dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Esta especie se encuentra sujeta a presiones adicionales a la destrucción, fragmentación y disminución del hábitat. Como la mayoría de las serpientes de cascabel, están predispuestas a ser asesinadas por el simple motivo de ser animales venenosos (Greene y Campbell, 1992).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Junto con el sobrepastoreo y los incendios, la deforestación es la mayor causa de pérdida de los hábitats naturales de las especies silvestres. La deforestación mundial se concentra ahora en las selvas de los países tropicales; entre estos, México presenta una de las tasas mas altas, con una superficie de 615,000 has, y una tasa de deforestación del 1.2 % por año (SARH, 1994). Las selvas caducifolias y subcaducifolias que se encuentran en la vertiente del océano Pacífico, tuvieron tasas de deforestación muy altas en las décadas de los años setenta y ochenta, aunada a esta situación, el cambio de uso de suelo afecta directamente a las zonas en donde se tiene registrada a la especie (SARH, 1994).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No se tiene conocimiento del estado de las poblaciones actuales de esta especie, solo se tienen las referencias de recolectas aisladas en estudios regionales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Especie endémica a México. Por este simple hecho, debe ser considerada como una especie prioritaria para la conservación y de las áreas en donde esta se distribuye. De hecho, deben impulsarse estudios para tener un conocimiento mucho más amplio de la biología de esta especie así como de los requerimientos ambientales mínimos para su sobrevivencia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ramírez-Bautista (1994) reporta que a esta especie para la región de Chamela, Jalisco, cita que es de hábitos terrestres diurnos y crepusculares, la mayoría de los ejemplares fueron encontrados durante el día, principalmente en la época de secas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Dentro del área de distribución de esta especie, se encuentran varias áreas bajo algún criterio de protección, sin embargo, se requieren estudios a fondo para saber más acerca de las necesidades de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta es una de las serpientes de cascabel más grandes, los ejemplares que exceden los 1500 mm no son raros, y el tamaño máximo reportado es de un poco más de 2000 mm. El color del fondo de los adultos es verde olivo, gris verdoso, o café amarillento, usualmente las serpientes grandes poseen un color verdoso mas evidente (Campbell y Lamar, 1989). La forma del cuerpo es robusta, la cabeza es marcadamente triangular con numerosas escamas de tamaño pequeño y fuertemente quilladas al igual que las del cuerpo. Posee placa rostral, internasales y supraoculares fuertemente visibles. Esta especie es muy característica debido a que presenta un cascabel de tamaño grande en la cola (Smith y Taylor, 1945; Campbell y Lamar, 1989).

Historia de la vida

Vivíparas, ectotermas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Regiones Prioritarias Terrestres: Chamela-Cabo Corrientes

Crotalus basiliscus se distriuye en la región del Pacifico Mexicano, desde Sonora a Nayarit (Smith y Taylor, 1945; Campbell y Lamar, 1989).

MEXICO / COLIMA

(Smith y Taylor, 1945; Campbell y Lamar, 1989).

MEXICO / JALISCO

(Smith y Taylor, 1945; Campbell y Lamar, 1989).

MEXICO / MICHOACAN

(Smith y Taylor, 1945; Campbell y Lamar, 1989).

MEXICO / NAYARIT

(Smith y Taylor, 1945; Campbell y Lamar, 1989).

MEXICO / SINALOA

(Smith y Taylor, 1945; Campbell y Lamar, 1989).

MEXICO / SONORA

(Smith y Taylor, 1945; Campbell y Lamar, 1989).

Histórica estimada

MEXICO

El género surgió en el Pleistoceno, y forma parte del grupo de especies que existen en el límite extratropical norteamericano (Savage, 1966).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Consta de pequeños mamíferos y reptiles (Ramírez-Bautista, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie se encuentra desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 2000 m, en selvas caducifolias bajas y medianas y en bosques de coníferas (Campbell &Lamar, 1989). Habita en madrigueras de otros vertebrados como mamíferos.

Macroclima

Habita en climas semiáridos cálidos BS1(h)'w y cálidos subhúmedos Aw2, Awo, Aw1. Altitud: Desde el nivel del mar, hasta los 1800 m.

Uso de hábitat

Esta especie habita en madrigueras de otros animales, principalmente mamíferos (Cambell y Lamar, 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Especie vivípara, el tamaño de la camada varía entre 24 y 35 crías, estas nacen al principio de la época de lluvias. La cópula parece sucederse durante Junio del año anterior al nacimiento (Ramírez-Bautista, 1994).

Fecundidad

Tiene de 24 a 35 crías durante la estación reproductiva.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus basiliscus. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Crotalus basiliscus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La serpiente de cascabel de la costa oeste de México,[3] o cascabel verde mexicana, [4]​ también conocida como cascabel del Pacífico, cola prieta, víbora cascabel de Saye, víbora cascabel tropical o víbora de cascabel, [5]​ (Crotalus basiliscus), es una especie venenosa pitviper encontrada en el oeste Mexicano. El nombre específico es un derivado del Griego de la palabra de rey, basiliskos, y es una alusión a esta serpiente de gran tamaño y potente veneno.[3]​ Actualmente no se han reconocido subespecies.[6]

Es una de las serpientes de cascabel más grandes; existen ejemplares que exceden los 150 cm y el tamaño máximo reportado es de más de 200 cm. Color de fondo en adultos verde olivo, gris verdoso o café amarillento; usualmente las más grandes poseen un color verdoso más evidente. Cuerpo robusto, cabeza triangular con numerosas escamas pequeñas fuertemente quilladas al igual que las del cuerpo. Placas rostral, internasales y supraoculares fuertemente visibles. Se caracteriza por tener un cascabel grande en la cola. Es una especie endémica de México distribuyéndose en la región del Océano Pacífico en los estados de: Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Oaxaca. La lieratura también registra su presencia en Zacatecas y la plataforma Naturalista tiene dos observaciones para San Luis Potosí (ambas entidades sin costa en el Pacífico). [5]

Esta cascabel habita selvas caducifolias y bosques de coníferas, desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 2,000 m y en climas semiáridos cálidos y cálidos subhúmedos. Acostumbra vivir en madrigueras de otros animales. En cuanto a su estado de conservación, en México la NOM-059-SEMARNAT-2010 la considera como especie Sujeta a protección especial y la UICN 2019-1 como de Preocupación menor. Si bien en su área de distribución existen regiones bajo algún criterio de protección, se requieren estudios a fondo para conocer más acerca de las necesidades de la especie, la cual está sujeta a la fragmentación, disminución y destrucción de su hábitat por sobrepastoreo, incendios y deforestación. La especie está predispuesta a que sus miembros sean asesinados por el simple motivo de ser animales venenosos. Por su endemismo, esta especie debe ser considerada como especie prioritaria para la conservación; se debe tener más conocimiento sobre su biología y requerimientos ambientales mínimos para su sobrevivencia. [5]

Referencias

  1. Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). «Crotalus basiliscus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de enero de 2012.
  2. McDiarmid RW, Campbell JA, Touré T. 1999. Snake Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference, vol. 1. Herpetologists' League. 511 pp. ISBN 1-893777-00-6 (series). ISBN 1-893777-01-4 (volume).
  3. a b Campbell JA, Lamar WW. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock Publishing Associates, Ithaca and London. 870 pp. 1500 plates. ISBN 0-8014-4141-2.
  4. Klauber LM. 1997. Rattlesnakes: Their Habitats, Life Histories, and Influence on Mankind. Second Edition. First published in 1956, 1972. University of California Press, Berkeley. ISBN 0-520-21056-5.
  5. a b c «Enciclovida (consultado el 19 de diciembre de 2019).».
  6. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «'Crotalus basiliscus' (TSN 585822)» (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Crotalus basiliscus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La serpiente de cascabel de la costa oeste de México,​ o cascabel verde mexicana, ​ también conocida como cascabel del Pacífico, cola prieta, víbora cascabel de Saye, víbora cascabel tropical o víbora de cascabel, ​ (Crotalus basiliscus), es una especie venenosa pitviper encontrada en el oeste Mexicano. El nombre específico es un derivado del Griego de la palabra de rey, basiliskos, y es una alusión a esta serpiente de gran tamaño y potente veneno.​ Actualmente no se han reconocido subespecies.​

Es una de las serpientes de cascabel más grandes; existen ejemplares que exceden los 150 cm y el tamaño máximo reportado es de más de 200 cm. Color de fondo en adultos verde olivo, gris verdoso o café amarillento; usualmente las más grandes poseen un color verdoso más evidente. Cuerpo robusto, cabeza triangular con numerosas escamas pequeñas fuertemente quilladas al igual que las del cuerpo. Placas rostral, internasales y supraoculares fuertemente visibles. Se caracteriza por tener un cascabel grande en la cola. Es una especie endémica de México distribuyéndose en la región del Océano Pacífico en los estados de: Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Oaxaca. La lieratura también registra su presencia en Zacatecas y la plataforma Naturalista tiene dos observaciones para San Luis Potosí (ambas entidades sin costa en el Pacífico). ​

Esta cascabel habita selvas caducifolias y bosques de coníferas, desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 2,000 m y en climas semiáridos cálidos y cálidos subhúmedos. Acostumbra vivir en madrigueras de otros animales. En cuanto a su estado de conservación, en México la NOM-059-SEMARNAT-2010 la considera como especie Sujeta a protección especial y la UICN 2019-1 como de Preocupación menor. Si bien en su área de distribución existen regiones bajo algún criterio de protección, se requieren estudios a fondo para conocer más acerca de las necesidades de la especie, la cual está sujeta a la fragmentación, disminución y destrucción de su hábitat por sobrepastoreo, incendios y deforestación. La especie está predispuesta a que sus miembros sean asesinados por el simple motivo de ser animales venenosos. Por su endemismo, esta especie debe ser considerada como especie prioritaria para la conservación; se debe tener más conocimiento sobre su biología y requerimientos ambientales mínimos para su sobrevivencia. ​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES