dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La escasa información sobre la historia de vida de R. hempstedae = Rhadinaea kanalchutchan (Mendelson y Kizirian,1995), debido a sus hábitos poco conspicuo, y poblaciones de pocos individuos, evidencian la debilidad del taxón a la alteración de su hábitat. El desarrollo urbano, agrícola y de forestación serían los principales factores que ponen en riesgo su viabilidad como especie. Se desconoce el impacto que ejercen los campesinos y/o indígenas cuando son halladas en el campo.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Como se ha visto en los últimos años, los alrededores de San Cristóbal de Las Casas han sido alterados drásticamente por el crecimiento de la población humana. La apertura de nuevos asentamientos humanos, carreteras, campos de cultivo y otros usos del suelo han provocado que las poblaciones se vean afectadas y que no se cuente con registros recientes. La pérdida del hábitat de esta especie seguramente representa el factor más evidente para su conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Es escasa la información ecológica y biológica de esta especie, y lo que se conoce, sólo es sobre su descripción como especie, así como algunos datos puntuales del área de distribución.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Rhadinaea hempstedae = Rhadinaea kanalchutchan es una serpiente de hábitos terrestre y de actividad nocturna. Los individuos que se han recolectado se encontraron en situaciones de alta humedad bajo grandes ramas caídas de los pinos con troncos podridos bajo rocas o entre hojarasca. Aunque la mayoría de las especies del genero Rhadinaea tiene hábitos semifosoriales, no se conoce sí R. hempstedae los presenta. Son de hábitos terrestres y nocturnas (Myers,1974).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Rhadinaea hempstedae = Rhadinaea kanalchutchan (Mendelson y Kizirian,1995) es una especie protegida en la categoría de protección especial (Pr), determinada por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. No hay programas de conservación específicos para estas poblaciones, para evitar la destrucción de su hábitat, además de obtener datos sobre su ecología e historia natural para determinar medidas de protección adecuadas. En las listas internacionales de la IUCN o de los apéndices de CITES, no se considera a esta especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una serpiente de tamaño mediano, en las hembras adultas, la longitud total es de 593 mm de cuerpo y 168 mm de longitud de la cola. Los machos miden 490 mm de longitud total y 156 mm longitud de la cola. Este carácter (la cola) representa el 30.6-32.8 % de longitud total del cuerpo de machos y en hembras es de 24.3-29.4%. Las hileras de escamas dorsales son usualmente en 19-19-19 hileras alrededor del cuerpo. Sin bordes anales; en general, presentan de 162 a 189 escamas ventrales (162-174 en machos; 168-189 en hembras) y 74-94 escamas subcaudales (89-94 en machos; 74-82 en hembras). Generalmente tienen 8 escamas supralabiales y también 8 infralabiales, 2 postoculares, y 1+2 temporales (Myers, 1974; Mendelson y Kizirian, 1995). Los últimos autores al describir a R. kanalchutchan incluyen los siguientes caracteres: en algunos especimenes examinados, la coloración dorsal presenta una línea vertebral negruzca, sin embargo, ésta es muy tenue en pocos individuos, aunque en uno (JFC 66-60 ) la línea es continua sólo en el cuello y posteriormente reducido a una serie de puntos en el vértice de la escama vertebral; la línea oscura puede ser estrecha y limitada a la mitad de la hilera vertebral, o ancha y sobre-lapada en el borde de la hilera vertebral. Una línea dorsolateral oscura está presente o ausente entre la 6ª y 7ª hilera, o bien sólo en la 7ª. La mayoría de los especimenes de las colecciones de USA (12 de 15) tienen una línea oscura lateral que usualmente ocupa las ¾ de la 4ª hilera. La línea oscura lateral usualmente está bordeada por una serie de sombras blanquecinas en lo alto de la 4ª hilera, y en muchos casos existe una hilera adicional de sombras intercaladas con las otras, a lo largo del lado del fondo de la 5ª hilera; en unos pocos casos, solo la parte superior de rayas está presente, o las rayas pueden ser confluentes y formar una línea vaga. Por encima, la cabeza es un poco más oscura que el cuerpo en algunos especimenes mientras que en otros es conspicuamente de color café-negruzco desde la región posterior de la rostral a la primera y segunda escama del cuello. Algunas veces existe un par de puntos variables en tamaño y pobremente definido en el cuello, café amarillento, uno de cada lado de la línea lateral oscura solo atrás de la cabeza oscurecida. Existe un pequeño punto blanco o una barra blanca corta que es confluente con la garganta pálida solo por detrás de las mandíbulas. Los lados de la escama rostral son pálidos, encerrando una marca oscura en forma de n. La coloración oscura de la cabeza invade lo alto y a lo largo de las suturas de las supralabiales anteriores; como estas placas están con frecuencia con los lados negros a lo largo de sus bordes inferiores, el color de fondo blanco puede estar reducido a un punto en cada supralabial en frente del ojo. Las labiales posteriores son oscuras, excepto por una línea blanca usualmente conspicua alrededor de la labial 6 y 7. Las ventrales y subcaudales son moteadas de puntos de color café desde los lados del cuerpo. Con base a notas de campo de organismos vivos, como el caso del holotipo de la especie, fue de café-rojizo; los puntos labiales y la línea posocular de color amarillo brillante y la superficie ventral amarillo limón. El iris café con puntos claros, excepto por un parche dorado naranja dorsalmente.

Categoria de edad, tamaño o estadio

Cría, juvenil y adulto.

Historia de vida

Ovípara, ectoterma.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / CHIAPAS

Esta especie es conocida de la vecindad inmediata a la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en la meseta central de Chiapas, México, y un valle de sotavento de la cuenca del Río Grijalva en las tierras altas del norte (La Selva Negra), en altitudes conocidas de 2300 a 2700 metros (Mendelson y Kizirian, 1995; Nuñes-Orantes, 1994).

MEXICO / CHIAPAS / SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS / San Cristóbal de las Casas

Histórica Estimada

MEXICO

Originalmente desde la descripción de la especie por Stuart y Bailey (1941) solo se conocía para el este y centro de Guatemala. Posteriormente, Smith y Taylor (1966) en su lista anotada de la herpetofauna de México proporcionaron localidades de nuevas poblaciones de la especie en Chiapas. Fue hasta la revaluación de la variación geográfica de las poblaciones de este taxón que Mendelson y Kizirian, (1995 ) se reveló la existencia de una especie no descrita en Chiapas y restringiendo R. hempsteadae a Guatemala.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Myers (1974) señala que en un ejemplar se encontró restos de una lagartija no identificada. Mendelson y Kizirian (1995), en un ejemplar (CAS 163535), encontraron en su estomago que contenía restos de un artrópodo bien digerido.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie muestra afinidad a los bosques de pino, pino-encino y de niebla de las altas montañas templadas-subhumedas del Centro y Sur de Chiapas (Myers, 1974; Núñez-Orantes,1994; Mendelson y Kizirian, 1995) pero con base en los pocos registros conocidos, se cree que es poco observada en estos sitios. Los ejemplares mexicanos en colecciones fueron hallados en situaciones de humedad bajo ramas de pino, bajo troncos podridos, rocas y ocasionalmente bajo hojarasca (Núñez-Orantes,1994). El habito de esta especie es diurno (Mendelson y Kizirian, 1995) y terrestre.

Macroclima

Habita en climas templados húmedos (Cw) y subhúmedos (Cx') (García de Miranda y Falcón de Gyves, 1984), aunque en estos lugares existen épocas del año con intenso frío, con una altitud de 1200 - 2600 msnm (Myers, 1974).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Este colúbrido es poco conspicuo en el bosque, ya que se oculta durante el día y es activo durante la noche, por tal razón, se carece de datos sobre el tamaño de las poblaciones. Por sus hábitos, la hacen ser una especie difícil de hallar e investigar sobre su ecología general o historia natural de esta serpiente que son desconocidos. Ante este panorama, es necesario considerar a Rhadinaea hempstedae = Rhadinaea kanalchutchan como prioritaria para su conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Presumiblemente ovípara (Myers, 1974)

Fecundidad

La poca información referente a la historia natural de esta especie es de un ejemplar (CAS 163665) recolectado en noviembre, de este ejemplar se encontró en el oviducto tres huevos bien desarrollados (Mendelson y Kizirian, 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Rhadinaea kanalchutchan. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
original
visit source
partner site
Conabio