dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Los factores de riesgo son similares al de otras especies de México y están dados en forma directa por una eventual captura y explotación abiertas. Se sabe de la existencia de captura clandestina y comercio ilegal de pieles. Otro factor es la destrucción y fragmentación del hábitat por actividades humanas y la creciente contaminación. El ataque a humanos es un factor que conlleva a la eliminación de individuos de las especies y eventualmente de poblaciones en algunos lugares.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Al igual que en los otros cocodrilos de México, en esta especie se ha detectado diferentes factores que afectan su hábitat, aunque los principales son la fragmentación del mismo y la contaminación ambiental.
La fragmentación se puede dar por diferentes causas, como la destrucción del hábitat, la agricultura y la ganadería, la camaronicultura, el desarrollo turístico y la explotación de campos petroleros, por el establecimiento de canales en lo que antes eran zonas pantanosas que ha afectado a la especie en Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas.
La destrucción del hábitat para esta especie también ha venido siendo cada vez más intensa, con la transformación de pantanos y manglares, ya sea para campos agrícolas, zonas turísticas, que además de invadir el hábitat natural de la especie, invaden áreas de reproducción y anidación, así como los desmontes y rellenos que cambian por completo el escenario natural de la especie.
En el caso de la contaminación, sabemos que muchos de los contaminantes acuáticos, las aguas residuales urbanas e industriales, fertilizantes y pesticidas agrícolas, son vertidos a los ríos, que son hábitat de esta especie y llegando finalmente a las planicies costeras y al mar y parte de ellos estableciéndose en los humedales de la costa. En México, desconocemos el efecto directo que tiene la contaminación en las poblaciones de cocodrilos, aunque en otros países han estudiado el efecto en la reproducción de los mismos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Aun con la problemática de hábitat y su fragmentación y no obstante que existen registros de explotación en nuestro país desde fines del siglo XIX y gran parte del siglo pasado, al presente persisten poblaciones de buen tamaño en diferentes regiones del país. Posiblemente se dieron varias circunstancias para que se conservaran e incrementaran muchas poblaciones en el país, posiblemente por la explotación de pieles de otros reptiles como la tortuga marina, el gran crecimiento de la industria turística y la apertura de otras fuentes de empleo para las poblaciones humanas que se encuentran alrededor de los lugares en que habitan estos animales y a partir de 1970 hubo una veda total y entraron en vigor diferentes normas legales que protegen a las especies.
En los últimos años se han encontrado y estudiado varias poblaciones de cierta importancia. Existen poblaciones de cierta importancia en la Laguna de Bacalar y en la Reserva de Sian Ka´an; también se ha observado una población en Rió Lagartos en Yucatán. Se han descrito varias poblaciones para Tabasco en el Delta de los ríos Grijalva y Usumacinta y entre el Usumacinta y San Pedro y en Laguna de las Ilusiones y parece haber una población importante en la reserva de los Pantanos de Centla. Existen registros para la Laguna de Catemaco y el Río Papaloapan y otras áreas al norte de Veracruz. Recientemente han encontrado poblaciones en San Luis Potosí y en la Laguna de Altamira, cerca de Tampico en Tamaulipas. Como en las otras especies de México, hace falta hacer un mayor esfuerzo para determinar el estado de conservación de poblaciones en otras entidades de su distribución.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Presentan cuidados parentales, son gregarios cuando son crías y juveniles, los adultos son completamente territoriales y solamente en temporada de reproducción pueden compartir pequeños espacios, sobre todo machos con hembras. De hábitos nocturnos predominantemente en cuanto a alimentación y para termorregulación en horas de mayor incidencia de sol.

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se distingue por ser de tamaño promedio menor entre 3 a 3.5 m y las crías al nacer entre 25 y 30 cm. La cabeza es aplanada y ancha, hocico relativamente corto y bastante redondeado en la punta. Su longitud es 1.5 a 1.7 veces el ancho basal. Dientes de tipo tecodonto, 5 dientes premaxilares, 13 o 14 maxilares y 15 mandibulares, sutura interpremaxilar considerablemente más corta que el ancho sumado de los premaxilares. Algunos ejemplares maduros presentan un par de crestas transversales frente a los ojos que se unen a la mitad dorsal de la mandíbula superior. En el cuello tiene cuatro o más escudos postoccipitales y seis o más nucales.Las escamas ventrales tienen glándulas foliculares y sin botones osteodérmicos. Cola redondeada al principio y posteriormente comprimida sobretodo en la porción distal. Presenta verticilos intercalados en la parte ventral de la cola.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica

MEXICO

Distribución histórica estimada:
Se tienen registros en los Estados de Chiapas, Campeche, Colima, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Quintana Roo, Yucatán , Veracruz y como una especie introducida en Sinaloa.

Distribución actual, con poblaciones aún presentes:
La distribución actual sigue manteniéndose en los mismos estados y en la misma área reconocida originalmente y aunque no existen estudios actuales de la distribución, es muy probable que se hallan extirpado poblaciones a lo largo de la distribución.

MEXICO / CAMPECHE

MEXICO / QUINTANA ROO

MEXICO / TABASCO

MEXICO / TAMAULIPAS

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / YUCATAN
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Presentan cuidados parentales, son gregarios cuando son crias y juveniles, los adultos son completamente territoriales y solamente en temporada de reproducción pueden compartir pequeños espacios, sobre todo machos con hembras. De habitos nocturnos predominantemente en cuanto a alimentación y para termorregulación en horas de mayor incidencia de sol.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los individuos pequeños se alimentan de insectos caracoles, crustáceos y babosas. Los adultos consumen diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El hábitat se ha descrito en forma general, considerandosele primariamente de agua dulce, la que consiste en pantanos, estanques o humedales, arroyos, cienegas, lagunas, rios de corriente lenta y raras veces en rios caudalosos, exitiendo algunos registros por parte de pescadores, que hablan de la presencia de este cocodrilo en aguas salobres. Se describe también que es frecuente encontrar a la especie en aguas con poca corriente o estancadas que pueden ser claras o turbias, con abundante vegetación, acuática enraizada o flotante y poco profundas.
En México estos hábitats se encuentran en la porción tropical de la Costa del Golfo de México, hasta altitudes posiblemente de 500 m y del Caribe, el lugares con temperatura media anual entre los 26° y 28°C, y con una temperatura mínima media anual de 18°C y en sitios libres de heladas. La precipitación media anual de los lugares donde se encuentran estos animales varia entre 600 y 4000 mm.
Los suelos y vegetación del hábitat pueden variar en función del sitio geográfico que se trate y dependiendo de la cercanía a la costa. La vegetación es muy compleja, cerca de la costa puede haber vegetación de duna costera, manglar, selva mediana, selva baja caducifolia, vegetación subacuática, tulares y pastizales y selvas bajas inundalbes. En sitios más hacia el interior de la planicie costera, dominan los espadañales o tulares, los popales, palmares, selvas bajas subperenifolias o perenifolias e inundalbes, siendo notable la vegetación flotante.

Macroclima

Esta especie de cocodrilo se encuentra en áreas tropícales, desde luego cálidas y húmedas, con una temperatura media anual por arriba de los 22° C, con precipitación anual de 2000 mm o más. (García, 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

En términos generales y como las otras especies de cocodrilos del país, ésta es relevante por su importancia en el ámbito económico, ecológico y cultural. Esta especie como la de otros crocodílidos, han soportado una intensa explotación por más de un siglo. El producto más cotizado es la piel, aunque en la actualidad se realiza la explotación de la carne y otros órganos y partes.
Ecológicamente algunos han considerado a los cocodrilos como especies paraguas, ya que se encuentra en la parte más alta de la cadena de alimentación, siendo un depredador selectivo de presas a lo largo de su vida, lo que le permite el control de otras poblaciones de animales en su entorno y el reciclado de nutrientes importantes en el ambiente. Con sus hábitos cavadores y sus movimientos habituales, forman canales y reservorios de agua en la época de sequía que sirven de refugio a aves acuáticas y otros animales asociados al agua.
Culturalmente los cocodrilos tuvieron un fuerte impacto en las culturas Precolombinas, mismas que han quedado representadas en códices y en edificaciones de los antiguos mexicanos, representando deidades, figuras calendáricas, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La temporada de reproducción se inicia en el mes de febrero y la anidación es hacia fines de abril o principios de mayo, al inicio de las lluvias. Anidan en pilas de vegetación, en donde ponen un promedio de 30 huevos. La incubación toma unos 75 días y los pequeños al nacer miden alrededor de 30 cm. Puede llegar a medir de 3 a 3.5 m.
Como en otras especies de cocodrilos, en ésta, el sexo se determina por la temperatura de incubación (Aguilar, 1994, Aguilar, et al., 1998), con temperaturas de 34 °C se producen 100% machos, con temperaturas de 32 °C y 30 °C en un 100 %hembras .
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Crocodylus moreletii. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Crocodylus moreletii ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cocodrilo de pantano, el cocodrilo Morelet o cocodrilo mexicano (Crocodylus moreletii) es una especie de cocodrilo de pequeño tamaño distribuido por Guatemala, Belice y todo el golfo de México en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas[2]​y Oaxaca (Del Moral Flores et. al, 2019)[3]​ Por lo general alcanza unos 3 metros de longitud. Vive en pantanos y de dieta carnívora muy variada. Sujeta a protección especial (Pr) por la NOM-059 y de baja preocupación (LC) por la lista roja de la IUCN. Además está incluida en el Apéndice II de CITES. Es una especie cazada principalmente para utilizar su piel.[4][5][6]

Historia

El cocodrilo de Moreletii o cocodrilo mexicano fue descubierto en México en 1850 y lleva el nombre del naturalista francés que hizo el descubrimiento, el P.M.A. Morelet (1809-1892). Se confunde mucho con el cocodrilo cubano y el cocodrilo americano, porque son de características similares, comunes entre las especies. No se dieron cuenta de que eran una especie totalmente diferente hasta la década de 1920. Los cocodrilos actuales provienen de un antiguo linaje que comprende más de 125 géneros.[5][2]

Apariencia

El cocodrilo de América Central es conocido como el cocodrilo de Morelet o el "cocodrilo de Pantano." Es de tamaño pequeño en comparación con algunos otros cocodrilos. Los machos pueden llegar a ser más grandes que las hembras, lo que se conoce como dimorfismo sexual. Los promedios de cocodrilos adultos son de alrededor de 3 metros de longitud, con un máximo de 4,3 metros hasta el momento confirmado y es similar a los cocodrilos americanos y cubanos en apariencia.

Hay características de esta especie que lo distinguen y lo hacen fácil de identificar. Tiene un hocico muy amplio, con 66-68 dientes cuando están completamente maduros. Los cocodrilos se pueden distinguir de los caimanes y aligátores a causa de sus dientes tanto en su mandíbula superior e inferior. Sus dientes en ambas mandíbulas están perfectamente alineados. El cuarto diente de la mandíbula inferior del cocodrilo es visible cuando su mandíbula se cierra debido a que es ligeramente más grande que el resto de sus dientes.

 src=
Cocodrilo de Morelet en el Lago Coba, Quintana Roo, México.

Las fosas nasales se encuentran en frente de la boca, y luego directamente detrás de ellas están los ojos, seguido por las orejas, los tres están en la parte superior su cabeza. Cuando está casi totalmente sumergido, todavía tiene la capacidad de oler, oír y conocer sus alrededores. Los cocodrilos pueden ver bajo el agua debido a su membrana nictitante que rodea el ojo. Se trata de un párpado transparente que puede proteger los ojos del cocodrilo y le permita ver.

Los cocodrilos de Morelet son de un gris oscuro-marrón. Tienen bandas oscuras y manchas en el cuerpo y la cola. Esto es similar a otros cocodrilos, como el cocodrilo americano, pero el Morelet es algo más oscuro. Los cocodrilos jóvenes son de color amarillo brillante con algunas bandas oscuras. El iris del cocodrilo es de color marrón plateado. Tienen 4 patas (2 delanteras y 2 traseras), junto con una larga cola que utilizan para nadar. Las patas traseras de los cocodrilos están unidas por una membrana. Las patas son cortas por ello los cocodrilos siempre se encuentran muy cerca de la tierra. Tienen capacidades muy explosivas a causa de sus fuertes músculos y que son corredores rápidos.[5][2]

Hábitat

 src=
Cocodrilo Moreletii en la reserva de la biosfera Pantanos de Centla, en Tabasco, México.

El cocodrilo de Morelet se puede encontrar en hábitats de agua dulce en América Central y en la costa del Golfo de México, se extiende a través de Belice, Guatemala y México. En los hábitats de agua dulce prefieren sus zonas desoladas, que se encuentren aisladas. Esta especie de cocodrilo se puede encontrar en gran parte; en pantanos de agua dulce y pantanos que se encuentran tierra adentro, y en los grandes ríos y lagos. Ambos de estos hábitats cubiertos de bosques para ayudar a agregar la cubierta.

El pantano también se pueden encontrar a lo largo de la costa, en aguas salobres. Las aguas salobres son las zonas donde el agua salada del mar se mezcla con el agua dulce de tierra adentro. En estas zonas, el hábitat es ligeramente diferente a los pantanos de agua dulce boscosos del interior. También habitan en las sabanas cubiertas de hierba en la Península de Yucatán. Estos cocodrilos se distribuyen mucho más durante las temporadas de lluvias, cuando las inundaciones se producen y es más fácil para ellos trasladarse a otro lugar. Los cocodrilos jóvenes viven en cubierta muy densa para protegerse de otros depredadores que podrían estar en la zona y permanecen allí hasta que sean mayores y capaces de valerse por sí mismos. Los cocodrilos adultos se sabe que cavan madrigueras durante los tiempos asociados a las estaciones secas en su área. La gama de este cocodrilo se puede solapar con el cocodrilo americano, que a veces puede dar lugar a que se confundan uno con el otro. Actualmente hay gente que cuenta con estos ejemplares de mascota en sus casas.[2][5]

Dieta

Los cocodrilos son animales carnívoros. Capturan a su presa con sigilo, como técnicas, reduciendo furtivamente a su presa. Cuando un cocodrilo captura a su presa primero tiene que acabar con ella antes de comer. Los cocodrilos matan a la mayoría de sus presas sujetándolas con sus mandíbulas musculares y arrastrándolas de nuevo al agua para ahogarlas.

Los cocodrilos se alimentan en gran medida de los peces y los insectos. Esta es la dieta de la mayoría de los cocodrilos jóvenes hasta que se vuelven más grandes y capaces de derribar una presa más grande. Los cocodrilos se alimentan de pequeños mamíferos, de aves e incluso otros reptiles. Estos pequeños mamíferos pueden incluir los animales domésticos como gatos y perros, así como otros animales salvajes. Los cocodrilos han sido conocidos por ser caníbales, esto incluye comer a sus crías.[5][2]

Reproducción

 src=
Un Cocodrilo de Morelet con 6 meses de edad.

Su reproducción se lleva a cabo entre abril y junio, y los huevos o los establecimientos antes del inicio de la temporada de lluvias. Los cocodrilos de Morelet son únicos entre los cocodrilos de América del Norte que construyen nidos de montículo solamente y no un montículo con los nidos de agujeros. Estos nidos son montículos de unos 3 metros de ancho y 1 metro de altura y se encuentra cerca del agua o en la vegetación flotante. La hembra puede poner entre 20 y 45 huevos. Han encontrado nidos que contienen huevos de más de una hembra. Los huevos son enterrados y los nidos son protegidos por las hembras, que protegen a sus crías antes de que nazcan de los depredadores. Los huevos generalmente eclosionan después de 80 días de incubación y las crías son normalmente de unos 17 centímetros de largo. Después de que los huevos han eclosionado, el cocodrilo hembra mete sus crías dentro de su boca y las lleva dentro del agua donde estarán protegidos por ambos padres y más tarde los dejarán a su suerte.[5][2]

Amenaza de la especie

El cocodrilo de Morelet, ha sido amenazado por la destrucción de su hábitat y la caza ilegal. Ambos factores han reducido significativamente sus poblaciones. Se le cazaba por su piel durante los años 1940 y 1950, con el fin de ser utilizado para hacer carteras, abrigos y zapatos.[5]

Conservación de la especie

El cocodrilo de Morelet desde 2010 no es una especie considerada en peligro de extinción. Uno de los principales protectores de los cocodrilos de hoy en día es el CSG (Crocodile Specialist Group), o en español Grupo de Especialistas en Cocodrilos, que comenzó en 1971. Esta es una organización mundial de biólogos y otros profesionales que se unen para la conservación de las 23 especies de lagartos y cocodrilos. El CSG controla todo el comercio de pieles de cocodrilo. Ellos ayudan a determinar si las pieles son legales o si han sido tomadas de forma ilegal. Cuando comenzó esta organización todas las especies de cocodrilos estaban amenazadas o en peligro de extinción. Hoy esas cifras han cambiado mucho. "En 1996 un tercio de las especies de cocodrilos eran lo suficientemente abundantes para apoyar regulados cosechas anuales, otro tercio ya no estaban en peligro de extinción, pero el final de un tercio de las especies todavía permanecen en peligro de extinción."[5]

Referencias

  1. Cedeño-Vázquez, J.R., Platt, S.G. & Thorbjarnarson, J. (IUCN Crocodile Specialist Group) (2012). «Crocodylus moreletii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de mayo de 2016.
  2. a b c d e f Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Crocodylus moreletii». Reptile Database (en inglés). Reptarium. Consultado el 13 de mayo de 2016.
  3. Del Moral Flores, Luis Fernando; Vazquez Nuñez, Luis Gabriel; Hernández Arellano, Tao (2019). «Confirmación de la presencia del cocodrilo de pantano Cococdrylus moreletti en la selva de los Chimalapas, Oaxaca, México». 333489402_CONFIRMACION_DE_LA_PRESENCIA_DEL_COCODRILO_DE_PANTANO_Crocodylus_moreletii_EN_LA_SELVA_DE_LOS_CHIMALAPAS_OAXACA_MEXICO. Consultado el 31 de julio de 2021.
  4. «Enciclovida. Cococdrilo de pantano (Crocodylus moreletii)». Consultado el 3 de marzo de 2020.
  5. a b c d e f g h Sánchez-Olmos, J.C.. 2017. "El regreso de los cocodrilos", Ciencia Compartida No. 9: 4-9.
  6. Cedeño-Vázquez, J.R., Platt, S.G. & Thorbjarnarson, J. (IUCN Crocodile Specialist Group) 2012. Crocodylus moreletii . The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T5663A3045579. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T5663A3045579.en. Downloaded on 03 March 2020.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Crocodylus moreletii: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cocodrilo de pantano, el cocodrilo Morelet o cocodrilo mexicano (Crocodylus moreletii) es una especie de cocodrilo de pequeño tamaño distribuido por Guatemala, Belice y todo el golfo de México en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas​y Oaxaca (Del Moral Flores et. al, 2019)​ Por lo general alcanza unos 3 metros de longitud. Vive en pantanos y de dieta carnívora muy variada. Sujeta a protección especial (Pr) por la NOM-059 y de baja preocupación (LC) por la lista roja de la IUCN. Además está incluida en el Apéndice II de CITES. Es una especie cazada principalmente para utilizar su piel.​​​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES