dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

En Colima los principales problemas son: crecimiento demográfico, actividades económicas inadecuadas, deforestación, incendios, el tráfico y la cacería ilegal de especies (Manantlán - Volcán Colima RTP-64).
El mayor problema regional es el enorme incremento en la tasa de deforestación. En las últimas dos décadas se ha perdido alrededor del 30% de la selva de la costa de Jalisco. Hay introducción de especies
exóticas, así como tráfico y explotación ilegal de aves, reptiles y mamíferos ( Chamela - Cabo corrientes, RTP-63).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En el estado de Sinaloa, como integridad ecológica funcional existe presiones de la actividad agrícola, pero se considera que los ecosistemas se mantienen, además funciona como corredor biológico permite interacciones de la biota a lo largo de la Sierra Madre Occidental y entre la zonas templadas y el trópico del pacífico ( Río presidio, RTP-55). En Chamela Jalisco el área se considera una de las de mayor concentración de vertebrados en México pero existe un incremento en la deforestación y ganadería extensiva (Chamela - Cabo corrientes, 3.1 : RTP-63). En Colima se presentan cambios de uso del suelo, ganadería extensiva agrícola y pecuario y además de contaminación de cuencas (Manantlán - Volcán Colima RTP-64).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En la Región de Chamela, esta especie es abundante (Ramírez - Bautista y pardo de la Rosa, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Las hembras son de mayor tamaño que los machos, no existe dimorfismo sexual, el ciclo reproductivo es estacional asincrónico, de actividad forrajera, se alimenta básicamente de insectos, habita en ambientes húmedos, por lo cual se ven a principios de lluvias, tiene poco rango de distribución debido a ello se considera una especie endémica). Actualmente se ha trabajado con la bilogía reproductiva de esta especie, sin embargo, hace falta realizar trabajos acerca de ella para describir detalladamente el estado actual de las poblaciones de ésta a nivel nacional (Ramírez-Bautista, 2002, personal).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie es de forrajeo activo por lo tanto su alimentación es más diversa. Tiene ciclo reproductivo estacional asincrónico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se tiene la estación biológica de la UNAM y la Fundación ecológica de Cuixmala promueven el manejo de la reserva, existen algunas organizaciones locales que realizan actividades de conservación en los alrededores de Puerto Vallarta (RTP-63).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Lagartija mediana (68 - 152 mm), de forma alargada y robusta; cola muy larga (145-256 mm). Cabeza fuertemente triangular, cuerpo cubierto por escamas cuadrangulares; posterobranquiales agrandadas; cola con escamas ordenadas en forma de anillos. Escamas supraculares en una serie de cuatro en cada lado. Numerosos poros femorales en cada lado de los miembros posteriores. La coloración de fondo del cuerpo es pardo verdoso en jóvenes, con una serie de ocho franjas claras en la región dorsolateral, entre ellas se encuentran franjas más anchas de color pardo oscuro; en organismos adultos, el patrón de coloración se transforma en una serie de puntos de color blanco amarillento a verdoso en toda la región dorsal y en las extremidades. Se caracteriza a simple vista por tener la cola de color rojo en los jóvenes y pardo rosa en adultos; la región gular tenue, vientre con parches azul oscuro (Uribe -Peña, Z; Ramírez-Bautista, A, y Casas Andréu, G. 1999).

Historia de la vida

Ovíparas, ectotermas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Regiones Prioritarias Terrestres: Chamela-Cabo Corrientes

(Ramírez - Bautista y pardo de la Rosa, 2000).

MEXICO / COLIMA

Esta especie se distribuye en la costa del Pacífico Mexicano en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco y Sinaloa (Smith y Taylor, 1950).

MEXICO / JALISCO

(Duellman, 1960).

MEXICO / MICHOACAN

(Smith y Taylor, 1950)

MEXICO / SINALOA

(Duellman, 1960).

Histórica estimada

MEXICO

Localidad tipo: Colima, Córdoba, Guadalajara, Cobán (Guatemala) y San Antonio Texas.
El rango de distribución originalmente conocido para esta especie abarca la meseta central de México, desde Chihuahua y presumiblemente Nuevo León hacia el Sur de Puebla; en las costas del Pacífico desde las represas del Río Balsas, norte y sur de Sinaloa y quizá en Sonora, además en Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México Distrito federal,
Michoacán, Nayarit (incluyendo las islas Isabel), Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. (Smith y Taylor, 1966).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie se alimenta básicamente de insectos y su alimento principal son: Isopteros (termitas) y Lepidopteros (larvas de mariposa) y ortopteros (chapulines) (Pardo de la Rosa, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie se distribuye en ambientes húmedos, es terrestre, diurna, (Ramírez-Bautista y Uribe Peña, 1991).

Macroclima

Habita en climas Bs Seco ó árido (García, 1973); Bosque seco (Ramírez- Bautista &Pardo de la Rosa, en prensa); Bs 1 (h') semi seco y cálido. Altitud: 80 m (INEGI, 1997).

Uso de hábitat

Hace los nidos en lugares abiertos y arenosos; después de la puesta, tapa el nido al nivel de la superficie del suelo, semejante a Cnemidophorus linneattissimus (Ramírez-Bautista y Uribe Peña, 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tiene tipo de reproducción estacional asíncronica. Un estudio de 1993-1994 sobre la biología reproductiva de esta especie en la región de Chamela, Jalisco, México reveló que los machos alcanzaron la madurez sexual a una longitud hocico cloaca (LHC) de 59 mm y las hembras a una (LHC) de 68 mm. Mientras los machos exhibieron la máxima actividad testicular de mayo a octubre. El número medio de folículos vitelogénicos o huevos oviductales se encontraron de julio a octubre. El número medio de folículos vitelogénicos fue de x = 6.69 ± 0.59 (2-10, n = 13 ) y el tamaño de la puesta de huevos fue de x = 4.8 ± 0.44 (3-9, n = 17). El Tamaño de la puesta y masa de los huevos estuvieron positivamente correlacionados con la LHC, pero la masa relativa de la puesta permaneció constante entre las hembras y años. Los factores climáticos proximales influyen en el patrón temporal y en la intensidad de la reproducción de esta especie pero el efecto histórico del modo de alimentarse sobre la morfología de las lagartijas teídas restringe la masa relativa de la puesta, la cual permaneció constante entre hembras y años (Ramírez-Bautista y Pardo de la Rosa, 2000).

Fecundidad

El tamaño de la nidada es de tres a seis huevos (Ramírez -Bautista y Uribe Peña, 1991).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Aspidoscelis communis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio