regiones de clima mediterráneo, es muy sensible a las heladas.

Usos

Uso culinario

Las hojas de laurel se usan como condimento en la gastronomía europea (particularmente en la cocina mediterránea), así como en toda América. En la región noroeste de México, se le conoce como «laurel de Castilla». Las mencionadas hojas se utilizan en sopas, guisos y estofados, así como en carnes, pescados, mariscos y vegetales, e incluso en postres como el arroz con leche. Se utilizan generalmente enteras (a veces como bouquet garni), y retiradas antes de servir. También pueden ser trituradas o molidas antes de cocinar para darle un mejor gusto a la comida.

Respecto a sus frutos, las bayas aunque son utilizadas en menor frecuencia en la cocina, son perfectas como guarnición y para dar sabor a los asados; y en la región de Emilia Romagna, en Italia, las bayas se utilizan para preparar un licor conocido como Laurino.

Uso medicinal

Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal (estimulante del apetito, digestivo, colagogo y carminativo). El aceite esencial obtenido de los frutos ("manteca de laurel") se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis.

Otros usos

Se utiliza como planta ornamental en jardinería.

La madera es muy dura y se ha empleado en Andalucía para trabajos de taracea y marquetería, tradición artesanal árabe que ha sido heredada y mantenida en algunas zonas como el Albaicín de Granada.[4]

Toxicidad

Como sucede igualmente en otras especias, la ingesta de hojas de laurel en exceso llega a ser tóxica.[5]

La dermatitis por contacto producida por L. nobilis es rara. Solo se han descrito algunos casos en aplicaciones cosméticas de aceite foliar, aunque los investigadores no descartan que pudiera deberse a algún otro compuesto de los productos.[6]​ Respecto a especies similares al Laurel, el laurel-cerezo o laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma L. nobilis, es una especie tóxica por su contenido de glucósidos cianogénicos.[7]

Taxonomía

Laurus nobilis fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum, vol. 1, p. 369, 1753.[8]

Citología

Número de cromosomas: 2n=42,48.[2]

Etimología

Nombre común

Árbol de Apolo, aurel (8), aurelar, aurelero, aurero, auré, choriu, lauredo, laurel (62), laurel, laurel común (4), laurel de Apolo (2), laurel de Dafne, laurel del Mediterráneo, laurel hembra, laurel macho, laurel noble (3), laurel real, laurelal, laurelero, lauro, llaurer, llorea, llorel, lloreo (2), lloreolo, loreda, loredo, lorel (2), lorelero, loreto (2), loureiro (2), orel. Entre paréntesis, la frecuencia de uso del vocablo en España.[11]

Historia y etimología

Laurel es el origen de los vocablos castellanos "laureado" y "bachiller", este último del latín baccalaureatus, donde aparece laureatus, que ha recibido los "laureles" de su título académico.[cita requerida]

La adivinación mediante hojas de laurel se llama Dafnomancia.

Véase también

Referencias

  1. Fundación Española de la Nutrición
  2. a b L. Villar: Laurus nobilis en Castroviejo, S. (coord. gen.), 1986-2012, Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
  3. a b c Hartmann, H. T.; Kester, D. E.; Davies, F. T; Geneve, R. L. Plant Propagation: Principles and Practices. Nueva Jersey. EE. UU.: Prentice Hall. p. 691. ISBN 0-13-206103-1.
  4. Proyecto Sierra de Baza (mayo de 2005). «Etnobotánica de la Sierra de Baza: el laurel (Laurus nobilis. Revista Digital de la Sierra de Baza. año VII (71). Consultado el 3 de diciembre de 2015.
  5. Dr. Berdonces I Serra. «Rhus aromatica». Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. pp. 589-590. Falta la |url= (ayuda)
  6. Susana Brás; Pedro Mendes-Bastos; Cristina Amaro; Jorge Cardoso (2015). «Allergic contact dermatitis caused by laurel leaf oil» (en inglés). John Wiley & Sons Ltd. Consultado el 1 de junio de 2021.
  7. «Prunus laucerasus». The European Agency for the Evaluation of Medicinal ProductsVeterinary Medicines Evaluation Unit (EMEA) (en inglés). Consultado el 25 de noviembre de 2019.
  8. «Laurus nobilis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 23 de enero de 2013.
  9. En Nombre Botánicos
  10. En Epítetos Botánicos
  11. «Laurus nobilis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos (Requiere búsqueda interna). Consultado el 6 de agosto de 2010.

Bibliografía

  • Devesa Alcaraz, A., Vegetación y flora de Extremadura, Edit.Universitas, 1995
  • Forman, L. & Bridson, D. (eds.). The herbarium handbook, Royal Botanic Gardens, Kew, 1989. ISBN 0-947643-20-6
  • Herrero Uceda, M.: "El alma de los árboles". 2008. Elam Editores. ISBN 9788493658502
  • López G., Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Mundi-Prensa Libros, 2001
  • Orzechowski G. & Gessner O., Gift- und Arzneipflanzen von Mitteleuropa. 3. Auflage., Winter, Heidelberg, 1974, ISBN 3-533-02372-9
  • Pignatti S., Flora d'Italia, Bologna, Edagricole, 1982. ISBN 88-506-2449-2
  • Tutin T. G., Heywood V. H. et alii, Flora Europea, Cambridge University Press, 1976. ISBN 0-521-08489-X
  • Franke W., Nutzpflanzenkunde. Nutzbare Gewächse der gemäßigten Breiten, Subtropen und Tropen., 6 Auflage, Thieme, Stuttgart, 1997, ISBN 3-13-530406-X
  • AFPD, 2008, African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  • Kostermans, A. J. G. H., Enumeratio Lauracearum Madagascariensium et ex insulis Mascarenis (Revisio Lauracearum VI), Notul. Syst., (París), vol. 8, p. 67-128, 1939.
  • ORSTOM 1988, List Vasc. Pl. Gabon.
  • Zuloaga, F. O., Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard., 74(1-2), 1331 P., 1997.
  • Flora of China Editorial Committee 2008. «Flora of China (Menispermaceae through Capparaceae).» Fl. China 7: 1-499.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Laurus nobilis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Laurus nobilis, llamado comúnmente laurel o lauro, es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. Es originario de la región del Mar Mediterráneo y sus hojas son utilizadas para remedios y en la cocina.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES