dcsimg

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Factores de riesgo

Pérdida de hábitat por extracción de agua, drenado, degradación de hábitats acuáticos y las prácticas agrícolas inadecuadas es el riesgo mayor en los Estados Unidos, la presencia y altas concentraciones de contaminantes ambientales como el dieldrin se han detectado en sus huevos en Louisiana (Causey y Graves 1969); compuestos organoclorados, metales pesados y PCBs se han encontrado en algunas otras especies de garzas y algunos contaminantes han permanecido en los tejidos después de que su uso fue prohibido a principios de los 1970's (Fleming et al. 1983); derrames de petróleo o sus derivados pueden afectarlos directa o indirectamente (Lamb 1914). La lluvia ácida y el asolvamiento reducen el aporte de alimento (Evers 1992). Inundaciones o corrientes de agua sorpresivas pueden destruir los nidos (McVaugh 1975). Hay reducción de poblaciones debido a depredaciones por el mapache (Procyon lotor), el visón (Mustela vison), el halcón colaroja (Buteo jamaicensis), el cuervo (Corvus spp), serpientes, tortugas (Chelidra serpentina) y ranas toro (Rana catesbeiana); el perforamiento de los huevos por el saltapared de los pantanos (Cistothorus palustris), pueden provocar altas mortalidades huevos, pollos y adultos (Bent 1926, Hansen (1984 en Gibbs et al. 1992),Trautman 1940, Weller 1961).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Su principal amenaza es la destrucción, transformación, fragmentación y disminución acelerada de su hábitat acuático, siendo uno de los factores importantes la desviación y extracción de agua que fragmenta, deseca e inutiliza grandes áreas que son aprovechadas para campos de cultivo y crecimiento urbano; estos factores, más la concentración de contaminantes y la depredación por gatos y perros ferales pueden afectar la sobrevivencia de la especie.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Historia de la vida

Para México poca información de su historia de vida está disponible, en comparación con otras garzas el avetoro mínimo es la más pequeña de la familia, es solitaria y es más fácil oirla que verla; se alimenta principalmente de invertebrados y pequeños vertebrados; anida en pantanos de agua dulce con abundante vegetación, sus nidos se ubican sobre el agua, pone de dos a siete huevos y ambos padres parecen ayudar en el cuidado de los jóvenes. La depredación y disminución de pantanos de agua dulce están reduciendo sus poblaciones, sin embargo, se adapta fácilmente a pantanos artificiales.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tamaño poblacional

Difícil de estimar, en Horicon Marsh Wildlife Refuje, Wisconsin, se ha estimado una densidad de 0.4 aves/hectárea (Martínez-Vilalta y Motis 1992). En Carolina del Sur pueden anidar en promedio 12 parejas en una hectárea con vegetación abundante (Post 1998). En los Everglades de Florida se determinaron densidades de 0.13 aves/km en canales, 0.04 aves/km en prados abiertos y 0.37 aves/km a lo largo del trayecto de los botes de aire (Frederick et al. 1990). En seis pantanos con efectos de marea a lo largo del río Hudson en Nueva York, se observaron un promedio de 0.5 individuo/ha usando vocalizaciones grabados (Swift 1987).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Su distribución neotropical no es uniforme y es poco común, el estado de las poblaciones es incierto y de dispersión pobremente conocida (Stotz et al. 1996); en algunas áreas de su distribución general es abundante, común y rara, en los 1980's colonizó algunas islas en Antillas Menores; en general parece que la especie está declinando por disminución o pérdida de hábitats (Martínez-Vilalta y Motis 1992). Para la República Mexicana es un residente raro e irregular, más común en migración (Edwards 1972), o poco común a moderadamente común (Howell y Webb 1995). Para Baja California es un visitante veraniego raro de carrizales y tulares de los ríos Hardy y de Cucupá Indígena (Ruíz-Campos y Rodríguez-Meraz 1997). En un análisis global avifaunístico de Sonora, Jalisco y Chiapas es señalada como una especie migratoria de amplia extensión (Palomera-García et al. 1994). Para la región Atlántica de Oaxaca, en bosque tropical siempre verde es probablemente un residente permanente raro (Binford 1989). En la región de Los Tuxtlas, Ver., es un residente raro (Schaldach y Escalante-Pliego 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología del taxón ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

Sus poblaciones se están reduciendo en los Estados Unidos y Canadá, en algunos de sus estados está considerada como amenazada, de interés especial o en riesgo (Ehrlich et al. 1992, Sandilands y Campbell 1988). Podría considerarse como una especie indicadora, pues su presencia se ha asociado con microhábitats ricos en nutrientes (Kushlan 1973).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Comportamiento ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Monógamos, de hábitos solitarios y crepuscular; migración aparentemente nocturna; pueden anidar frecuentemente cerca de colonias de Quiscalus major, reduciendo con ello la depredación diurna (Post 1998). Hay defensa territorial contra intrusos y responden agresivamente a cantos grabados; aparentemente son monógamos estacionales (Palmer 1962, Weller 1961).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
En algunos lugares de Estados Unidos se encuentra protegida, en peligro o en interés especial; está incluida en el Migratory Bird Treaty Act de 1918. En México se desconocen aspectos de conservación considerándose a veces como amenazada, sin embargo, los pantanos y humedales de las áreas protegidas y AICAS que se encuentran en su distribución pueden servir para este fin.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Medidas generales de 28 a 30.5 cm y envergadura de 43 cm, en las medidas de ala, cola, tarso, culmen y coloración general hay pequeñas diferencias entre los ejemplares colectados en Baja California, la Altiplanicie y costa de Tamaulipas (Dickerman, 1973). Sexos similares, pero el macho ligeramente más grande en todas sus dimensiones; su plumaje es dimórfico y hay diferencias entre edades. El macho con la corona, espalda y cola negro verdosos con un brillo metálico; lados de la cabeza amarillo oscuro y la parte posterior del cuello canela rojizo; garganta y lados del cuello blanquecinos, las partes inferiores amarillento pálido, un mechón negro generalmente oculto a los lados del pecho, abdomen y coberteras debajo de la cola blanquecinas; coberteras menores y medias de las alas color amarillento, coberteras mayores y secundarias internas rojizas; primarias y secundarias externas café rojizo oscuro. Pico anaranjado o amarillento con el culmen negruzco o café oscuro; iris amarillo verdoso; lores verde amarillento; patas verde pálido por delante y anaranjado amarillentas por atrás. La hembra parecida al macho, con la corona café oscuro, lados del cuello y partes superiores del ala amarillento grisáceo, espalda café rojiza y las partes inferiores con un leve rayado oscuro y amarillento. El joven es parecido a la hembra adulta pero el rayado de las partes inferiores es contrastante con el colorido general que es más opaco; pico de rosa oscuro a amarillento con la punta oscura, partes superiores con las plumas marginadas ampliamente con amarillo pálido. Los pollos son semialtricios y los jóvenes del nido se encuentran cubiertos con un plumón ocre y blanquecino, de consistencia larga y suave (Álvarez del Toro 1971, Gibbs et al. 1992, Howell y Webb 1995, Martínez-Vilalta y Motis 1992, Weller 1961, Stiles et al. 1989).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Desde el sur de Canadá hasta Suramérica, en México en la vertiente del Pacífico, vertiente del Golfo, centro y este de México (AOU 1998, Blake 1953, Howell y Webb 1995). I. e. exillis se distribuye desde el SE de Canadá, E y W de Estados Unidos de Norteamérica; inverna desde el sureste de Estados Unidos hasta el Caribe; en México se ha registrado en Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, México, Distrito Federal, Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo; I. e . pullus se encuentra en el NW de México en el otoño (Friedmann et al. 1950, Paynter 1955). La raza exilis presenta una gran movilidad postreproductora y de migración de grandes distancias, las aves que se encuentran en el W de Estados Unidos se mueven a través de México hasta Costa Rica, sin embargo, poco se conoce de sus hábitats de invierno (Martínez-Vilalta y Motis 1992, Davis 1972).

Distribución actual: En la presa José López Portillo en Nuevo León es registrada como invernal (Cantú-Pérez y Contreras-Balderas, 1987). Para la Sierra de San Juan, Nayarit se encuentra en áreas perturbadas a una altura de 0 a 200 m (Espinosa, 1999). En Michoacán se registró un solo ejemplar en el estero de Maruata y es considerado residente raro por Villaseñor (1988). Para el Distrito Federal, cerca de San Juan Atlapulco, se señala un registro de 1984 (Wilson y Ceballos- Lascurain, 1986). En la región de Chamela es un visitante de invierno escaso, localizado en manglares y esteros (Arizmendi et al. 1990). Para Veracruz, en la Estación de Biología Los Tuxtlas es una especie rara de ambiente acuático (Coates-Estrada y Estrada, 1985); para la región de Los Tuxtlas, I. e. exilis es residente en pantanos, ríos y lagos (Schaldach y Escalante-Pliego, 1997). En Oaxaca de estatus incierto, solo un registro de 1869 en la ciudad de Tehuantepec (Binford, 1989). Rara en Chiapas (Alvarez del Toro, 1971). En la península de Yucatán es considerada como rara en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo y en las Reservas especiales de la Biosfera de Celestún y Ría Lagartos y las Reservas Estatales El Palmar y Dzilam de Bravo de Yucatán (MacKinnon 1992). Baja California: 7 mi E Cerro Prieto. San Ignacio. La Paz. San José del Cabo. Sonora: 40 mi NW Ciudad Obregón. Tamaulipas: Altamira, Laguna Champayán. Puerto Industrial, 15 km NE Altamira. Sinaloa: Sinaloa. Mazatlán. Nayarit: San Blás, 7 km up stream from La Aguada, Matanchen. Jalisco: 2 mi NNE Lagos de Moreno. San Luis Potosí. San Luis Potosí. Guanajuato: Yuriria. 3 mi E de Yuriria. 2.5 mi NNE de Salvatierra. Michoacán: Michoacán. 1 mi N Maravatío. Tzintzuntzán. Tzintzuntzán, Lago de Potzevdro. 4.7 mi W de Alvaro Obregón. 4.7 mi W de Alvaro Obregón vía road. 1 mi W de Jacona. 3 mi E de Briseñas. Cumato. México: Lago Zumpango. San Pedro Techuchulco. Ciénegas de Lerma. Guerrero: Lago Tuxpan. 7 km W de Tecpan de Galeana. Laguna San Valentín, 11 km SW Petatlán. Morelos: Lago Coatetelco. Mazatepec, Laguna de Coatetelco. Veracruz: Veracruz. N lago Catemaco. Oaxaca: Oaxaca. Laguna de Chacahua. Chiapas: El Cocal, Tuxtla Gutiérrez. La Chacona, Tuxtla Gutiérrez. Tabasco: Tabasco. Campeche: Campeche. Yucatán: Yucatán. Quintana Roo: Cayo Norte, Banco Chinchorro.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Ecología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
La población del oeste de Estados Unidos se está reduciendo en muchas áreas debido a la pérdida de pantanos de agua dulce (Post 1998).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
En general de pequeños peces (Fundulus, Umbra, Perca y de la familia Centrarchidae), ranas, salamandras, invertebrados acuáticos, insectos (Odonata y Orthoptera), ratones, musarañas, huevos y polluelos de otras aves (Xanthocepahlus xanthocephalus) (Bent 1926, Gibbs et al. 1992, Palmer 1962). En Florida, EUA, en 93 estómagos analizados se encontró que el 40% contenían pequeños peces, 21% libélulas, 12% otros insectos acuáticos y 10% crustáceos (Howell 1932). Para Michoacán su dieta principal son los peces y secundariamente renacuajos e insectos (Villaseñor 1988).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Principalmente sobre las márgenes de cuerpos de agua dulce, pantanos, ciénegas, charcas, ríos y canales con vegetación densa emergente como juncias, junquillos, espadañas y carrizales; en migración de invierno es poco frecuente en pantanos costeros salobres y manglares; en zonas húmedas alteradas por actividades humanas (AOU 1998, Howell y Webb 1995, Lamb 1927, Martínez-Vilalta y Motis 1992, Rappole et al. 1993) y esteros (Arizmendi et al. 1990). En zonas acuáticas artificiales (canales, lagos, pantanos, zanjas, zonas de inundación) de ambientes áridos, que han sido transformados a tierras de cultivo (Arnold 1942). En la península de Yucatán es localizado en islas, atolones, cayos y bancos, áreas costeras y humedales; tierra adentro, en zonas más áridas de la región central y norte (MacKinnon 1992, Stiles et al. 1989).

Macroclima

Zonas tropicales a templadas (AOU, 1998); de 0 hasta 2500 msnm (Howell y Webb, 1995) y con una gran variedad de ambientes acuáticos en su distribución, pero concentrándose principalmente en climas de tipo tropical con lluvias abundantes todo el año (Af), tropical con lluvias en verano (Aw), tropical con lluvias de monzón (Am), y templado con lluvias en verano (Cw) (García, 1993).

Tipo de ambiente

Pantanos y ambientes acuáticos someros con vegetación emergente (AOU 1998).

Uso de hábitat

Ocasionalmente las colonias reproductoras se encuentran cerca de fuentes abundantes de alimento (Kushlan 1973, Palmer 1962, Weller 1961). Los nidos son construidos en los bordes de islas entrelazadas con vegetación densa y emergente como las espadañas (Typha spp.), juncias (Carex spp.), juncos (Scirpus spp.), cañas (Phragmites australis), otras (Sagittaria spp. y Myriscus spp.) y en parches densos con partes proporcionales de vegetación muerta y verde (Gibbs et al. 1992, Palmer 1962, Post 1998, Weller 1961). En el transcurso del día se encuentran dentro de vegetación densa; los hábitats abiertos, con escasa o poca vegetación son raramente usados (Frederick et al. 1990, Fredrickson y Reid 1986). En estudios poblacionales en los Everglades de Florida la mayoría de los individuos (29% de las aves) fueron observados entre las juncias (Cladium jamaicensi) y las espadañas, un poco menos en solo juncias (23%) y 9% en solo espadañas (Frederick et al. 1990). Durante la migración de primavera en Missouri, donde las aves fueron abundantes (n=61) la profundidad del agua fue de 23 cm, la altura de la vegetación de 64 cm, una densidad de 267 cañas/metro cuadrado y las plantas dominantes fueron Sparganium erycarpum, Polygonum coccineum y espadañas (Reid 1989).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Reproducción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Aunque es un visitante invernal, una pequeña población se reproduce en algunas de las Reservas de la península de Yucatán (MacKinnon 1992). En el noreste de Estados Unidos la nidación máxima ocurre a fines de mayo y principios de julio (Palmer 1962, Swift et al. 1988). La especie es monógama y la cópula se efectua sobre el nido, antes y durante la incubación (Weller 1961). El tamaño de la nidada parece aumentar con la latitud en Norteamérica (Palmer 1962). Los jóvenes semialtricios nacen asincrónicamente en tres días, con un plumón largo y suave de color ocre y blanco (Palmer 1962, Weller 1961); las plumas primarias emergen al cuarto día y completan su crecimiento al doceavo día; a excepción de las partes inferiores y la corona la mayor parte del plumaje juvenil está presente de 15 a 20 días (McVaugh 1975, Nero 1950). Los jóvenes, cuidados y alimentados por regurgitación, por varios días dejan el nido usualmente a los 10 días (de 5- 15 días), pero pueden regresar ocasionalmente para ser alimentados por ambos padres, principalmente por la hembra (Cogswell 1977, Hansen (1984 en Gibbs et al. 1992), Weller 1961,). Los nidos son construidos principalmente por el macho, algunas veces en presencia de la hembra, y puede continuar durante la incubación (Weller 1961); la ubicación va de 0.1 a 1.0 m sobre aguas someras (Aniskowicz 1981, Kushlan 1973, Palmer 1962), su diámetro es de 15-20 cm y con un grosor de 12 cm (Nero 1950); un nido fue construido sobre otro viejo de un ictérido de los pantanos (Willet 1911). Los huevos son elípticos, de azul pálido a azul verdoso, lisos, sin lustre, con un promedio de 31 mm de largo x 24 mm de ancho (Bent 1926, Harrison 1978). En Carolina del Sur en Estados Unidos, anidan desde a mediados de abril con una duración promedio de 83 días en pantanos densos de Typha sp.; pueden agruparse desde dos a quince nidos, el tamaño promedio de la nidada fue de 3.8 huevos y de 2.7 jóvenes lograron abandonar el nido; el éxito reproductivo total con volantones fue de 55%; la mortalidad de huevos y jóvenes fue causado por la inestabilidad del nido (Post 1998, Stiles et al. 1989).

Fecundidad

En el periodo reproductor la hembra pone un huevo diario, la nidada puede ser de dos a siete huevos, siendo lo más común de cuatro a cinco (Trautman 1940, Kent 1951, Weller 1961, Hansen (1984 en Gibbs et al. 1992)). Una segunda nidación puede desarrollarse (Kent 1951, Weller 1961).

Proporción sexual

En los Everglades de Florida se estimó igual número de machos y hembras (Frederick et al. 1990).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A 2008. Ficha técnica de Ixobrychus exilis. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Cyclicity ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
En Costa Rica la población incluye individuos residentes permanentes e individuos migratorios neárticos (ver Distribución en Costa Rica). Asimismo, efectúa movimientos estacionales pronunciados, relacionados con cambios del nivel del agua en su hábitat.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Conservation Status ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por drenaje, utilizado por el ser humano, para establecer cultivos como el arroz y el sorgo, etc.. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Diagnostic Description ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Localidad del tipo: in Jamaica.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Diagnostic Description ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Mide 30 cm. y pesa 80 grs. Es diminuto y de colores vivos. Los adultos presentan manto y coronilla de color negro lustroso (machos) o castaño (hembras), con lista escapular blanca y manchas grandes anteadas en las alas. Las remeras son fuscas con las puntas color ante y el abdomen es blanco. La zona anterior del cuello es rayada con ante o rojizo y blanco y los flancos cuentan con rayas en forma de flecha. El iris es amarillo anteado claro. La maxila es negra, la inferior color carne, y la tomia es amarillenta. Las patas son verde amarillentas. Los individuos inmaduros son semejantes a la hembra, pero con la coronilla y el manto más pálidos y salpicados con ante. Por debajo son rayados con fusco, al igual que sobre la mancha ante del ala. Ninguna otra garza pequeña o polluela de agua presenta un patrón similar.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Reproduction ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Su nido consiste en una hemisfera poco profunda compacta y bien construida a partir de hojas de enea, sostenida sobre el agua con enea o juncos. Ponen 3 ó 4 huevos, o en ocasiones 6, de color azul claro. Se reproducen de junio a setiembre.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Associations ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Se refugian después de capturar a su presa (insectos acuáticos, peces pequeños y ranas).

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Distribution ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie de rara a común en ciertas localidades de ambas vertientes, sobre todo en las bajuras, aunque ocasionalmente asciende a los 1400 m. Solo se ha comprobado su reproducción en la llanura del río Tempisque (Parque Nacional Palo Verde), la región de Río Frío (Laguna de Caño Negro) y Westfalia (provincia de Limón), aunque es posible que anide ampliamente. Efectúa movimientos estacionales relacionados con los niveles de agua. Es probable que algunas aves del norte acudan a invernar de octubre a marzo.


Distribucion General: Se encuentra desde el sur de Canadá hasta Perú y el norte de Argentina. Invierna desde el sur de E.U.A. hacia el sur.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Behavior ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Casi siempre son solitarios.

Son tímidos y escurridizos.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Habitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Se mantienen en densos sobrecrecimientos de "enea" (Typha sp.), juncos, pastizales altos en pantanos de agua dulce con hierbas, o en campos de arroz.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Ixobrychus exilis ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES

El avetorillo panamericano[2]​ o huairavillo de dorso negro[3]​ (Ixobrychus exilis) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Su área de distribución cubre la mayor parte del continente americano.[1]

Subespecies

Se distinguen las siguientes subespecies:[4]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2009). «Ixobrychus exilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de diciembre de 2011.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de diciembre de 2011.
  3. «Huairavillo de dorso negro - AVES DE CHILE». www.avesdechile.cl. Consultado el 27 de marzo de 2020.
  4. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Ixobrychus exilis (TSN 174846)» (en inglés).
  5. «Huairavillo de dorso negro - AVES DE CHILE». www.avesdechile.cl. Consultado el 27 de agosto de 2020.

 title=
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES

Ixobrychus exilis: Brief Summary ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES

El avetorillo panamericano​ o huairavillo de dorso negro​ (Ixobrychus exilis) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Su área de distribución cubre la mayor parte del continente americano.​

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES