dcsimg

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en playas arenosas y planas, bancos de lodo, esteros, especialmente donde las rocas quedan expuestas durante la marea baja; también en charcas de agua salada.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En Costa Rica se presentan poblaciones residentes e individuos migratorios neárticos (ver Distribución en Costa Rica).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman parejas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente en pequeños números en playas remotas e islas cercanas al litoral, a lo largo de la costa del Pacífico. Es migratoria en ambas costas durante el otoño (de agosto a comienzos de octubre) y la primavera (de abril a mayo). Es una residente no reproductiva poco común durante el invierno y el verano en la costa del Pacífico, sobre todo en el Golfo de Nicoya.


Distribucion General: Se reproduce a lo largo de la costa del Caribe desde el noreste de E.U.A., hasta el sur de México, y desde Venezuela hasta Argentina; en la costa del Pacífico desde el noroeste de México hasta la parte central de Chile, y también en las Bahamas y las Antillas. Las poblaciones norteñas inviernan hasta el norte de América del Sur.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan principalmente en la zona intermareal; pican y exploran el lodo o la arena. Frecuentemente introducen el vientre en el agua con la cabeza sumergida.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan sobre todo de bivalvos y otros moluscos e invertebrados.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Ubican su nido en una raspadura en el suelo y lo decoran con pedazos de concha o piedritas. Se coloca no muy lejos de la línea de marea alta, junto a una piedra o macolla de zacate. Ponen 2 ó 3 huevos, de color ante grisáceo, con manchas grises y negruzcas distribuidas profusa y uniformemente. Se reproduce desde finales de la estación seca hasta el comienzo de las lluvias.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 46 cm. y pesa 550 grs. Es grande, de cuerpo grueso, pico largo y rojizo y mandíbulas aplastadas lateralmente como cuchillas. Los adultos presentan la cabeza, el cuello y el pecho negruzcos. El manto y las alas son café grisáceo, salvo las coberteras mayores y todas las secundarias excepto las puntas, que son blancas y por lo tanto forman una lista alar conspicua; esta lista se encuentra extendida hasta las primarias en las migratorias norteñas, aunque no en la población residente local. La región inferior y las coberteras supracaudales son blancas. El iris es amarillo, el anillo ocular es desnudo, el pico es entre naranja y rojo, y las patas son rosadas. Los especímenes juveniles muestran la garganta gris con moteado negruzco, el manto con manchas canela, el pico sobre todo café negruzco y el iris parduzco.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: á l'Amérique meridionale = Venezuela.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Haematopus palliatus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El ostrero común americano u ostrero pío americano[2]​ (Haematopus palliatus), también llamado pilpilén,[3]​ es una especie de ave Charadriiforme de la familia Haematopodidae que habita desde las costas de América del Sur y América Central hasta las de América del Norte, desde México y las costas norteamericanas atlánticas de Florida hasta Nueva Inglaterra.

Descripción

Sus ojos son amarillos con borde rojo. Su cabeza es toda negra y el manto lo tiene de color marrón oscuro. El pecho es blanco y presenta una entrada blanca sobre el ala. Cuando vuela muestra una banda blanca en las secundarias. La cola la tiene marrón oscuro con blanco en la base.

El pico es largo y rojo anaranjado y achatado por los costados. Las patas son de color rosado claro.

Distribución y hábitat

Vive en las playas arenosas y lodosas del Pacífico en el continente Americano, donde se alimenta de ostras que abre con su pico y de invertebrados marinos.

Historia Natural

 src=
Un nido de ostrero americano en una concurrida playa de Lima

Se alimenta de ostras y otros invertebrados marinos cuando la marea baja, descansando en las mareas altas. Suele dormir cerca a bandadas de gaviotas pero manteniendo su distancia. Sus nidos son simples depresiones en playas arenosas. Sus huevos manchados se mimetizan muy bien en la arena gris.

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Haematopus palliatus:[4]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Haematopus palliatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de agosto de 2015.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1996). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Tercera parte: Opisthocomiformes, Gruiformes y Charadriiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 43 (2): 231-238. ISSN 0570-7358. Consultado el 23 de septiembre de 2015.
  3. «Pilpilen - AVES DE CHILE». www.avesdechile.cl. Consultado el 24 de septiembre de 2018.
  4. Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 24 de abril de 2009.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Haematopus palliatus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El ostrero común americano u ostrero pío americano​ (Haematopus palliatus), también llamado pilpilén,​ es una especie de ave Charadriiforme de la familia Haematopodidae que habita desde las costas de América del Sur y América Central hasta las de América del Norte, desde México y las costas norteamericanas atlánticas de Florida hasta Nueva Inglaterra.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES