dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Destrucción de su hábitat por el desarrollo de casa furtiva, deforestación, sobrepastoreo, ganadería extensiva y transformación del hábitat por introducción de pasto buffel, e incluso mineras a baja escala, así como el crecimiento de la población, y consecuentemente de los asentamientos humanos en zona de distribución de esta especie (CONABIO, 2001). Esta especie como otras de víboras de cascabel, es cazada por ser considerada como un animal peligroso por gente del lugar, aunque los accidentes por mordedura en esta especie en particular son muy poco frecuentes (Gonzalez y Hollingsworth, 2000; Biopark, 2001).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para Crotalus tigris la representa la destrucción del hábitat. Dentro de su rango de distribución se cuentan problemas como la cacería furtiva, extracción de plantas y sobreexplotación de plantas, desmonte o deforestación, sobrepastoreo, crecimiento de apertura de pastizales inducidos de buffel que transforman el ecosistema desértico natural, perturbaciones y contaminación por actividades mineras (CONABIO, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La mayor parte de los estudios sobre esta especie han sido de carácter taxonómico, pero muy poco es conocido de su historia natural y ecología en general. No se tienen estudios o censos sobre las poblaciones naturales de esta especie (Gonzalez y Hollingsworth, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Aparentemente esta especie está adaptada a condiciones especiales de una serie de microhábitats que le permiten ocupar un nicho diferente al de otras especies de Crotalus con las que convive en el Desierto Sonorense, como C. atrox y C. cerastes, al presentar una cierta preferencia por las zonas rocosas de este desierto (Biopark, 2001). Este hecho conjuntamente con el poco conocimiento que se tiene sobre la ecología y biología en general de esta especie, así como de sus poblaciones naturales, son condiciones que hacen de Crotalus tigris una especie prioritaria para la conservación . Esta podría ser un importante indicador de la salud de los ecosistemas donde se distribuye.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie activa a cualquier hora del día, pero como otras especies de Crotalus, se abstiene de mantenerse mucho tiempo expuesta a la luz del sol en las horas más cálidas del día. Se encuentra especialmente activa después de las lluvias en verano (Campbell y Lamar, 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie cuenta con protección del Estado
Mexicano desde 1994, al considerársele dentro de las especies de la NOM ECOL 054. Dentro de la mayor parte de su rango de distribución no se cuentan con programas de conservación de los ecosistemas naturales, sin embargo se encuentran 4 áreas naturales protegidas: la Reseva de la biosfera del El Pinacate y El Gran Desierto de Altar, el Área de Protección de Flora y Fauna (AFP) de la Sierra Alamos-Río Cuchujaqui, y las Otra Áreas en Recategorización (OAR) de la Isla Tiburón y El Cajón del Diablo. SE cuenta con varios organismos e instituiones involucrados en investigación de los ecosistemas en diferentes partes de la zona de su distribución: INE, El Centro de Ecología Estación Noroeste de la UNAM-CES, Drylands Institute, Organ Pipe National Monument, Refugio Faunistico de Cabeza Prieta, Centro Intercultural de Estudios Sobre Desiertos (CICESE), IMADES, University of Arizona, Washington University, University of California in San Diego, Instituto de Ecología-UNAM, CES, ITESM campus Guaymas, US Geological Survey, Drylands Institute (SEMARNAT, 2001; CONABIO, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Crotalus tigris es una víbora de tamaño pequeño, ya que no llega al metro de longitud total (450-915 mm), con cascabeles relativamente largos y la cabeza proporcionalmente pequeña. Su característica distintiva es que su dorso tiene una serie de bandas irregulares 35-52, grises o cafés; compuestas de una serie de puntos pequeños, comúnmente pobremente definidos, que le dan un patrón similar a las manchas de un tigre (González y Hollingsworth, 2000; Behler y King, 1991; Stebbins, 1985; Campbell y Lamar, 1989).
El color del cuerpo más común es el gris, pero puede presentar un color lavanda, azul grisáceo , rosado, o bien ante o color piel, y usualmente los lados se tornan rosa, naranja pálido o color crema. Una serie de pequeños parches laterales se alternan entre las bandas que cruzan el dorso del cuerpo, y están localizados en las hileras dorsales 2 y 3 ; los parches laterales son mas distintivos en la parte posterior. La cabeza presenta una serie de marcas irregulares y vagas, pero la parte posterior tiene unos parches occipitales obscuros. Con una línea postocular que se extiende del limite posterior del ojo por encima del rictus. En la cola presentan 4-10 bandas o anillos café oscuro, que son mas anchas que largas. El vientre es amarillo o rosado, de moderado a fuertemente moteado con pigmentos grises o cafés. El segmento del cascabel proximal es café (Campbell y Lamar, 1989).
La escama dorsal es más ancha que larga, y dos internasales están en contacto con la rostral. Poseen entre 11-37 escamas en el área internasal-prefrontal, y de 3-8 intersupraocluares. Las prenasales están en amplio contacto con la rostral y usualmente con la primer supralabial también. Regularmente sólo hay una loreal por lado, menos frecuentemente se encuentran dos. El contacto entre la cantal posterior con una loreal usualmente impide el contacto entre la preocular superior y la postnasal. Presentan 11-16 (generalmente 12-14) supralabiales, 11-16 (usualmente 13-15) infralabiales, 20-27 (comúnmente 23) hileras de escamas en la parte media del cuerpo, 156-177 ventrales, y 16-27 subcaudales (Campbell y Lamar, 1989).

Historia de la vida

Vivíparas, ectotermas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

Crotalus tigirs se distribuye desde la parte centro sur de Arizona en los Estados Unidos hacia el sur, abarcando casi todo el estado de Sonora, desde el noroeste hasta las formaciones montañosas en la porción este del estado. También está presente en la Isla Tiburón en el Golfo de California (Campbell y Lamar, 1989).

MEXICO / SONORA

(Campbell y Lamar, 1989).

Histórica estimada

MEXICO

El rango de distribución originalmente conocido para Crotalus tigris era muy pequeño, descrito por Kennicott (1859) únicamente a la localidad tipo, que es La Sierra Verde, en los límites de la frontera entre Sonora y Arizona. Posteriormente Smith y Taylor (1966) establecen su rango a lo largo de las colinas rocosas, montañas, cañadas y adyascentes vertientes desérticas en la parte centro sur de Arizona y el noreste y centro de Sonora, de las inmediaciones de Phoenix hasta Guaymas en la costa de la planicie sonorense.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La cascabel tigre se alimenta principalmente de mamíferos pequeños y sus crias como ratas canguro (género Dipodomys), ratones de bolsillo (género Perognathus), ratones venado (género Onychomys), así como ratas madereras (género Spermophilus), además de varias lagartijas ( Stebbins, 1985; Behler y King, 1991).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La cascabel tigre muestra preferencia por las zonas rocosas y de terreno áspero, en colinas y cañadas desérticas, donde dominan mezquites, palo verde, ocotillo, Larrea sp. y diferentes especies de cactáceas el matorral xerófilo (Campbell y Lamar, 1989; Gonzales y Hollingsworth, 2000).

Macroclima

Habita en una variedad de climas que van desde los templados C(wo)x', C(w2), C(w1)x', Cb'(w2)x', los semicálidos (A)C(w1), (A)C(w0), los semiáridos BS1hw, BS1(h')w, BS1(h')w, BS1h(x'), BS1k(x'), BS1(h')(x'), los áridos Bsok(x'), Bsokw, Bsoh(x'), BSo(h')(x'), Bsok(x'), Bso(h')w hasta el muy árido BWh(x'). Altitud: 0-1 465 m (Campbell y Lamar, 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Como todas las especies de crotálidos son vivíparas, los juveniles nacen vivos con una longitud hocico cloaca de 230 mm (Behler y King, 1991). No se conoce más información de la biología reproductiva de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Crotalus tigris. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio