dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La destrucción de su hábitat y el contacto humano han causado la extirpación de N. erythrogaster en algunas partes de su rango de distribución (Scuday, 1977, citado en Degenhardt et al, 1996). Algunos pescadores por deporte les disparan a estas serpientes por la creencia de que son venenosas, o por que creen, que éstas comen una gran cantidad de peces (Degenhardt op cit).

Utilización y comercio

Fitzgerald et al. (2004) presenta una relación de especies de reptiles del desierto chihuahuense que son sujetas a comercio en y/o de México, entre ellas se encuentra N. erythrogaster que se vende como mascota en shows y tiendas de mascota.

Enfermedades, Parásitos y Malformaciones

Se reportan Tricomonas en N. erythrogaster (Das Gupta, 1936 citado en Reichenbach-Klinke y Elkan, 1990).
Algunos Rabdovirus ocurren en reptiles, por ejemplo, se han encontrado anticuerpos naturales contra estomatitis vesicular viral en (Natrix eryhtrogaster) (Hoff y Trainer, 1973, citados en Essbauer y Ahne, 2001).
Ernst y Ernst (2006) compilaron una sinópsis sobre los helmintos endoparásitos de serpientes de Estados Unidos y Canadá, ellos registraron a los tremátodos: Dasymetra conferta, D. natricis, D. nicolli, D. srivastavai, D. villicaeca, Ochetosoma aniarum, O. ellipticum, O. magnum, O. wardi, Pnematophilus foliaformis, P. leidyi, P. variabilis; y los nemátodos: Capillaria colubra, Dracunculus sp., Kalicephalus inermis, Ophidascaris labiatopapillosa, Ophiodracunculus globocephalus, Rhabdias fuscovenosa y Terranova sp., en Nerodia erythrogaster.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El ojo de agua que se encuentra a 4 millas (6.5 kilómetros), al Oeste de Sabinas, Hidalgo, Nuevo León, con sus afluentes, era un buen hábitat para N. e. transversa y N. r. rhombifera, durante mucho tiempo del trabajo de campo (entre 1949, 1954 y 1960). Previamente, los residentes de la región comentaron, que algunos kilómetros del Río Sabinal eran disponibles como hábitat de la culebra, excepto en la temporada seca, pero ahora, está el río direccionado hacia un conducto para uso de la ciudad, y el afluente esta reducido a unos cientos de metros (Conant, 1969).
Existen problemas como el sobrepastoreo e incendios, extracción de material pétreo del cauce de los ríos. También las actividades ligadas de manera directa con la explotación de los recursos minerales, como el aprovechamiento del carbón mineral y la fluorita traen por efectos la destrucción del suelo en grandes áreas, la interrupción del flujo natural de las aguas subterráneas y superficiales, así como la contaminación de éstas. Las riberas de los ríos San Juan, Álamos y Sabinas fungen como un importante corredor, pero aún así, aledaños a éstas,
se encuentran áreas fragmentadas, correspondientes principalmente a agricultura en sus diferentes variantes, así como la implantación de pastizales para fines ganaderos que afectan el desplazamiento de especies. Este fenómeno se observa de manera marcada y dirigida cerca de las áreas urbanas mayores, pero en las partes altas se observan grados de fragmentación bajos, lo que nos permite aún un desplazamiento considerable de las especies (Arriaga et al. 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No se obtuvo información sobre esta característica.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Conant (1969), en su estudio que hizo sobre el género Natrix en México, comenta que no se han encontrado grandes concentraciones de esta serpiente, como las que ocurren en El Cariño, Coahuila y otras localidades en el noreste de México, en la base del Bolsón; existen numerosos registros de esta especie en los tributarios del Río San Juan en Nuevo León.
Dixon (2000) comenta que esta especie, es de las serpientes de agua más ampliamente distribuidas y comunes en Texas, E.U.A.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Lemos y Smith (2007a), comentan que durante clima caliente estas serpientes son activas sólo en la noche, pero en periodos fríos pueden estar activas a veces durante el día, o hasta volverse diurnas. Se ha encontrado que temperatura del aire por encima de los 71°F (22°C) y temperaturas del agua por encima de 64°F (20°C) son necesarias para la actividad de estas serpientes. Aunque mayormente limitadas por la presencia cercana de cuerpos de agua, estas serpientes pueden normalmente alejarse hasta 46 m de estos cuerpos de agua. Durante el periodo de lluvias se desplazan más lejos, prueba de ello es su presencia en cuerpos de agua aislados. Cuando se les molesta su primera reacción es huir tan rápido como les es posible (dentro del agua si la amenaza proviene de la tierra, fuera del agua si la amenaza proviene del cuerpo de agua). Si se les acorrala adoptan una postura intimidatoria, ensanchando la cabeza, aplanando el cuerpo, y en general comportándose como una víbora (con las cuales son confundidas frecuentemente). Se avientan tratando de morder cuando se les aproxima, y cuando se les captura se retuercen vigorosamente, mordiendo repetidamente y esparciendo heces y esencias repulsivamente olorosas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se tienen programas específicos de la especie en las áreas naturales de Cuatro Ciénegas (http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/cuatrocienegas.pdf), y el área de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen (http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/maderas_carmen.pdf).

Conservación del hábitat

En cuanto al ambiente biológico deberá determinarse si los componentes actuales son naturales, de no ser así deberá establecerse un programa de manejo para en lo posible restaurar el ambiente a sus condiciones originales en la zonas de uso restringido del área protegida (http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/cuatrocienegas.pdf).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta gran serpiente semiacuática se caracteriza por una coloración de varias sombras de color gris y café y un vientre amarillo uniforme y sin ninguna marca. Existe una pigmentación oscura en la base o en los márgenes laterales de las escamas ventrales. Las escamas dorsales están altamente quilladas con prominentes hoyos apicales. La cabeza es ancha mucho más que el cuello. Con barras oscuras en las labiales superiores. Los juveniles poseen marcas con manchas dorsales y laterales que se unen anteriormente para formar barras transversas. Puede ser que los adultos retengan el patrón en los juveniles en la forma de barras claras, bordeadas de color oscuro en la región dorsal-media, sin embargo los adultos grandes son algunas veces uniformemente oscuros. La talla promedio es de 76 a 122 centímetros; la talla record es 157.5 centímetros de longitud total (Degenhardt et al. 1996).
La rostral es más amplia que alta y visible desde arriba. Las nasales están divididas. Las parietales están más amplias anteriormente, el mental es triangular, dos pares de escudos mentales están presentes con el par posterior no en contacto medianamente. Esta especie tiene entre 132 y 159 ventrales, sin ningún significado de dimorfismo sexual; 67 a 70 subcaudales en machos, 59 a 79 en hembras; 20 a 27 (usualmente de 23 a 25) escamas en hilera en la región media del cuerpo y 16 a 21 (usualmente de 7 a 19) anterior a la base de a la cola; 7 a 10 (usualmente 8) supralabiales, la cuarta o cuarta y quinta normalmente entrando la orbita; 8 a 5 (usualmente 10) infralabiales; 1 a 2 (usualmente1) preocupares; 1 a 4 (usualmente 3) postoculares; 1 temporal anterior; usualmente 3 pero comúnmente 2 temporales posteriores; loreal sencilla, placa anal usualmente dividida, raramente sencilla (McCraine, 1990).

Información sobre especies similares

Nerodia erythrogaster presenta usualmente 20 ó más hileras de escamas dorsales, mientras N. rhombifera son 19 ó menos; N. erythrogaster presenta 10 infralabiales (ocasionalmente 9 u 11), mientras N. rhombifera 11 (ocasionalmente 10 ó 12); los machos adultos de N. rhombifera presentan el mentón con tubérculos prominentes, mientras que los de Nerodia erythrogaster no tienen tubérculos (Conant, 1969).
En Nerodia fasciata las marcas dorsales son muy grandes, la parte ventral es casi carente de patrones, la cabeza presenta una raya obscura desde el ojo al ángulo de la mandíbula (Conant y Collins, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

Coahuila (Conant, 1969; Stebbins, 1985).
Nuevo León (Conant, 1969; Stebbins, 1985; Degenhardt et al. 1996).
Durango (Degenhardt et al. 1996; Stebbins, 1985).
Zacatecas (Degenhardt, 1996; Stebbins, 1985).
Tamaulipas (Conant, 1969).
Conant (1969) reporta que la altura donde se encuentra Nerodia erythrogaster va desde los 98 msnm en Mier, Tamaulipas, hasta los 790 msnm a unos kilómetros al Norte de Cuatro Ciénegas, Coahuila.

MEXICO / COAHUILA

Se registra en el estado de Coahuila (Conant, 1969; Stebbins, 1985).
Mendoza et al (2006) registran la especie en su sinópsis.

MEXICO / DURANGO

Se registra en Durango (Degenhardt et al. 1996; Stebbins, 1985).

MEXICO / NUEVO LEON

Se registra en Nuevo León (Conant, 1969; Stebbins, 1985; Degenhardt et al. 1996).

MEXICO / TAMAULIPAS

Se registra en Tamaulipas (Conant, 1969).

MEXICO / ZACATECAS

Se registra en Zacatecas (Degenhardt, 1996; Stebbins, 1985).

MEXICO / COAHUILA / CUATROCIENEGAS / 30 kilómetros al E de Cuatro Ciénegas

30 kilómetros al E de Cuatro Ciénegas, 26º59´19.5´´ N, -101º45´9.1´´ O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / CUATROCIENEGAS / Cerca de Cuatro Ciénegas

Cerca de Cuatro Ciénegas, 26º59´3.2´´ N, -102º3´47´´ O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / CUATROCIENEGAS / Cuatro Ciénegas, Poza La Becerra

Cuatro Ciénegas, Poza La Becerra, 26º52´50.3´´ N, -102º8´1.8´´ O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / ESCOBEDO / Ciudad Hermanas, Río Salado

Ciudad Hermanas, Río Salado, 27º13´8.3´´ N, -101º13´29.1´´ O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / LAMADRID / El Cariño de la Montaña, 3.6 kilómetros al E de Sacramento, sobre carretera México, 30

El Cariño de la Montaña, 3.6 kilómetros al E de Sacramento, sobre carretera México, 30, 27º2´1.6´´ N, -101º43´1.8´´ O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / MUZQUIZ / Ciudad Múzquiz, Nogales, Río Sabinas

Ciudad Múzquiz, Nogales, Río Sabinas, 27º52´42.2´´ N, -101º30´27.3´´ O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / SACRAMENTO / Celemania

Celemania, 27º1´29.2´´ N, -101º43´15.5´´ O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / SAN JUAN DE SABINAS / Río Sabinas en San Juan de Sabinas

Río Sabinas en San Juan de Sabinas, 27º55´40.5´´ N, -101º18´12.9´´ O (Lemos y Smith, 2007a)

Original

ESTADOS UNIDOS

La localidad tipo no fue dada, solo se restringió a cerca de Parkers Ferry, Edisto River Swamp, condado de Charleston Carolina del Norte, EUA., (McCranie, 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

Las medidas totales de longitud entre 82 juveniles nacidos en cautiverio, variaron de 191 a 283 mm LHC. Una hembra de N. erythrogaster transversa adquirió una longitud total de 1,277 mm, los machos, raramente exceden los 1,000 mm, la subespecie N. e. alta puede alcanzar los 1,055 mm (Conant, 1969).
Nerodia e. transversa mide entre 760 y 1,220 mm de longitud total, el record es 1,473 mm, las crías al nacer miden 190 a 327 mm (Conant y Collins, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conant (1969) sugiere que esta especie probablemente se alimente todo tipo de peces y ranas y algunas especies de sapos. De acuerdo a Conant (op cit), las hembras N. e. transversa, N. e. bogerti, y N. e. alta, recolectadas en México, se mantuvieron en cautiverio y se alimentaron de tres especies de peces Erimyzon oblongus (30 a 80 mm); Lepomis gibbosus (ninguno excedió a los 40 mm); Etheostoma fusiforme (promedio 25 mm). Rana pipiens se proporcionó en la estación de invierno y en otros tiempos.
Peces y ranas son sus principales presas; sapos, renacuajos, salamandras y cangrejos de rio son consumidos en cantidades pequeñas. Estas serpientes pueden "pescar" colgándose de la vegetación por encima del agua con la cabeza y la boca abierta sumergida y dirigida contra la corriente del agua para capturar peces incautos (Lemos y Smith, 2007a).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Medidas nacionales

Deberá ponerse especial atención a la implementación de medidas que eviten el saqueo de flora y fauna (http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/cuatrocienegas.pdf).
Esta especie se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción y que establece especificaciones para su protección
(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf).
El aprovechamiento y manejo de las especies y poblaciones en riesgo se debe llevar a cabo de acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y en los artículos 85 y 87, y demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestre.
La LGEEPA, en su Capítulo III, de flora y fauna silvestre, en su Artículo 87, Párrafo 2, menciona que no podrá autorizar el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan
(http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/28011988(1).pdf).
Dentro de la Ley General de Vida Silvestre (Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 26-01-2006) en su Título VII.- Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, en el Capítulo I.- Aprovechamiento extractivo; se mencionan los artículos siguientes:
Artículo 85. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en
riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración,
repoblamiento y reintroducción. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en
peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente
cualesquiera de las tres actividades mencionadas anteriormente y que: a.- Los ejemplares sean producto de la reproducción, que a su vez contribuya con el desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o acciones avaladas por la Secretaría cuando estos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento; b.- Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el caso de ejemplares de especies silvestres de vida libre.
Artículo 87. La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los
propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en el plan de manejo aprobado, en función de los resultados de los estudio de poblaciones o muestreos, en el caso de ejemplares de vida silvestre o de los inventarios presentados cuando se trate de ejemplares en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que disponga la Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos. Para el aprovechamiento de ejemplares de especies silvestres en riesgo se deberá contar con:
a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dicha
población en su hábitat natural incluidos en el plan de manejo, adicionalmente a lo dispuesto en
el artículo 40 de la presente Ley.
b) Medidas y acciones específicas para contrarrestar los factores que han llevado a disminuir sus poblaciones o deteriorar sus hábitats.
c) Un estudio de la población que contenga estimaciones rigurosas de las tasas de natalidad y
mortalidad y un muestreo.
En el caso de poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el plan
de manejo, deberán estar avalados por una persona física o moral especializada y reconocida,
de conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones en peligro de
extinción, el plan de manejo y el estudio deberán realizarse además, de conformidad con los
términos de referencia desarrollados por el Consejo
(http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf).

Supervisión de la población

No hay un programa específico para esta especie, en las áreas naturales donde se encuentra, Cuatrociénegas (http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/cuatrocienegas.pdf) y Maderas del Cármen (http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/maderas_carmen.pdf).
La política de manejo en la zona de protección de Cuatro Ciénegas, es la de no permitir ninguna actividad que ponga en riesgo las especies de flora y fauna silvestres, en especial las consideradas bajo algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-1994.

Medidas de gestión

De acuerdo a Conant (1969), las hembras de N. erythrogaster son fáciles de mantener en cautiverio. El documenta sobre 86 crías de N. e. transversa; 9 N. e. bogerti; y 93 de N. e. alta; todas recolectadas en México.
El Herpetario del Museo del Desierto está en una UMA denominada Amigos del Desierto de Coahuila, cuenta con Nerodia erythrogaster en exposición, comunicación personal con Javier Banda Leal durante la IX Reunión Nacional de Herpetología celebrada del 6 al 9 de noviembre en Monterrey, N. L.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Habita desde el nivel del mar hasta los 2,040 msnm (Stebbins, 1985).
Conant (1969) registra la temperatura del agua en la que se encontraron los ejemplares del complejo erythrogaster fue entre 18.7°C y 29.7°C, con un promedio de 24.3°C.
Esta especie esta confinada a ríos, canales de irrigación principales, o arroyos rocosos intermitentes donde puede encontrar abundantes peces y anfibios, también puede encontrársele en pantanos, corrientes y manantiales (Degenhardt et al. 1996).
En el Parque Nacional Cavernas de Carlsbad en Nuevo México, USA., se ha registrado la presencia de reptiles en cuevas, como Pseudemys gorzugi, Terrapene ornata, Eumeces multivirgatus y Nerodia erythrogaster (Roemer, 2000-2001).

Macroclima

Los tipos de clima en los que se encuentra esta especie son: BS1hw Semiárido, templado, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; con lluvias en verano del 5% a 10.2% anual.
BSoh(x’) Árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.
BSo(h’)(x’) Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del mes más frío mayor de 18°C; lluvias entre verano e invierno mayores a 18% anual.
BSohw Árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; lluvias de verano del 5% a 10.2% anual (Arriaga et al. 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es importante en términos de que forma parte de la riqueza biológica de nuestro país, y es importante dentro de los diferentes niveles tróficos ya que funciona como controlador de las poblaciones de peces y ranas y algunas especies de sapos.
Conant (1949) comenta que la culebra de agua de panza roja Natrix erythrogaster, tiene una historia taxonómica errática.
Conant (1969) comenta que Nerodia erythrogaster varía en coloración y patrones en pequeños detalles, en un pozo en Cuatro Ciénegas, pero los movimientos de la culebra a lo largo de los canales, probablemente ha mezclado su pool genético a cierto grado.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conant (1969) reportó el tamaño de las hembras y el día de nacimiento de seis nidadas de esta serpiente en el noreste de México. El tamaño promedio de la nidada fue de 12.3 (de 2 a 32) crías.
Una hembra de Nerodia erythrogaster transversa recolectada en mayo de 1983 en San Juan de Sabinas, Coahuila, México, fue disectada después de morir a los tres días, se encontraron masas granulares en el oviducto, aparentemente, la causa de la peritonitis. Con apoyo de radiografía de las masas, se determinó que eran de tres de las masas contenían a fetos momificados, y tres mas probablemente óvulos infértiles ya que no presentaron remanentes óseos (Laposha et al. 1985).
Se reproducen entre abril y junio, de 5 a 27 crías con una longitud entre 19 y 33 centímetros, las crías nacen de agosto a octubre (Behler y King, 1988).
La hembra de N. erythrogaster pudiera almacenar esperma activo por casi dos años (Conant, 1965 citado en Degenhardt et al, 1996).
Nerodia erythrogaster en vivípara, las crías nacen a finales de verano (Degenhardt et al. 1996).
Thornton y Smith (1996) reportan que el 26 de agosto de 1994 encontraron una hembra adulta de N. e. transversa en Texas, E.U.A., donde por palpación se detectaron 15 embriones. El 17 de septiembre de 1995 la hembra (LHC = 866 mm, LC = 170 mm, y masa de 350.9 gramos), parió 14 neonatos y cuatro masas infértiles. La hembra después del parto peso 248 gramos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguirre T. A. y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Nerodia erythrogaster. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Aguirre T. A.
author
Gatica C. A.
original
visit source
partner site
Conabio