dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Destrucción de hábitat de anidación, principalmente en selvas altas perennifolias, baja tasa reproductiva y de reclutamiento, reducción en el tamaño de las poblaciones de sus presas.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Actualmente, se estima que solo queda un 10% de las selvas altas perennifolias de México (Challenger 1998). Sin embargo, la especie está presente en seis Reservas de la Biósfera: Montes Azules, El Triunfo y El Ocote en Chiapas, Calakmul en Campeche, Los Chimalapas en Oaxaca y Los Tuxtlas en Veracruz (Schaldach y Escalante-Pliego 1997, Arizmendi y Márquez 2000). Además, se encuentra en algunas otras Reservas y Áreas Naturales Protegidas de menor tamaño Palenque, Bonampak y Yaxchilán en Chiapas (Howell 1999).

Refugios

La especie se distribuye principalmente en regiones con presencia de selva alta perenifolia en tierra bajas y en lomeríos ondulados, también en bosques mesófilos de montaña o selvas de montaña, los cuales ocurren en el sureste del país, en los estados de Chiapas, Veracruz y Campeche. En estos estados los refugios más importantes constituyen las grandes Reservas de la Biósfera de Montes Azules, El Ocote, El Triunfo, Los Chimalapas y Calakmul por la extensión grande que ocupan, pero la especie también ocurre en la reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas en Veracruz y en las zonas protegidas de Palenque, Yaxchilan y Bonampak (INE-SEMARNAP 2000 a y b, Schaldach y Escalante-Pliego 1997).
La especie además ocurre dentro de varias regiones terrestres prioritarias como RTP- 130 Sierras del norte de Oaxaca-Mixe, Sierra de los Tuxtlas- Laguna del Ostión en Veracruz RTP-131, en Chiapas Selva-Zoque-La Sepultura RTP- 132, Lacandona RTP- 138, en Campeche Silvituc-Calakmul RTP 151 (Arriaga et al. 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Micrastur ruficollis al igual que todas las rapaces, es un ave con patrón de crecimiento de tipo altricial. Anida en el interior de cavidades de árboles vivos o muertos (Thorstrom et al. 1990). Las crías nacen con plumón blanco, ojos cerrados y desprovistas totalmente de capacidad de vuelo. Los machos son territoriales y defienden áreas en torno a la zona de anidación durante la época reproductiva. Es residente permanente, no muestra desplazamientos altitudinales o latitudinales muy marcados (Thorstrom et al. 2000). Durante el periodo de incubación, el macho alimenta a la hembra. Existe una sincronía moderada en la eclosión de los huevos, lo cual ocurre al final de la estación seca y el inicio de la época de lluvia. Las crías permanecen cerca de los adultos y son alimentados por ellos durante las primeras dos semanas después de abandonar el nido, las crías ya desarrolladas parecen dispersarse siete semanas después de volar (Thorstrom et al. 2000). Comparada con rapaces de tamaño similar de hábitats templados, la especie produce un menor número de huevos, los huevos son relativamente más grandes, presentan un periodo de incubación más prolongado y los juveniles exhiben periodos relativamente prolongados de dependencia al abandonar el nido, menor productividad y éxito de anidación (Thorstrom et al. 2000).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No existe información publicada que describa la desaparición o extirpación de poblaciones de esta rapaz. Sin embargo, la dependencia de la especie de fragmentos de vegetación primaria en selvas tropicales altas y bosques mesófilos, su escasa presencia en ambientes transformados y, la evidente pérdida masiva de selvas para prácticamente todos los estados (por ejemplo la región de la Huasteca ) nos permiten suponer que ha ocurrido una reducción en el tamaño de sus poblaciones en la misma proporción a la que se han perdido los principales hábitats que utiliza. El halcón selvático barrado no presenta presión excesiva por tráfico ilegal o por caza furtiva. La especie está presente en regiones que mantienen fragmentos grandes de selva alta o regiones montañosas relativamente poco habitadas e inaccesibles como la región del Uxpanapa, Los Tuxtlas y la Lacandona, Sierra de Atoyac en Guerrero, Sierra Norte y Sierra Madre del Sur en Oaxaca (Binford 1989, Howell 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Durante la época reproductiva, las parejas utilizan y defienden territorios de tamaño máximo de 114 hectáreas, poco más de 1.1 km2 con poca sobreposición en los territorios de parejas vecinas en selva perenifolia madura (Thorstrom et al. 1990, Bierregaard 1994, Thorstrom et al. 2000).

Demografía

Su éxito de anidación de 54%, 62% de éxito de eclosión y el 77% de las crías que nacen logran volar (Thorstrom et al. 2000).

Reclutamiento

En 98 parejas anidantes, se documentaron 75 volantones exitosos (Thorstrom et al. 2000). Los volantones representan un total de 0.76 crías por pareja adulta y 0.38 cría por adulto para un periodo de 7 años. Se puede decir que es una tasa baja de reclutamiento.

Categoria de edad, tamaño o estadio

Como la mayoría de las rapaces, es posible distinguir a los juveniles de un año con respecto al plumaje adulto (Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es un ave rapaz de vuelo rasante sobre y entre el dosel de la selva, en pocas ocasiones es vista planeando en cielo abierto (Grossman y Hamlet 1988). Es territorial y compite con otras aves, como tucanes, psitácidos y carpinteros, por la utilización de cavidades para anidar. La especie exhibe un cortejo elaborado que incluye fuertes vocalizaciones y frecuentes ofrecimientos de alimento de los machos hacia la hembra. No realiza desplazamientos altitudinales o latitudinales, parece ser residente permanente, muestra fuerte fidelidad a las áreas de anidación e incluso a los sitios de anidación. Los juveniles permanecen con los adultos por al menos 7 semanas más después de abandonar el nido, tiempo durante el cuál existe cuidado parental que incluye la búsqueda y captura del alimento (Thorstrom et al. 1990, Bierregaard 1994, Thorstrom et al. 2000).

Ámbito hogareño

En hembras se estima un ámbito hogareño de 67 has. y en machos de 114 has (Bierregaard 1994). Durante la época de anidación, las parejas utilizan y defienden territorios de tamaño máximo de 114 hectáreas, poco más de 1.1 km2.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La especie se encuentra protegida al estar presente en seis importantes Reservas de la Biósfera del Sureste de México Los Tuxtlas, Montes Azules, El Ocote, Los Chimalapas y El Triunfo en Chiapas, y Calakmul en Campeche. Además se ha reportado en otras áreas naturales protegidas de menor tamaño como Bonampak y Yaxchilan. Sin embargo, la fuerte dependencia de esta especie de fragmentos extensos de selvas tropicales altas y su anidación obligada en cavidades existentes en árboles grandes la hacen muy vulnerable a las elevadas tasas de deforestación y a la manera en que se manejan los recursos forestales en México. Escenarios optimistas establecen que en México las selvas altas mantienen un porcentaje aproximado de 10% de la extensión original (Challenger 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los halcones selváticos se caracterizan por tener una cola relativamente larga y alas cortas y redondeadas. El halcón selvático barrado es una rapaz relativamente pequeña de 33 a 38 cm de largo con una envergadura de alas 49 a 59 cm (Howell y Webb 1995). Cere, región loral, ojos y anillo ocular amarillos, patas amarillo brillante con matiz naranja (Peterson y Chalif 1979, Grossman y Hamlet 1988, Howell y Webb 1995). Esta especie muestra una variación importante en el plumaje a lo largo de su amplia distribución. En México el plumaje del macho adulto es color gris-pizarra en la cabeza y partes superiores, tono más café en las alas, más marcado en las hembras. Región de la garganta gris pálido, región ventral, desde el final de la garganta hasta el vientre bajo blanca con la presencia de múltiples y finas barras transversales color negro, dándole una apariencia barrada fina. Cola negra la cual presenta tres delgadas barras transversales que generalmente son blancas o gris pálido. Los juveniles presentan un plumaje de color café oscuro a negruzco en la cabeza y parte superior. Las plumas de alas y cobertoras superiores en ocasiones presentan marcas en forma de barras y manchas de tonos café pálido (Grossman y Hamlet 1988, Howell y Webb 1995). En Sudamérica, los plumajes de los adultos se describen con tonalidades color nogal o café oscuro y rojizo y plumajes más brillantes de espaldas, especialmente en las regiones tropicales de Bolivia a Colombia y Venezuela. En el este de Colombia y Venezuela también presentan plumaje con vivos en tonalidad nogal como parches en la región de las mejillas (Grossman y Hamlet 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / OAXACA

En el estado de Oaxaca se reporta para la Sierra Norte, región montañosa al norte de Oaxaca de 1,423,670 has., que presenta un rango altitudinal de 50 a 3,700 msnm y una complejidad paisajística con 8 tipos de vegetación desde bosques de pino hasta selvas altas. Las coordenadas de este sitio son entre los 17º y 18ºN y 96º y 97ºW ( Acuca-Vázquez et al., 2000). Otra región con poblaciones presentes de halcón selvático barrado son Los Chimalapas (Navarro Siguenza et al., 2000); las coordenadas generales de esta región son entre los 16º30' y 17º00'N y entre los 94º30' y 94º00'W. También en la Reserva de la Biosfera de La "Sepultura" hasta la costa sur de Chiapas en los límites con Guatemala entre 15°45'N 93°30'W y 14°35'N 92°15'W.

Histórica-actual

ECUADOR

El halcón selvático barrado es una de las especies del género Micrastur con mayor distribución continental, se distribuye desde el sur de México hasta Ecuador por la vertiente del Pacífico y hasta norte de Argentina por la del Atlántico (Howell & Webb, 1995; Stotz et al., 1996).

MEXICO

Distribución histórica: En México, su distribución es muy similar a la de todas las especies asociadas a las selvas altas perennifolias, con una mayor presencia en localidades con fragmentos considerables de selva alta en los estados del sureste de México. Históricamente, el halcón selvático barrado era considerado una especie relativamente común, desde el suroeste de la región Huasteca de San Luis Potosí, centro de Veracruz, norte de Oaxaca hasta el noreste de Chiapas, sur de Campeche y Quintana Roo.
Por la vertiente del Pacífico se reporta para una estrecha franja de la región litoral de Oaxaca y Chiapas, aunque también se reporta su presencia más al norte, para algunas localidades en el estado de Guerrero (Stotz et al., 1996; Howell & Webb, 1995; Thorstrom et al., 1990). Al ser una especie residente permanente y requerir de cavidades de anidación en su hábitat principal, se puede asumir como sus poblaciones han disminuido como resultado de la pérdida de la selva alta perennifolia, especialmente en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, gran parte del norte y centro de Veracruz, Tabasco, norte de Oaxaca (INE-IGg UNAM, 2002; Challenger, 1998) encontrándose poblaciones sanas principalmente en las grandes Reservas de la Biosfera del sureste de México como Calakmul y Montes Azules (INE-SEMARNAP, 2000 a y b).
Por el Pacífico la distribución más norteña es en la Sierra de Atoyac de Álvarez 17°30´N, 100°30´W por la Vertiente del Golfo la presencia más norteña parece ser la Sierra Madre Oriental en la Huasteca en Hidalgo, norte de Veracruz y San Luis Potosí (Hernández-Baños et al., 1995). El límite sur de su distribución en México por la vertiente del Golfo parece ser el límite con Guatemala en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules 16°00' y 17°00'N y 91°30' y 91°00'W (INE-SEMARNAP, 2000b). Por el Pacífico, la especie se presenta en remanentes de selva de la costa sur de Chiapas hasta los límites con Guatemala entre 15°45'N 93°30'W y 14°35'N 92°15'W.

Distribución actual: Recientemente, Howell, 1999 quien reportó a la especie desde el sur de la Sierra Madre Oriental en bosques mesófilos de montaña y selvas de niebla, a 1500 msnm, en las inmediaciones de Tlanchinol en Hidalgo, hacia las selvas en condiciones de montaña de la Reserva de Los Tuxtlas en Veracruz y en los alrededores de Valle Nacional en la Sierra Norte de Oaxaca, entre los 1200 y 1500 msnm. Por el Pacífico la región más norteña para la cual menciona la presencia de la especie es la Sierra de Atoyac de Álvarez en Guerrero, así como las inmediaciones de "La Soledad", en la Sierra Madre del Sur en Oaxaca, en una zona de transición entre bosques de pino-encino y selva tropical de montaña alrededor de los 1450 msnm. Para el sureste la menciona especie para la Sierra Madre de Chiapas dentro de la Reserva de la Biosfera "El Triunfo" entre los 1400 y 1650 msnm. En las tierras bajas de la vertiente del Golfo de México se le encuentra en selva alta perennifolia de las inmediaciones de la zona arqueológica de Palenque Chiapas. También dentro de la región lacandona en las inmediaciones de las zonas arqueológicas de Bonampak y Yaxchilán, solo que no reporta coordenadas específicas. Otras localidades con poblaciones son la Reserva de la Biosfera de Calakmul en Campeche, en donde persisten macizos de selva alta perennifolia (INE-SEMARNAP, 2000a) y la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (INE-SEMARNAP, 2000b).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Cálculos derivados del estudio de grupos familiares en selvas altas maduras permiten estimar densidades de un grupo familiar (una pareja de adultos y dos juveniles en promedio) por km2 (Thorstrom et al. 1990, Bierregaard 1994, Thorstrom et al. 2000). La especie además, presenta bajas tasas de reclutamiento, estimadas en 0.8 juveniles por pareja territorial; y baja productividad comparada con rapaces de tamaños similares en ambientes templados.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial




NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial




CITES

Apéndice II




UICN

LC Preocupación menor


license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Como la mayoría de rapaces de tamaño pequeño, el halcón selvático barrado se alimenta de pequeños invertebrados como lagartijas, ranas, serpientes y murciélagos, así como de aves diversas. En cuanto a biomasa, los reptiles y las aves parecen ser igualmente importantes, con el 33% de la biomasa para ambos grupos. Entre las especies de aves consumidas se identificaron restos de tucanes (Ramphastidae), momótidos (Momotidae) y mosqueros (Tyrannidae); con respecto a especies identificadas se menciona a Vermivora peregrina, Dendroica magnolia, Thryotorus maculipectus, Rhytipterna holerythra y Contopus sordidulus. En ocasiones, caza pequeñas aves que siguen enjambres de hormigas, por lo general se percha por encima de las hormigas y se lanza a la captura de las aves que se mueven al paso de las hormigas o que intentan capturar insectos alejados por las mismas (Thorstrom et al. 1990, Bierregaard 1994). La presencia de grandes orificios auditivos parecen revelar una importante utilización del sonido para identificar presas en la compleja vegetación donde habita (Bierregaard 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie de rapaz es sedentaria y mantiene territorios de caza en selvas altas perenifolias, rara vez se les observa en zonas altamente fragmentadas y no se les observa en zonas abiertas de potreros o ganadería. La especie parece ser más común en selvas altas de tierras bajas del sureste de México (Howell y Webb 1995), pero también ocurre en selvas de montaña y en bosques de niebla o mesófilos de montaña hasta los 1500 msnm (Hernández-Baños et al. 1995, Stotz et al. 1996, Howell 1999). En Guatemala para la reserva Maya de Tikal se describe que habita en selva alta tropical subperenifolia o subdecidua (Thorstrom et al 2000). En Sudamérica parece también ocurrir de manera importante en selvas deciduas y posiblemente bosques secundarios bien desarrollados (Thorstrom et al 1990, Bierregaard 1994, Stotz et al. 1996).
En los Tuxtlas la especie se encuentra en selva alta perenifolia de suelos profundos, entre los 160 y 350 msnm en vegetación que presenta un dosel con alturas de 30 - 35 m, destacando Ficus yoponensis, F. tecolutensis , Ceiba petandra, Nectandra lundellii y Ormosia panamensis, en terrenos planos a Bursera simaruba, Pimenta dioica y Vochysia guatemalensis (González - Soriano et al. 2000). En la Reserva de Montes Azules el hábitat de la especie lo constituyen Terminalia amazonia, Dialium guianense, Brosimum alicastrum, Licania platypus , Manilkara zapota, Swietenia macrophylla, Bursera simaruba (INE-SEMARNAP 2000b). En Calakmul el halcón selvático barrado utiliza fragmentos de selva alta perennifolia en buenas condiciones, constituyendo su hábitat algunos de los árboles de dosel y emergentes como Manilkara zapota, Bursera simaruba, Brosimum alicastrum, Alseis yucatanensis, Aspidoperma megalocarpum, Terminalia amazonia, Tabebuia guayacan, Tabebuia rosea, Vitex gaumeri, Ceiba petandra principalmente (INE-SEMARNAP 2000a).


Macroclima

Por el Golfo de México se encuentra principalmente en climas cálido húmedos Am, Af y semicálidos (A) C (m) en los estados de Veracruz y Tabasco (Challenger 1998, Arriaga et al. 2000). En la selva lacandona de Chiapas se le encuentra en climas Am, Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Este clima es muy similar al que ocurre en otros fragmentos de selvas altas de las localidades de Palenque, Bonampak y Yaxchilan y es el que predomina en el principal hábitat para la especie, (Arriaga et al. 2000).

Tipo de ambiente

Selvas altas perennifolias, selvas altas de tierras bajas, selvas de montaña, bosque mesófilo, bosques de pino cerca de bosques de niebla. También en selvas deciduas e, incluso, en vegetación secundaria madura.

Uso de hábitat

La especie en México parece estar presente en tres tipos principales de vegetación, en selvas altas perennifolias de baja elevación como en la selva Lacandona y el sur de Calakmul, en selvas tropicales de montaña como en Los Chimalapas, Sierra Norte de Oaxaca y Sierra de Atoyac y en bosques de niebla o mesófilos de Montaña como en Sierra Norte de Oaxaca y Tlanchinol en Hidalgo (Hernández-Baños et al. 1995, Howell 1999, INE-SEMARNAT 2000 b). Sin embargo, parece ser más abundante en regiones de selvas altas perennifolias de baja elevación (Stotz et al. 1996, Howell 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es una rapaz atractiva y vistosa. Debido a su estrecha relación con las selvas altas perennifolias y ser un ave con anidación obligada en cavidades de árboles maduros, esta especie puede ser utilizada como indicador del grado de conservación de los remanentes de este tipo de vegetación dentro de México y para los planes de manejo forestal. La especie también podría emplearse para promover la observación de aves rapaces en zonas arqueológicas de Chiapas y con ello justificar esfuerzos de conservación mediante el turismo ecológico y cultural.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La temporada reproductiva del halcón selvático barrado es de febrero a julio. El cortejo inicia en febrero e incluye ofrecimientos de alimento de machos a hembras, inspección de cavidades y frecuentes cópulas. Durante la inspección de cavidades, el macho atrae a la hembra a las cavidades potenciales y las inspecciona, mientras la hembra observa perchada en una rama cercana, posteriormente la hembra entra en la cavidad. Por lo general anidan en cavidades naturales, aunque también se reportan nidos en cavidades elaboradas por pájaros carpinteros. Los nidos ocurren en una proporción de 74% en árboles vivos y 26% en árboles muertos. El periodo de incubación inicia a mediados del mes de abril, dura de 33 a 35 días y es realizada por la hembra. Se han reportado intentos de segunda anidación cuando se ha fracasado en la nidada inicial, lo cual ocurre de dos a tres semanas en una cavidad diferente localizada a una distancia de entre 150 y 500 metros de la primera cavidad. El periodo de eclosión por lo general ocurre de mayo a junio. Las crías abandonan el nido como juveniles entre los 35 y 44 días de edad y las fechas en las que ocurren son entre el 25 de junio y 3 de agosto (Thorstrom et al. 1990, Thorstrom et al. 2000). Detalles adicionales sobre la reproducción de la especie se pueden observar en el campo de tamaño poblacional; demografía; categoría de edad, tamaño o estadio; proporción sexual, fecundidad y tasa de crecimiento.


Fecundidad

El tamaño promedio de nidada en 98 nidos estudiados es de 2.6 y un éxito de eclosión de 62% (Thorstrom et al. 1990,Thorstrom et al. 2000).

Proporción sexual

En crías es de 54% machos y 46% hembras(Thorstrom et al. 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Monterrubio, R. T. C. 2009. Ficha técnica de Micrastur ruficollis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Monterrubio, R. T. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Al igual que otros halcones de monte, es parcialmente crepuscular. Especialmente al amanecer y al atardecer asciende a la parte baja del dosel, donde canta desde un sitio protegido entre la vegetación.

Vuela ágil y velozmente por entre los matorrales.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: l'Amérique meridionale = Río de Janeiro, Brasil.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
El macho mide 33 cm. y pesa 165 grs; la hembra mide 38 cm. y pesa 200 grs. Es pequeño, con la cola larga y escalonada, las alas redondeadas y las patas más bien largas. El macho adulto es gris oscuro por encima, con gris más claro en la cabeza y la garganta. Por debajo es blanco y finamente barreteado con negruzco y presenta 3 barras blancas delgadas en la cola negra. La hembra es parecida al macho, pero con el manto café oscuro. El iris es café claro u oscuro, y la piel de la cara, patas y dedos son amarillo brillante. Los especímenes inmaduros son café oscuro por encima, y por debajo entre blanco y ante. Generalmente cuentan con un collar nucal pálido. La cara es moteada de fusco, y usualmente presenta una barra blanquecina detrás de las mejillas. La región inferior es lisa o densamente escamada con fusco, y la cola es negruzca, con 4 o 5 barras blancuzcas y delgadas. Los ejemplares juveniles del "camaleón" (Accipiter bicolor) son más grandes y con un patrón más definido en la cara, con las bandas blancuzcas de la cola más anchas y a veces con los muslos rojizos. Los "camaleón" (Accipiter superciliosus) son más pequeños que los adultos y presentan diferente color de cera y ojos. La cola es más corta y también exhibe un patrón diferente.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Aparentemente ubican su nido en la cavidad de un árbol.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan de aves pequeñas, lagartijas, grandes insectos, ratones, aves (sobre todo las recién salidas del nido) y murciélagos. Siguen a las hormigas "arrieras o guerreras" (Eciton spp.) para atrapar insectos grandes que huyen de estas. Atrapan a sus presas mediante ataques súbitos desde un escondite entre la vegetación densa

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente en las zonas cubiertas de bosques de las vertientes del Caribe y en el Pacífico sur. Se localiza por lo menos hasta 1.850 m. de altura. Es de poco común a común, para ser un ave rapaz, y es fácil que pase desapercibida en los sitios que frecuenta. Se escucha más de lo que se observa.


Distribucion General: Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Ecuador y el norte de Argentina.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en el sotobosque del bosque húmedo, bosques secundarios adyacentes avanzados y áreas densas semiabiertas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Micrastur ruficollis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El halcón montés chico, halcón montés agavilanado, halcón montés barrado, halcón selvático rayado o halcón de bosque de cuello rojo (Micrastur ruficollis) es una especie de ave amazónica de la familia Falconidae.

Hallazgo y distribución

Esta especie de halcón fue descrita para la ciencia en el año 1817 por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot. Se pueden encontrar poblaciones estables en Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.

Hábitat y características

Este halcón vive en el sotobosque del bosque húmedo o en áreas densas semiabiertas. Se alimenta de roedores, y de marsupiales como la zarigüeya.

Véase también

Referencias

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Micrastur ruficollis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El halcón montés chico, halcón montés agavilanado, halcón montés barrado, halcón selvático rayado o halcón de bosque de cuello rojo (Micrastur ruficollis) es una especie de ave amazónica de la familia Falconidae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES