dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La degradación de hábitat por actividades agrícolas y ganaderas, la urbanización, la extracción excesiva de ejemplares para la cetrería y la cacería de estos halcones, así como el uso de pesticidas y otros agroquímicos son factores de riesgo para la permanencia de la especie. Con relación al uso de pesticidas y agroquímicos, se tiene información de que el uso de insecticidas, sobretodo DDT tuvo un efecto en el grosor de las cáscaras de los huevos y en las abundancias a nivel local, pero no fue tan agudo como en los halcones peregrinos (Jarman et al. 1996, White 1994), sin embargo, el halcón mexicano es una de las especies de rapaces más sensibles a los compuestos organoclorados, en particular al DDE, incluso más sensible que el halcón peregrino o el halcón esmerejón (F columbarius) (Fyfe et al. 1988, citado en Jarman et al. 1996). Aquellos factores que afecten directamente la abundancia de sus presas, en especial ardillas terrestres también constituyen un factor de riesgo.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los hábitats que ocupa esta especie en México son principalmente pastizales áridos y semiáridos, los cuales han sido sujetos a transformaciones como el pastoreo, la extracción de plantas para usos ornamentales y medicinales entre otros y la introducción de especies exóticas. Aunque no existen datos precisos, estimaciones recientes sugieren que el 67 y el 75% de la cobertura de estos sistemas biológicos ha sufrido algún grado de perturbación. En el caso de los pastizales alpinos y subalpinos no existen estimaciones sobre su estado de conservación, pero son ecosistemas que ocupan una extensión muy reducida del territorio nacional y muy sensibles a las transformaciones inducidas por incendios, pastoreo y compactación del suelo (Challenger 1998, McDonald 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Especie migratoria de afinidad neártica (Palomera-García et al. 1994) que es considerada común y de amplia distribución en las áreas de reproducción (White 1994). Son aves solitarias que forman parejas sólo en la temporada reproductiva (Steenhof 1998). La madurez sexual se alcanza a los dos años, aunque algunas hembras se reproducen desde el primer año (White 1994). Realiza movimientos en respuesta a los cambios en la disponibilidad de presas a lo largo del año, en la temporada reproductiva se alimentan de ardillas, pero en el invierno de las áreas templadas las ardillas no están disponibles y los halcones dependen de aves como estorninos, muchos halcones que se reproducen en Canadá y Estados Unidos se desplazan hacia las Grandes Planicies de Estados Unidos en donde se alimentan de alondras (Eremophila alpestris), algunas aves que anidan por encima de los 2500m de altitud se desplazan a zonas más bajas durante el invierno (Steenhof 1998, White 1994). Los movimientos después de la temporada reproductiva son hacia el sur, pero primero se mueven hacia el norte y el este, algunas poblaciones pasan el invierno templado cerca de sus áreas de reproducción y otras se desplazan grandes distancias (Steenhof 1998). La dispersión de juveniles se da hacia el sur en las latitudes más norteñas y en todas direcciones en latitudes medias (White 1994), falta mucha información sobre su conducta durante la migración, en Canadá se considera que migra con otras rapaces y que aprovecha las corrientes térmicas ascendentes como los buteos, sin embargo, los datos para Estados Unidos sugieren que es un migrante solitario y que no se une a otros grupos ni usa corredores como otras rapaces; se sabe que migra principalmente en la tarde (Steenhof 1998). No defienden territorios, excepto en la temporada reproductiva en la que defienden el nido y sus alrededores en un semicírculo de hasta 400m de radio enfrente del nido y hasta 100m de altura, pero las áreas de forrajeo se sobrelapan con las de otras parejas y no son defendidas (Steenhof 1998). El vuelo es rápido con aletazos poderosos y cortos, planea y se desliza con las alas pegadas al cuerpo, raramente permanece estático en el aire (Howell y Webb 1995). Las vocalizaciones que realiza son básicamente llamados de alerta para defender el nido y el territorio y llamados durante el cortejo y la cópula (Steenhof 1998). Son depredados por coyotes, linces, búhos cornudos, águilas reales y otras rapaces. Los halcones peregrinos (F pergrinus) pueden atacar y hasta matar a halcones mexicanos que traspasan los límites de sus territorios o a los volantones de nidos cercanos a los nidos de halcones peregrinos. Se ha estimado que la tasa de mortalidad de volantones es de 31%, la tasa de sobrevivencia de halcones durante su primer año varía de 15 a 35% y la tasa de sobrevivencia de adultos va de 65 a 91% (Steenhof 1998). La longevidad estimada según Runde (1987, citado en Steenhof 1998) es de 15.6 años, pero el ave más longeva que se conoce era de 14 años (White 1994). Para algunos autores el halcón mexicano forma parte de una superespecie que incluye a F rusticolis, F jugger, F biarmicus y F cherrug, las tres últimas no son especies que ocurran en América (AOU 1998) y se sabe que en vida silvestre hibridiza con F peregrinus (Schmutz y Oliphant 1987, citado en Steenhof 1998). Recientemente se han hecho estudios sobre análisis de dieta utilizando isótopos estables (Hobson 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Se tiene la estimación de población reproductiva de 5000 a 6000 parejas en total para su área de distribución (White 1994). En una estimación basada en los Christmas Bird Counts (CBC) se calculó una población de 13000 individuos en total para la especie (Steenhof 1998).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se consideraba un residente poco común pero de amplia distribución en la península de Baja California, aunque la condición migratoria no estaba del todo clara (Wilbur 1987), por su parte, Friedmann et al. (1950), consideraban a la especie como abundante en México durante la temporada no reproductiva.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Como todos los depredadores, puede tener un efecto regulador en las poblaciones de sus presas; es una especie utilizada en cetrería y bioindicadora de zonas arbustivas montañosas áridas y semiáridas y pastizales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Forrajea volando a alturas medias, atrapa a sus presas en o cerca del suelo, normalmente vuela a baja altura directamente hacia ellas y al final del vuelo se encorva y las atrapa con las patas, también puede hacer vuelos en picada. Cuando caza aves, frecuentemente las atrapa en el aire y a las golondrinas las atrapa haciendo vuelos en picada entre las parvadas que se encuentran cerca de los riscos y acantilados (Steenhof 1998, White 1994, Holthuijzen et al. 1987b).

Busca a sus presas desde perchas o bien volando y/o planeando a una altura de 3 a 6 m mientras escanea la superficie (Steenhof 1998). Durante el invierno permanecen en perchas (entre ellas postes) y al localizar a una presa potencial se lanzan en su persecución, aparentemente la técnica de forrajeo varía entre los distintos hábitats y épocas del año. Ocasionalmente, roba presas de otros rapaces, toma pollos de otros nidos para llevarlos a sus pollos; los padres se comen los restos de pollos muertos (Steenhof 1998).

Durante la etapa de cortejo, macho y hembra pasan la noche en perchas cercanas, durante la temporada reproductiva, las hembras permanecen en el nido o cerca de él durante la noche, mientas que los machos pueden utilizar perchas en sitios de descanso lejos de los nidos; en la temporada no reproductiva los sitios de descanso son probablemente riscos y acantilados, aunque sólo hay un sitio de descanso descrito y éste era un edificio (Steenhof 1998).

En la temporada reproductiva, es común que las parejas almacenen presas entre la vegetación y rocas dentro del territorio, machos y hembras utilizan diferentes escondites y las hembras almacenan más presas que los machos; esta conducta puede ser importante para maximizar la cantidad de alimento recibida por los pollos sin verse afectada por las fluctuaciones en la disponibilidad de presas o las condiciones de cacería durante el periodo de cría (Holthuijzen 1990). También es común que los halcones mexicanos tomen baños de tierra y ocasionalmente en cavidades con agua y partes someras de ríos, aparentemente para controlar parásitos (Holthuijzen et al. 1987a, Kaiser 1986, citado en Steenhof 1998).

En sus territorios de reproducción toleran la presencia de individuos de especies como Falco sparverius, Circus cyaneus, Accipiter striatus y Cathartes aura, pero defienden sus territorios de individuos de Aquila chrysaetos, Buteo jamaicensis y B virginianus , en California, a los cóndores (Gymnogyps californianus). También atacan a depredadores terrestres como coyotes y linces, especialmente cuando los volantones han dejado el nido, estos ataques son realizados principalmente por las hembras (Steenhof 1998).

Ámbito hogareño

A partir de varios estudios se determinó que durante la temporada reproductiva de los halcones mexicanos forrajean en áreas de 59 a 315 km2, dependiendo de las características de las áreas, pero las zonas núcleo correspondieron al 38% del área. En algunos casos los ámbitos hogareños de los machos son más grandes que los de las hembras, pero las diferencias no son significativas y a veces el tamaño del ámbito hogareño es proporcional a la abundancia de recursos. En la temporada no reproductiva, el ámbito hogareño fue de entre 12.3 a 68 km2 (Steenhof 1998, Marzluff et al. 1997, Squires et al. 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conservación

Aunque la especie parece mantener poblaciones en toda su área de distribución, su conservación implica mantener extensiones adecuadas de hábitat propicio para su anidación y para la temporada no reproductiva, además se debe regular la extracción de ejemplares para cetrería, evitar los incendios y controlar el uso de pesticidas agroquímicos y herbicidas en las áreas de distribución de la especie y hacer estudios para determinar el impacto del uso de estas sustancias en la reproducción de estas aves. Debe evaluarse el impacto de la urbanización y las actividades agrícolas y ganaderas sobre su éxito reproductivo y la disponibilidad de sus presas. Se deben hacer estudios para determinar con precisión su distribución en México y obtener información sobre sus movimientos migratorios, uso de hábitat y otros aspectos ecológicos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Halcón grande, de 37 a 47 cm de longitud, con alas y cola largas (la envergadura es de 90 a 105 cm); el plumaje es similar en machos y hembras, pero éstas son más grandes y pesan entre 700 y 975 gr, los machos entre 500-600 gr. El color general del plumaje de los adultos es café, con el cere, el anillo orbital y las patas amarillos; la cara es blanquecina con una línea auricular café oscuro, una mancha blanca entre el ojo y la zona auricular y un bigote también oscuro, una línea superciliar delgada y clara, corona café; los ojos son grandes y oscuros. Las partes dorsales son cafés con barras y puntas más pálidas, la garganta y las partes ventrales son blancuzcas a crema pálido, los flancos tienen, frecuentemente, manchas y estrías dispersas de color café. La cola es gris-café con 3 a 5 bandas claras y poco contrastantes en la parte ventral, la parte dorsal de la cola se ve de color uniforme. Las plumas primarias son largas y puntiagudas, con las partes ventrales de las alas pálidas y con una barra oscura desde las axilares y a lo largo de las cobertoras superiores que es muy evidente en el vuelo. Los juveniles tienen el cere, el anillo ocular y las patas más claras, a veces azul verdoso, adquieren el color amarillo aproximadamente al año. Las partes dorsales terminadas en color ante producen un efecto escamoso cuando las plumas son nuevas y se hacen más oscuras cuando las puntas pierden el color claro (Steenhof 1998, Howell y Webb 1995, White 1994, Blake 1953).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Anida en el sur central de la Columbia Británica, el sur de Alberta y Saskatchewan y el oeste de Dakota del Norte hacia el sur hasta Baja California, el sur de Arizona, Nuevo México, Chihuahua, el centro de Durango, norte de San Luis Potosí, este y oeste de Texas y el noroeste de Missouri. Las áreas de no reproducción abarcan el área de distribución de verano en el sur de Canadá, hacia el sur hasta Baja California, Sonora, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León y Tamaulipas. Se le ha reportado como casual en el noreste de la Columbia Británica, Manitoba, Ontario, Minnesota, Wisconsin, Michigan, Illinois, Ohio, Kentucky, Tennessee, Mississippi e Hidalgo. Accidental en Alabama, Georgia, Florida y Carolina del Sur (AOU 1998). Friedmann et al. (1950) y Blake (1953), consideran que el límite sur de la distribución de no reproducción de esta especie en México incluía a Hidalgo y Oaxaca. Distribución actual: Aunque no hay información concreta para la especie en México, aparentemente, se mantienen poblaciones en toda su área de distribución, se considera una de las especies de rapaces más comunes en las zonas áridas montañosas (Merzluff et al. 1997), incluso, en algunas áreas se ha incrementado, por ejemplo en Minnesota (Byre et al. 1991, citado en Steenhof 1998), o se considera que sus poblaciones son estables (Kirk y Hylsop 1998); sin embargo en México algunos autores la consideran rara (Íñigo 2000, Edwards 1998). También hay reportes de disminuciones en algunas poblaciones locales que se han asociado a la presencia de actividades militares en el área (Steenhof et al. 1999). Es necesario hacer estudios para determinar con mayor precisión su área de distribución en México (Lanning y Hitchcock 1991). Hay reportes de la especie para Tehuantepec que necesitan corroborarse (Binford 1989) y también existen registros de estas aves en Sonora que pueden indicar la presencia de poblaciones reproductivas en este estado (Rusell y Monson 1998). Es posible que esta especie se encuentre en las siguientes Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México (AICAS): durante la temporada no reproductiva en Sierra la Laguna, Complejo lagunar Ojo de Liebre, Complejo Lagunar San Ignacio, Bahía Magdalena-Almeja y Ensenada de la Paz en Baja California Sur; y Guacamayita en Durango. Otras AICAS en las que puede estar presente son: la Sierra de Juárez y Sierra de San Pedro Mártir en Baja California Norte; Delta del Río Colorado-Alto Golfo de California en Baja California Norte y Sonora; Cuchillas de la Zarca, Santiaguillo, Piélagos, San Juan Camarones y Parte Alta del Río Humaya en Durango; Sierra Maderas del Carmen en Coahuila; Sierra Catorce en San Luis Potosí; Sierra de Órganos en Durango y Sierra de Valparaíso en Zacatecas (Arizmendi y Márquez-Valdelamar 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El establecimiento de territorios inicia a finales de febrero, la puesta inicia en marzo, la eclosión de huevos ocurre entre abril y junio, y la temporada reproductiva se extiende hasta finales de julio, cuando los últimos juveniles se independizan. El periodo de muda inicia a mediados de mayo, sobrelapándose con la parte final de la reproducción, y termina a mediados de octubre. Por otro lado, la migración inicia desde fines de junio y se prolonga hasta fines de abril, dependiendo de la latitud con los picos de migración entre septiembre y octubre y nuevamente en marzo. En algunos lugares se ha correlacionado la temporada reproductiva del halcón mexicano con la fenología de las ardillas terrestres (Steenhof 1998, Allen et al. 1986).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimenta principalmente de mamíferos medianos (Neotoma, Peromyscus, Microtus, Sylvilagus, Thomomys, Lepus), particularmente ardillas terrestres de los géneros Citellus, Spermophilus y Ammospermophilus, y roedores pequeños y aves, sobretodo las que se encuentran en hábitats abiertos o en bandadas de passeriformes, por ejemplo, Eremophila, Calcarius, Sturnella, Sturnus, palomas (Zenaida) y gorriones del género Carpodacus. También consumen reptiles, especialmente lagartijas (Phrynosoma), e insectos (Steenhof 1998, White 1994, Bond 1936). Hay un reporte de un ataque a una hembra de Anas platyrhynchus (Thompson y Tarbor 1981).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Áreas abiertas y semiabiertas con árboles y arbustos dispersos, desiertos con lomeríos y rocas, pastizales áridos en laderas montañosas, praderas, estepas, zonas mixtas de arbustos y pastos, localmente en tundra alpina, chaparrales, valles desérticos y áreas cultivadas, generalmente evitan la áreas urbanas y el interior de bosques. Entre las especies de plantas presentes en los hábitats que ocupa están Ceratoides lanata, Poa secunda, Bromus tectorum, Larrea tridentata, Ambrosia dumosa y Krascheninnikovia lanata (AOU 1998, Berry et al. 1998, Steenhof 1998, Marzluff et al. 1997, Howell y Webb 1995, White 1994, Binford 1989).

En las áreas de anidación requiere hábitats que incluyan acantilados y rocas sobresalientes del terreno, zonas abiertas y estepas secas con arbustos (Steenhof 1998, Howell y Webb 1995). En las áreas de no reproducción incluye orillas de lagos, pastizales desérticos, frecuentemente de cresota (Larrea), áreas cultivadas, potreros en los que hay abundantes estorninos (Sturnus vulgaris) y otros hábitats abiertos (Steenhof 1998, Howell y Webb 1995). Durante la migración se les observa en pastizales abiertos, potreros y hábitats subalpinos.

Macroclima

En climas secos y muy secos (BS, BW); con temperaturas promedio de 12 a 22°C; también en climas templados subhúmedos (Cw) con temperaturas promedio de 3 a 18°C (García 1981, INEGI 2001). En altitudes desde el nivel del mar hasta 2300 msnm, (Stotz et al. 1996, Howell y Webb 1995). Algunos autores consideran que alcanza los 3350msnm (Steenhof 1998).

Tipo de ambiente

Áreas áridas a semiáridas abiertas a semiabiertas con árboles dispersos y arbustos, zonas arbustivas áridas de montaña, pastizales templados, vegetación secundaria (Stotz et al. 1996, Howell y Webb 1995, Palomera-García et al. 1994).

Uso de hábitat

Dentro del ámbito hogareño, las zonas núcleo o más utilizadas tuvieron abundantes individuos del pasto Poa secunda y los arbustos Artemisia tridentata y Ceratoides lanata, y en general, evitan las áreas en las que Bromus tectorum es más abundante, estos datos de uso de hábitat parecen estar relacionados con las preferencias de hábitat de las ardillas terrestres (Marzluff et al. 1997). En un estudio realizado por Squires et al. (1993) se determinó que los halcones mexicanos forrajean en lugares cercanos al nido durante toda la temporada reproductiva y que prefieren los pastizales abiertos y planos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La temporada reproductiva es entre marzo y julio. Anidan en cavidades de rocas, grietas en rocas, cornisas en acantilados y riscos, en bancos de ríos de tierra y grava, salientes de roca, nidos de otras aves (cuervos y águilas) y salientes en rocas producidas por explosiones o extracción de materiales. Existen registros excepcionales de nidos en edificios, árboles y torres de conducción eléctrica; comúnmente ocupan varios sitios alternados entre años (Steenhof 1998, Roppe et al. 1989, McLaren et al. 1984, Harrison 1978).

No construyen una estructura para el nido, rascan con las uñas la base del sitio elegido hasta hacer una depresión poco profunda en la que depositan los huevos, generalmente anidan en la cara sur del acantilado para aprovechar el calor del sol o en la cara norte en las zonas desérticas para protegerse de temperaturas elevadas. La altura del nido es proporcional a la altura de la pared de roca en que está situado, generalmente anidan en la mitad superior del acantilado o estructura (Steenhof 1998).
Frecuentemente anidan en asociación con otras especies, especialmente cuervos (Corvus corax), aunque también se han visto anidando a pocos metros de búhos (Bubo virginianus) y lechuzas (Tyto alba) (Steenhof 1998, Allen 1987).

Ponen entre 3 y 5 huevos (rara vez 6), que son de color crema a rosa o café rojizo moteados finamente en rojizo o café, de forma subelíptica, de aspecto suave y opaco; los tamaños de puesta son más grandes en el norte y más pequeños en el sur de su distribución, aunque también se ha visto que las nidadas son más grandes en años secos que en años con abundante lluvia. El periodo de incubación es de 29 a 39 días (promedio 31 días). Al nacer los pollos pesan 35g o menos, las plumas de juvenil comienzan a crecer a partir del día 10-12, pero son visibles claramente hasta el día 17-19 y adquieren un plumaje oscuro a partir del día 14. Permanecen en el nido entre 29 y 47 días, adquieren el peso máximo aproximadamente a los 28 días y están emplumados entre 90 y 95% de sus cuerpos (Steenhof et al. 1999, Steenhof 1998, White 1994, Harrison 1978). Sitter (1983, citado en Steenhof 1998) calculó que un pollo necesita 3, 556g de alimento durante toda la temporada de crianza.

Una vez que han dejado el nido, los juveniles permanecen dentro del territorio de sus padres, quienes los alimentan entre 30 y 35 días más y empiezan la dispersión hacia los 65 días de edad (Steenhof 1998). La tasa de mortalidad de los juveniles es mayor en esta etapa pre-dispersión (31%) comparada con otros periodos antes de la dispersión y con juveniles de otras especies (McFadzen y Marzluff 1996) Aunque ambos padres participan en la incubación y el cuidado de los pollos, las hembras se encargan más del 90% del tiempo de incubación y crianza; durante la etapa de crecimiento de los pollos los machos llevan la mayor proporción del alimento (Steenhof 1998).

La anidación puede verse afectada por eventos climáticos como tormentas de nieve, que reduzcan la disponibilidad de presas para los halcones, sobretodo mamíferos como ardillas (Squires et al. 1991). Los halcones mexicanos pueden tener una segunda nidada si la primera es destruida en la etapa de incubación (Steenhof 1998).

A partir de estudios en diferentes partes de su área de reproducción se calculó que el 75% de los huevos eclosionan y que la sobrevivencia promedio durante la temporada reproductiva es de 89%, el éxito de anidación (parejas que producen al menos un pollo al año) varía entre 64 y 93%, con un promedio de 71%; en promedio, cada nido produce 2.75 pollos al año y el 30% de los pollos mueren durante los primeros 44 días después de dejar el nido (Steenhof et al. 1999, Steenhof 1998, McFadzen y Marzluff 1996, White 1994). Holthuijzen (1990) encontró una relación entre la productividad y la proporción de ardillas terrestres incluidas en la dieta de los halcones.

Es una especie monógama, aunque no hay datos sobre la fidelidad de parejas en varios años, las parejas sólo se forman al iniciar la temporada reproductiva. En el desierto Mojave, el cortejo ocurre temprano en la mañana y en la tarde, los despliegues de cortejo incluyen vocalizaciones y vuelos de ambas aves frente al sitio potencial del nido. Durante el cortejo las parejas visitan varios sitios potenciales para sus nidos, en cada uno de los sitios ambas aves dan vueltas alrededor con la cabeza inclinada y emitiendo llamados; el cortejo también incluye reverencias con la cabeza hacia abajo que son realizadas por ambos miembros de la pareja, transferencia de comida, rasguños, solicitudes de cópula y despliegues de amenaza (Steenhof 1998).

Proporción sexual

Es variable, en la temporada no reproductiva parece estar en relación con el tamaño de las presas disponibles, en Colorado se tiene datos de 1 hembra por 3.2 machos en zonas en las que las presas grandes eran escasas y 1 hembras por 0.6 machos en lugares en donde hay presas grandes abundantes (Beauvais et al. 1992, citado en Steenhof 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Falco mexicanus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ayala-Islas, D. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Falco mexicanus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El halcón mexicano[2]​ o halcón pálido[3]​ (Falco mexicanus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae natural de América del Norte. Su ubicación comprende desde las provincias occidentales del Canadá hasta México.

Distribución

Anida al sur de Canadá, Estados Unidos y norte de México. Inverna desde las zonas donde anida hasta el centro de México. Se le considera común, pero sus números están disminuyendo.[cita requerida] No se conocen subespecies.[4]

En Canadá anida al sur de las provincias de la Columbia Británica, Alberta y Saskatchewan. En los Estados Unidos anida en los estados del occidente. En México llega hasta el estado de Oaxaca, aunque algunos autores describen sus límites al norte de Ciudad de México. También se encuentra presente en Baja California, donde anida al norte.

Características

Muy similar en apariencia al halcón peregrino. Se distingue al ser su plumaje más claro. De longitud logra entre 38 y 45 cm; alas hasta 1 m de envergadura, y 750 g de peso.

Historia natural

Habita en regiones semiáridas, tal vez áridas, y lugares donde la vegetación no es muy alta o densa. Se le documenta hasta los 2300 msnm.

Anida en las montañas en las salientes de las rocas, en las grietas en las rocas, en las cuevas y en otros lugares donde encuentre protección. Deposita los huevos en el fondo o suelo del lugar seleccionado sin añadirle ningún material. La nidada consiste de tres a cuatro huevos, pueden ser hasta seis. Algunos regresan a anidar en la misma localidad del año anterior.

Se alimenta de mamíferos pequeños; así como conejos. Complementa su dieta con aves medianas. Caza volando a una altura de 15 a 90 m.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Falco mexicanus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 2 de agosto de 2012.
  2. Bernis,F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola 41 (2): 183-191. Consultado el 31 de diciembre de 2008.
  3. Sada, A.M.; Phillips, R., y Ramos, M.A. 1984. Nombres en castellano para las aves mexicanas. Publicación de Divulgación No. 17. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. México.
  4. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Falco mexicanus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El halcón mexicano​ o halcón pálido​ (Falco mexicanus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae natural de América del Norte. Su ubicación comprende desde las provincias occidentales del Canadá hasta México.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES