dcsimg

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Phalacrocorax magellanicus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cormorán cuello negro (Argentina) o cormorán de las rocas (Chile)[3]​ (Phalacrocorax magellanicus), también denominado cormorán magallánico[4]​ es una especie de ave suliforme perteneciente a la familia Phalacrocoracidae. Habita las costas de la Patagonia en América del Sur.

 src=
Ejemplar juvenil en las Islas Malvinas.

Descripción

Mide entre 65 y 70 cm. Desde la cabeza y hasta la base del cuello negros con brillo azul acerado (principalmente en el período reproductivo); pequeña mancha blanca entre la zona auricular y la mejilla. Manto y cubiertas alares verde oscuro tornasolado; resto de las partes superiores negras. Pecho, abdomen y subcaudales blancas. Cola negra. Patas color carne. Pico negro con zonas desnudas en la base y lorums de color ladrillo a anaranjado. Ojos rojos a variables. En la época pre-nupcial exhibe un moño satinado en la cabeza. En la época post-nupcial la garganta es blanquecina. El juvenil es todo negro, negro pardusco en las partes superiores durante uno o dos meses y después se va manchando de blanco.[5][6]

Distribución y hábitat

Esta ave se encuentra en las costas del sur de Argentina y Chile, incluyendo Tierra del Fuego y las Islas Malvinas. Puede ser encontrado invernando tan al norte como Uruguay,[1]​ en el Atlántico como Valparaíso en el Pacífico.[5]
Habita en costas rocosas y acantilados, en aguas costeras.[6]

 src=
Phalacrocorax magellanicus o cormorán roquero en la costa de la Península Valdés, se puede apreciar la causa de su nombre por anidar en los acantilados rocosos.

Comportamiento

Esta especie forma colonias de pequeño tamaño de entre 2 y casi 400 nidos, en cuyas cercanías permanece todo el año, a diferencia de otras especies de cormoranes como el Imperial. Construyen sus nidos en los acantilados rocosos de la costa marina, aprovechando pequeñas saliencias de la roca; tanto en la costa continental como en islas. Debido a esto también se lo llama cormorán roquero. Aunque es probable que los adultos no ocupen sus nidos en forma permanente a lo largo del año.

Alimentación

El cormorán magallánico es un cazador zambullidor impulsado por sus pies. Generalmente pesca hasta 5 km de la colonia, y come una variedad de peces, principalmente bentónicos. Lo hace durante las horas diurnas con salidas ocasionales en horas nocturnas, en noches de luna, cuando caza en las misma áreas y profundidades que durante el día. Caza solitario, estrictamente en áreas costeras y se alimenta en el fondo del mar de presas asociadas a lechos marinos arenosos y con algas. Se zambulle a una profundidad promedio de 12,5 m.[1]

Reproducción

 src=
Una pareja alimentando su cría

Anida en partes planas de riscos que enfrentan el mar, construyendo su nido con algas marinas. La nidada es de 2 a 4 huevos, idénticos a los de otros cormoranes, pero midiendo aproximadamente 58 x 38 mm.[5]​ Ponen durante el mes de noviembre, incubándolos por aproximadamente 30 días. Luego los pichones son alimentados por 45 días por ambos padres.

Sistemática

Descripción original

La especie P. magellanicus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Pelecanus magellanicus; localidad tipo «Tierra del Fuego y Staten Island»[2]

Taxonomía

Es monotípico. Algunas veces es colocado en el género Stictocarbo.[2]

Referencias

  1. a b c BirdLife International (2012). «Phalacrocorax magellanicus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de mayo de 2014.
  2. a b c (Phalacrocorax magellanicus) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 14 de mayo de 2014.
  3. Cormorán Magallánico (Phalacrocorax magellanicus) (Gmelin, 1789) en Avibase. Consultada el 14 de mayo de 2014.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de mayo de 2014. P.84.
  5. a b c Cormorán de las rocas en Aves de Chile.
  6. a b Aves de Sudamérica: guía de campo Collins/Jorge Rodríguez Mata; Francisco Erize; Maurice Rumboll - 1a. ed. - Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers, 2006; p.88. ISBN 987-21732-9-X

Bibliografía

  • Punta, G., Saravia, J. and Yorio, P. 1993. The diet and foraging behavior of two Patagonian cormorants. Marine Ornithology 21: 27–36.

  • Quintana F. 1999. Diving behavior of Rock Shags at a Patagonian colony of Argentina . Waterbirds 22(3): 466-471.

  • Quintana F. 2001. Foraging behaviour and feeding locations of Rock Shags Phalacrocorax magellanicus from a colony in Patagonia, Argentina . Ibis 143(4): 547-553.

  • Sapoznikow, A., Quintana, F. 2002. Evidence for Rock Shags Phalacrocorax magellanicus and Imperial Cormorants P. atriceps leaving their nests at night. Marine Ornithology 30(1): 34-35.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Phalacrocorax magellanicus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cormorán cuello negro (Argentina) o cormorán de las rocas (Chile)​ (Phalacrocorax magellanicus), también denominado cormorán magallánico​ es una especie de ave suliforme perteneciente a la familia Phalacrocoracidae. Habita las costas de la Patagonia en América del Sur.

 src= Ejemplar juvenil en las Islas Malvinas.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES