Mikrocykas krásný (Microcycas calocoma) je kriticky ohrožený druh cykasu z čeledi zamiovité a jediný druh rodu mikrocykas.[2] Roste na malé ploše na západní Kubě v provincii Pinar del Río. Mikrocykas je na Kubě ceněn jako ozdobná rostlina, jeho kořen byl na ostrově využíván jako jed na krysy. Tato vzácná rostlina je na pokraji vyhynutí, jediné další místo na světě kde dozrávají semena je v Tropické botanické zahradě Fairchild. Přestože byly původní samčí a samičí exempláře v této zahradě zničeny bleskem, první semena se ujala a v současnosti již plodí. V poslední době byla umožněna distribuce semen do dalších botanických zahrad i soukromým sběratelům.
Název Microcycas, tedy „drobný cykas“, vychází z chybného posouzení několika malých lístků, což bylo jediné co měl autor ve své době k dispozici.[2] Ve skutečnosti se jedná o jeden z nejvyšších cykasů. Druhové jméno calocoma označuje v řečtině „nádhernou korunu“ stromu. Jméno kykas označuje v řečtině palmu a je tedy v podstatě chybné.
Strom dorůstá do 10 metrů výšky na vzpřímeném a občas rozvětveném kmenu se 30-60 cm v průměru. Listy jsou tmavě zelené a 0.6-1.2 m dlouhé. Řapík je 8-10 cm dlouhý a bez ostnů, to samé platí pro stvol šišky. Lístky jsou světle až tmavě zelené. Střední lístky jsou 15-25 cm dlouhé a 0.8-1 cm široké. Samčí šištice jsou cylindrické, 25-30 cm dlouhé a 5-8 cm široké, žluto-hnědavé, a chlupaté. Samičí šišky se semeny jsou široké, 50-90 cm dlouhé a 13-16 cm široké, žluto-hnědé a chlupaté. Sporofily mají dva oblé výstupky. Eliptická semena jsou růžová nebo červená a 3.5-4 cm dlouhá a 2-2.5 cm široká.
Hlavní odlišovací rysy mikrocykasu, díky kterým je okamžitě rozeznatelný od ostatních cykasů:
Brouci pokrytí pylem v samčí šištici mikrocykasu
Rostliny jsou podobně jako ostatní cykasy dvoudomé, existují tedy u nich odlišné samčí a samičí stromy a šišky. Opylení je v přírodě vázáno na specifický druh brouků Pharaxonotha esperanzae. Při pěstování ve sklenících je možné umělé opylení, ke kterému v zájmu záchrany těchto rostlin také dochází.
Přirozené rozmnožování na Kubě je v současnosti velmi omezené a v řadě lokalit s výskytem této rostliny je patrné vyhynutí opylujícího brouka, což znamená úplné zastavení přirozeného opylování. Opylování větrem bylo u tohoto druhu vyvráceno.
Tento druh je kriticky ohrožen a na pokraji vyhynutí. Ve volné přírodě roste jen asi 400[3] rostlin. Na Kubě roste mikrocykas v malých skupinách po 10-50 rostlinách v horských lesích ve výškách 85-250 m. Taktéž roste na svazích a otevřených travnatých plochách ve výškách kolem 50 m. Zemina se pohybuje od zásaditých hlín na vápencovém podloží po kyselé křemičité jíly. V řadě z těchto skupin je nicméně velmi nevyrovnaný poměr pohlaví, což snižuje počet semen. Počet rostlin byl negativně ovlivněn kácením a používáním pesticidů. Protože tyto rostliny jsou na Kubě oblíbeným ozdobným stromem, sběr semen a mladých rostlin vážně poškodil stavy mikrocykasu. Větší množství rostlin je nyní v chráněných rezervacích.
Rostlina roste na Kubě v západní provincii Pinar del Río, přibližně 100-200km od Havany. Přiloženou mapu zakreslil Risco (1984) a Peña (1998). V oblasti roste i extrémně vzácná arálie královská (Aralia rex). Čísla označují:
1- Oblast s rostlinami Microcycas calocoma. 2- Havana. 3- město Pinar del Río. 4- provincie Pinar del Río. 5- kopce Pizarrosas del Norte (sever) 6- hory Sierra de Los Órganos. 7- Alturas Pizarrosas del Sur (jih) 8- hory Sierra del Rosario
Jediný stále veřejně přístupný v Česku roste v pravěké sekci Botanické zahrady Liberec, u kterého je možno občas pozorovat i samčí šištice. Případy spolupráce s jinými zahradami na umělém opylení nicméně nebyly publikovány. Jiná botanická zahrada v ČR tento druh nevlastní. Botanická zahrada v pražské Troji vystavovala tento druh v rámci své výstavy Palmy a cykasy v roce 2010, jednalo se nicméně o rostlinu dočasně zapůjčenou ze soukromé sbírky.
Vzrostlý strom mikrocykasu v Liberci je pravděpodobně nejvzácnějším cykasem ve státním nebo městském vlastnictví. Vzhledem k úzkým vazbám mezi Kubou a ČSSR před rokem 1989 je pravděpodobný i další výskyt této extrémně vzácné rostliny v soukromých sbírkách.
Mikrocykas krásný (Microcycas calocoma) je kriticky ohrožený druh cykasu z čeledi zamiovité a jediný druh rodu mikrocykas. Roste na malé ploše na západní Kubě v provincii Pinar del Río. Mikrocykas je na Kubě ceněn jako ozdobná rostlina, jeho kořen byl na ostrově využíván jako jed na krysy. Tato vzácná rostlina je na pokraji vyhynutí, jediné další místo na světě kde dozrávají semena je v Tropické botanické zahradě Fairchild. Přestože byly původní samčí a samičí exempláře v této zahradě zničeny bleskem, první semena se ujala a v současnosti již plodí. V poslední době byla umožněna distribuce semen do dalších botanických zahrad i soukromým sběratelům.
Microcycas calocoma, deutsch widersinnig auch Zwergpalmfarn genannt, ist die einzige Art der Pflanzengattung Microcycas in der Familie der Zamiaceae innerhalb der Palmfarne (Cycadophyta).
Microcycas calocoma ist eine sehr langlebige, immergrüne, baumförmige Pflanze, die Wuchshöhen von über 10 Metern erreichen kann; diese Art gehört damit zu den Arten mit den größten Wuchshöhen unter den Palmfarnen.
Die Laubblätter sind einfach gefiederte Blattwedel, die Farnwedeln sehr ähnlich sehen. Anders als die ebenfalls ähnlichen Palmwedel sind die Blattadern bei den Palmfarnen gabelig (dichotom). Meistens bildet sich ein Kranz von neuen Blättern gleichzeitig, üblicherweise einmal pro Jahr. Je älter die Pflanze, desto mehr neue Blätter werden pro Jahr gebildet. Die derben Blattwedel sind 0,6 bis 1,2 Meter lang mit 50 bis 80 Paar Fiederblättern. Die Fiederblätter im mittleren Bereich sind 15 bis 25 Zentimeter lang und 0,8 bis 1,0 Zentimeter breit.
Die Stämme der Palmfarne sind meist (scheinbar) unverzweigt, sehr alte Exemplare können aber einfach verzweigt sein. Nur bei der Bildung von fertilen Blättern (Sporophyllen) kommt es an der Basis der fertilen Abschnitte zu einer Verzweigung, denn die Zapfen sind eigentlich besondere Sprossabschnitte. Nach der Samenbildung werden die Zapfen durch eine Seitenknospe zur Seite gedrängt.
Microcycas calocoma ist zweihäusig getrenntgeschlechtig, es gibt also sowohl männliche als auch weibliche Individuen (Diözie). Bei der Familie der Zamiaceae haben die Pflanzen beider Geschlechter zapfenförmige Blütenstände. Die kurz (2 bis 4 Zentimeter lang) gestielten männlichen Zapfen sind gelblich braun und bei einer Länge von 25 bis 30 Zentimetern sowie einem Durchmesser von 5 bis 8 Zentimetern zylindrisch. Die kurz (2 bis 4 Zentimeter lang) gestielten weiblichen Zapfen sind gelblich-braun und bei einer Länge von 50 bis 90 Zentimetern sowie einem Durchmesser von 13 bis 16 Zentimetern breit zylindrisch. Die rosafarbenen bis roten Samen sind bei einer Länge von 3,5 bis 4 Zentimetern sowie einem Durchmesser von 2 bis 2,5 Zentimetern eiförmig.
Die Chromosomenzahl beträgt 2n = 26.[1]
Microcycas calocoma besitzt die größte Eizelle (500 bis 600 µm) im Pflanzenreich. Wenn der Pollen an die weibliche Samenanlage auf dem Megasporophyll kommt, so teilt sich die generative Zelle in eine Stielzelle, die an der Prothalliumzelle verbleibt, und eine sogenannte „spermatogene Zelle“. Die spermatogene Zelle bildet dann nur bei Microcycas calocoma bis zu etwa 20 Spermatozoide aus (bei allen anderen Pflanzen sind es viel weniger), die von der Pollenschlauchzelle umschlossen sind. Auch die Spermatozoiden sind mit 300 (bis 500) µm recht groß. Dieses Merkmal ist sehr ursprünglich. Mit einem schraubig gewundenen Geiselband schwimmen die Spermatozoiden zu den Eizellen. Zwischen Bestäubung und Befruchtung vergehen einige Monate.[2]
Microcycas calocoma ist ein Endemit in mehreren kleinen Gebieten in West-Kuba, nur in der Provinz Pinar del Río. Die meisten Exemplare wachsen im Gebiet der Kuppenkarstflächen („Low Mogotes“) in einem halbimmergrünen Wald, aber sie sind nicht eng an bestimmte Standorte gebunden.
Die meisten Exemplare haben eine Registriernummer am Stamm. Es ist eine vom Aussterben bedrohte Art.
Die Erstbeschreibung dieser Art erfolgte 1852 unter dem Namen (Basionym) Zamia calocoma durch Friedrich Anton Wilhelm Miquel in Flore des serres et des jardins de l’Europe, Band 7, Seite 141. Die Gattung Microcycas wurde 1868 durch Alphonse Louis Pierre Pyrame de Candolle in Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis, 16, 2, Seite 538 mit der Typusart Microcycas calocoma (Miq.) A.DC. aufgestellt.[3][4]
In Kuba wird diese Pflanzenart „Palma corcho“ genannt, dies wurde in manchen deutschsprachigen Reiseführern in Korkeiche übersetzt (irreführend). Der botanische Name calocoma leitet sich aus dem Griechischen calos für schön und coma für Haar ab; Microcycas bedeutet so viel wie kleine Art der Cycadophyta, sie gehört aber zu den größten rezenten Arten.
Microcycas calocoma, deutsch widersinnig auch Zwergpalmfarn genannt, ist die einzige Art der Pflanzengattung Microcycas in der Familie der Zamiaceae innerhalb der Palmfarne (Cycadophyta).
Microcycas calocoma (Miq.) A.DC es una especie botánica de la familia Zamiaceae, endémica de Cuba y la única especie del género Microcycas. Tiene apariencia de palma, y al igual que todos los miembros de este orden es una especie dioica.
El holandés Frederich A.W. Miquel describió la especie en 1851, como Zamia calocoma y la incluyó en la nueva sección Microcycas.
Luego, en 1868, el suizo Alphonse De Candolle estableció la diferenciación de la especie como género Microcycas, al describir ejemplares de herbario que tenían estructuras reproductoras. El nombre genérico resulta desafortunado para una especie que es más cercana a Zamia y que es una de las más altas de Cycadales.
Su porte arbóreo fue descrito por primera vez en 1907 por los norteamericanos Otis W. Caldwell y C. F. Baker a partir de observaciones de campo.
Su nombre común es corcho o palma corcho. Se le han atribuido distintos orígenes al nombre común: debido al aspecto de las semillas, o a la fragilidad del tronco. Sin embargo, el cubanismo corcho significa un tronco hueco con colmena. (Caldwell & Baker, 1907; Caldwell 1907; Cendrero, 1940; García-Pelayo y Gross,. 1977)
La especie es exclusiva de la provincia de Pinar del Río en Cuba occidental. Existe naturalmente en 8 municipios: San Cristóbal , Bahía Honda, Los Palacios, La Palma, Consolación del Sur, Viñales, Pinar del Río y Minas de Matahambre (CNCP, 2007).
Su área de distribución se encuentra en el centro-norte de la provincia, aproximadamente entre las longitudes 83º15’- 84º00’W y las latitudes 22º21’-22º47’N. Esta área se extiende en menos de 2000 km², en una franja de unos 90 km de largo y está formada por numerosas colonias aisladas. Estas pueden tener desde unos pocos hasta 150 individuos, y sumadas ocupan una superficie estimada en menos de 10 km². Esta área abarca parte de la Cordillera de Guaniguanico, en tres de sus grupos orogénicos: Sierra de los Órganos, Sierra del Rosario y Alturas Pizarrosas del Sur; y también ocupa partes altas de la Llanura Aluvial del Sur. Esto hace que su área pueda diferenciarse en cuatro paisajes o regiones al estar presente en cuatro distritos fitogeográficos cubanos: Viñalense, Rosariense, Pinarense y Sabaloense donde forman parte de cuatro formaciones vegetales cubanas: complejo de vegetación de mogotes, Bosques semideciduos, Pinares y relictos de bosques en galería. Cada región se caracteriza por sus tipos de suelos. Estos pueden ser derivados de esquistos, pizarras y calizas, con estratificaciones mixtas o no, pueden ser desde cárstico-esqueléticos hasta profundos, con textura pedregosa, gravillosa, arenosa-limosa o arcillosa, ser desde alcalinos (calizos) hasta ácidos (silíceos), y a menudo son superficialmente ricos en materia orgánica.
Las altitudes sobre el nivel del mar donde se encuentran van desde algunas decenas de metros al borde de arroyos en la Llanura Aluvial del Sur, hasta 665 msnm en la Sierra del Rosario.
En la naturaleza abundan más en lugares rocosos o de pendiente elevada, con bosques bajos de dosel abierto que les permitan insolación media. En lugares así compiten mejor por la luz sin resultar demasiado secos para la supervivencia de plántulas. Sin embargo en cultivo las plantas se desarrollan mejor a pleno sol o con poca sombra, en suelos fértiles y bien drenados. (Caldwell, 1909; Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942; Mercado, 1977; Risco et al. 1984; Capote & Berazaín,1984; Osborne & Milanés Santana, 1995; Borhidi, 1996; Peña et al., 1988; Peña et al., 1997a; Peña et al., 1998; CNCP, 2007)
Tronco. La planta alcanza tamaño arbóreo, excepcionalmente hasta 11 m de altura en los lugares resguardados de fuertes vientos. Las plantas típicas son de tronco no ramificado. A medida que envejecen es más frecuente encontrarlas con dos o más ramificaciones en respuesta a rupturas del tronco o a daño de la yema apical. El tronco íntegro tiene forma de sección de cono muy alargado y el diámetro a la altura del pecho va de cerca de 1 dm en ejemplares jóvenes a cerca de 4 dm en los viejos más altos. Los ejemplares dañados aún más viejos pueden alcanzar hasta 7 dm de diámetro. Algunas plantas, en lugares muy húmedos, pueden conservar en toda su extensión las bases de hojas y catáfilos formando una armadura a modo de coraza, pero normalmente el tronco queda libre de ellas, mostrando una corteza grisácea con engrosamientos en anillos que son los sitios donde se portaban las coronas de hojas. Algunas veces en la porción más baja, la corteza puede crecer hasta desvanecer los anillos y presentar agrietamientos similares a los de un pino. La planta joven en la naturaleza demora muchos años desarrollando un tronco subterráneo que puede alcanzar hasta 95 mm de diámetro antes de desarrollar un tronco aéreo. (Caldwel & Baker, 1907; Caldwell, 1907; Caldwell, 1909; Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942).
Hojas. Son pinnadas de color verde claro cuando nuevas y verde oscuro las ya maduras, rectas o ligeramente arqueadas, de 60 a 100 cm × 20 a 25 cm . En número pueden ser desde unas pocas hasta 50. Son producidas simultáneamente y distribuidas al mismo nivel u organizadas en series espirales de varios niveles. Forman una corona o cúpula graciosa redondeada, de apariencia pequeña respecto a otras cícadas de similar altura (Caldwell, 1909; González Géigel, 2003). Peciolo: es de cerca de 1 dm de largo, sin espinas, cilíndrico, con base ensanchada en forma de escudo (Caldwell, 1909). Raquis: es semicilíndrico, sin espinas, persiste colgante después de la caída de los foliolos hasta 5 años (Caldwell, 1909; González Géigel, 2003). Foliolos: son de 8-25 cm × 0,5-1,5 cm; brillantes en el haz, coriáceos, flexibles, con 15-20 venas bifurcadas que se reducen a 6-8 el ápice, no hay nervadura central. Son de margen entero y ligeramente revoluto, linear-lanceolados, ligeramente reflexos (o ligeramente falcados), base estrechada, ápice agudo. Los foliolos son opuestos o casi, distribuidos regularmente y poco distanciados, hasta 160 por hoja, están articulados al raquis de forma deflexa, es decir que apuntan ligeramente hacia abajo dándoles apariencia colgante, formando una V invertida abierta en visión transversa de la hoja. Los foliolos son de longitud casi homogénea a todo lo largo del raquis, lo que da a la hoja apariencia de haber sido cortada en su extremo. Los foliolos duran hasta 3 años y se desprenden al secarse dejando una cicatriz oval de 4-5 cm en el raquis. (Caldwell, 1909; Jones, 1993; González Géigel, 2003).
Catáfilos. Son como hojas escamosas que protegen la yema apical, producidos en periodos alternados con las verdaderas hojas. Son triangulares, de 4 a 12 cm × 1,5 a 2 cm; a menudo con la punta torcida, densamente tomentosos con pelos largos grises salvo en la base del haz (Caldwell & Baker, 1907; Caldwell, 1909; González Géigel, 2003).
Cono o estróbilo masculino. Uno por ápice, rara vez un segundo pero un mes después. Casi cilíndrico o cónico-cilíndrico, puede tener de 20-54 cm × 8-12 cm de diámetro, pedúnculo de 2-8 cm y región de esporofilos de 18-46 cm de largo con 11-13 series espirales con hasta 65 esporofilos. En cultivo los conos pueden llegar a 1 m de largo (Osborne & Milanés Santana, 1995; Peña et al., 1997b; González Géigel, 2003). Esporofilos masculinos (o microsporofilos): de 1,2-2,5 cm × 1-2 cm; tienen la cara externa parda clara, pubescente, muy prominente, alta de 6 a 7 mm . Los microsporangios son esféricos, de 1,5 mm de diámetro. Las microsporas o polen son de 50 - 60 μm de diámetro, esféricas, producidas muy abundantemente (González Géigel, 2003).
Cono o estróbilo femenino. Casi cilíndrico o cónico-cilíndrico, ápice obtuso, puede tener de 3-7 dm de largo y el diámetro de 13-16 cm, pedúnculo 2-4 cm de largo Un cono ya polinizado puede llegar hasta 94 cm de largo y 9,5 kg como caso extremo fuera del promedio en la naturaleza (Caldwell & Baker, 1907; Caldwell, 1909; González Géigel, 2003). Esporofilos femeninos (o megasporofilos): de 4,5-5,5 cm de largo, con peciolo de 3-3,5 cm de largo, y su cara externa muy prominente; 1,5-2 cm × 3-4 cm y alta 2-3 cm, pubescente con pelos grisáceos, con cuatro o seis aristas, casi piramidal, el ápice truncado, usualmente con cuatro lóbulos basiscópicos y con dos óvulos ([megasporangios]) sésiles en la cara interna. A nivel microscópico, los arquegonios, órganos sexuales femeninos del megagametofito, son numerosísimos, llegando a veces a más de 200, comparados con uno a cerca de seis que se presentan en otras cícadas. Estos se distribuyen como es normal cerca del micrópilo, pero además se encuentran en menor número en los lados y hasta en el extremo basal del megagametofito. Estos atípicamente ubicados son infuncionales por resultar inaccesibles para los espermatozoides. También microscópicamente, en los microgametofitos (desarrollados dentro del megasporangio polinizado), el tubo polínico produce de ocho a dieciséis espermatozoides, en vez de dos, cantidad típica en cicadales. (Caldwell, 1909; Norstog, 1990; Jones, 1993). Los megasporangios se convierten en semillas de 2,5-4 cm × 1-2,5 cm, con sarcotesta de grosor de hasta 4 mm, al madurar pasa de color rosado a rojo esclerotesta fina, de 1 mm , dura, lisa y de color pardo (Caldwell & Baker, 1907; Caldwell, 1909; Jones, 1993; González Géigel, 2003).
Raíces. La raíz principal puede extenderse verticalmente cerca de un metro si el suelo es profundo. Si el suelo es pedregoso las raíces se extienden entre las rocas sin raíz vertical aparente (Caldwell, 1909). Cuando existen daños en el tronco, pueden surgir raíces aéreas que se extienden hacia el suelo (Foster & Rodríguez San Pedro, 1942). Además, igual que las otros cicadales, Microcycas produce raíces coraloides en raíces laterales con geotropismo negativo. Estas son raíces nodulosas parecidas a corales resultantes de una ramificación dicotómica frecuente. Se desarrollan como típicas coraloides cuando albergan algas cianofíceas simbióticas. Pueden concurrir varias especies simultáneas de algas del género Nostoc o también, a veces, Anabaena, que se reproducen extracelularmente en una capa cortical que adquiere coloración verde. Si las raíces coraloides no son invadidas por algas, no progresan al desarrollo típico y mueren pronto. Pero si son invadidas por bacterias azotobacteriáceas del género Beijerinckia que viven intracelularmente en células de la corteza externa, entonces estos nódulos atípicos de coloración rosada perduran. Se supone que en su origen las raíces coraloides funcionan como neumatóforos, y que después de su colonización se transforman en órganos fijadores de nitrógeno atmosférico (Mercado, 1977).
Número cromosómico: 2n = 26 (2 centromérico medios +2 submedios + 2 subterminales + 20 terminales) (Kokubugata et al., 1998).
Los análisis cladísticos de datos morfológicos, anatómicos, cariológicos, fisiológicos y fitoquímicos sitúan a Microcycas (subtribu Microcycadinae) como rama hermana de Zamia y Chigua (subtribu Zamiinae), y ambas son incluidas en la tribu Zamieae de la que es hermana Ceratozamia (tribu Ceratozamieae) (Stevenson, 1992). Según estudios filogenéticos basados en polimorfismos de ADN se confirma la relación de Microcycas muy cercana con Zamia, a las que a su vez también les encuentran relación cercana con Ceratozamia y Stangeria (Chaw et al., 2005).
Los primeros conos comienzan a crecer en mayo o en junio -julio si el clima no es propicio. Están desarrollados y se abren entre agosto y octubre. En las plantas femeninas son receptivos en un periodo es algo más reducido sobre septiembre cuando pueden ser polinizados. La receptividad del cono femenino se reconoce cuando se produce una abertura vertical entre los esporofilos. Los conos masculinos se marchitan tras la liberación del polen y los femeninos permanecen cerca de 10 meses, hasta mayo- julio tanto si maduran las semillas como si no han sido fecundados. (Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942; Osborne & Milanés Santana, 1995; Peña et al., 1997b).
Se considera que la reproducción de Microcycas ocurre por medio de la polinización de insectos mutualistas obligados, al igual que en la mayoría de los géneros de cícadas, o probablemente en todos. Los insectos polinizadores de cícadas son atraídos por el fuerte olor de los conos masculinos de estas plantas, donde ellos se reproducen y consumen el muy abundante polen. Sus larvas se alimentan igualmente de polen o de tejidos internos. Estos insectos también son atraídos por los mismos olores presentes en los conos femeninos que así los confunden obligándolos a polinizarlos mientras buscan en vano alimento o sitio para depositar sus huevos. Se ha supuesto que el polinizador mutualita de Microcycas está muy disminuido y hasta extirpado en muchas localidades ya que en ellas es baja la reproducción natural o no hay ninguna.
En 2005 se describió un escarabajo pequeño (aproximadamente de 4 mm de largo), Pharaxonotha esperanzae Chaves & Genaro (Erotylidae, Coleoptera), que ha sido implicado como probable polinizador de Microcycas en áreas bien conservadas. Otras especies de Pharaxonotha también son polinizadoras de zamiáceas del Nuevo Mundo. El descubrimiento de este insecto brinda esperanzas de que pueda incrementarse en cautiverio y restablecerse en localidades para restaurar la reproducción de Microcycas donde está ausente. (Vovides et al., 1997; Donaldson, 2003; Chaves & Genaro, 2005)
Los dispersores de semillas de Microcycas no han sido aún identificados y pueden estar implicados como un factor de riesgo para su conservación al afectar la implantación y supervivencia de las plántulas. Los planes de conservación in situ de cícadas necesitan asegurar la existencia continuada de interacciones claves con los simbiontes de raíces, los polinizadores, y las especies dispersoras de semillas (Peña et al. 1997a; Donaldson, 2003).
Microcycas calocoma es una especie emblemática de la flora en Cuba, donde fue declarada en 1989 Monumento Natural Nacional, única especie así distinguida, con protección legal especial (Correoso, 1989). Hasta mediados del siglo XX sólo se conocían reportes de las localidades más accesibles de la mitad oriental del área de distribución (Caldwell, 1907 y 1909; Chamberlain, 1919; Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942), que en su mayoría, eran también las más perturbadas por encontrarse en áreas aptas para la explotación agrícola y ganadera, que estaban deforestadas, sufrían quemas y el consumo de semillas por cerdos (Risco et al., 1984; Peña et al., 1988). Ya entonces era consideraba una especie muy rara, en peligro de extinguirse, principalmente por el bajo número de ejemplares conocidos y las limitaciones observadas en su reproducción (Foster & Rodríguez San Pedro, 1942).
Trabajos de exploración y monitoreo desde la década de 1980 han descubierto otras localidades bien conservadas y con reproducción natural anual, que están protegidas en dos reservas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba: Parque nacional de Viñales y Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Risco et al., 1984; Peña et al., 1988; Peña et al., 1997a; Peña et al., 1998; Lazcano, 2005). Hasta 1998 se contabilizaban 23 localidades de Microcycas, con una estimación de 800 a 1000 plantas (Peña et al., 1998). Una referencia de 2004 reporta la visita a 69 colonias con 6188 ejemplares en los mogotes de la Sierra de los Órganos (Carmenate, 2004), que es la región mejor conservada y con más regeneración (Peña et al., 1997a; Peña et al., 1998). En las otras regiones montañosas, las colonias conocidas fueron muy afectadas por la deforestación en el pasado.
La destrucción de hábitat o el tratamiento a cultivos con pesticidas pudo haber causado la extirpación del polinizador. Desde la década de 1980 casi todas las áreas montañosas con colonias perturbadas de Micrcycas están reforestadas, sin embargo estas continúan sin reproducción natural. Las colonias de los llanos son las más perjudicadas por represamientos o cultivos de arroz en los arroyos, algunas han desaparecido, y en otras sólo sobreviven 43 plantas viejas y dañadas, sin producción natural de semillas (Peña et al., 1997a; Peña et al., 1998).
La especie fue categorizada en 1998 como en Peligro Crítico. Esto se justifica porque la suma de las áreas de todas las subpoblaciones es pequeña, junto a que la población está severamente fragmentada y además se infieren declinaciones en área de ocupación, en calidad y área del hábitat, y en el número de hembras reproductoras. También porque el número total de hembras maduras que se reproducen se estima menor que 250, junto a que se infiere que diminuyen, y no suman más de 50 en ninguna de las localidades (Peña et al., 1998). Lo que representa los criterios CR B1+2bce;C2a de la versión 2.3 de 1994 IUCN y los equivalentes CR B2ab(ii, iii, v);C2a(i) de la versión 3.1 de 2001 IUCN.
La especie fue incluida en la Lista Roja de la flora vascular cubana (Berazaín, 2005). También ha sido incluida en la Lista Roja de la IUCN pero se dan otros criterios: CR B1ab(iii, iv, v)+2ab(iii, iv, v) versión 3.1 (2001) (IUCN, 2006). Las mayores amenazas actuales son: interferencia humana, fragmentación del hábitat, construcción de represas, depredación por cerdos o roedores y reproducción severamente limitada (Peña et al., 1998).
Según reporta Caldwell en 1907, en algunas zonas de la Sierra del Rosario la raíz de Microcycas fue usada como veneno de ratas (Caldwell, 1907). Debido a la belleza de su corona redondeada y sus brillantes foliolos colgantes fue colectada hasta mediados de siglo XX como planta ornamental rara, de la cual se hicieron algunas exportaciones, pero desde entonces prácticamente no se ha explotado (Foster & Rodríguez San Pedro, 1942; Risco et al. 1984; Peña et al., 1998). Resulta una especie comercialmente muy escasa en el mundo (Osborne & Milanés Santana, 1995). Desde 1975 la especie está incluida en el Apéndice I de la convención CITES, que prohíbe el comercio internacional de plantas no reproducidas artificialmente, excepto cuando se autoriza excepcionalmente con fines científicos y de conservación (Donaldson, 2003).
En Cuba casi no se cultiva fuera de sus jardines botánicos y en ellos es muy limitado el número de ejemplares adultos (Osborne & Milanés Santana, 1995). Sin embargo, se han realizado numerosas colectas de semillas y plántulas para su conservación como germoplasma en cultivo en la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba (Lazcano, 2005).
Microcycas calocoma fue descrita por (Miq.) A.DC. y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 16(2): 538. 1868.[1]
Microcycas: nombre genérico debido a que el pequeño ejemplar cultivado que describió Miq., le recordaba el aspecto de un pequeño Cycas revoluta.
calocoma: epíteto que viene del griego calo- "hermosa" y coma- "cabellera", es decir hermosa corona de hojas.
|obra=
y |publicación=
redundantes (ayuda)
Microcycas calocoma (Miq.) A.DC es una especie botánica de la familia Zamiaceae, endémica de Cuba y la única especie del género Microcycas. Tiene apariencia de palma, y al igual que todos los miembros de este orden es una especie dioica.
Mapa de distribución.Microcycas calocoma è una cicade della famiglia delle Zamiaceae, nativa di Cuba. È l'unica specie del genere Microcycas.[2]
Ha un tronco eretto, non ramificato, alto sino a 10 m, di 50–60 cm di diametro.
Le foglie, disposte a corona all'apice del fusto, sono pennate, lunghe 0.6-1.2 m, e appaiono troncate all'apice; hanno un breve picciolo, privo di spine. Le foglioline, lanceolate, lunghe 15–25 cm, hanno margine intero e si ripiegano ad angolo acuto al di sotto del piano del rachide.
I coni maschili sono cilindrici, peduncolati, lunghi 25–30 cm, di colore giallo-bruno, densamente pubescenti. I coni femminili, anch'essi di forma cilindrica e di colore giallastro, sono lunghi 50–90 cm e larghi 15 cm. Gli sporofilli hanno una caratteristica protuberanza apicale arrotondata.
I semi sono ovoidali, lunghi 3.5–4 cm e 2-2.5 cm di diametro, sono di colore rosa o rosso
Fu originariamente descritta come Zamia calocoma dal botanico olandese Friedrich Anton Wilhelm Miquel nel 1851. Fu in seguito Alphonse De Candolle, nel 1868, a stabilire che si trattava dell'unica specie di un genere a sé stante, il genere Microcycas.
L'analisi cladistica dei dati morfologici e cariologici, nonché le analisi dei sequenziamento del DNA, rivelano che il genere Microcycas (sottotribù Microcycadinae) è strettamente imparentato con il genere Zamia.
È una specie evolutasi nell'habitat antillano in condizioni di estremo isolamento; è endemica della provincia di Pinar del Río, nella parte occidentale di Cuba.
In natura ne esistono meno di un migliaio di esemplari, concentrati nei pressi del villaggio di San Andrés de Caiguanabo, nella cordigliera di Guaniguanico, tra i 50 e i 250 m di altezza s.l.m.
È considerata una specie in pericolo critico di estinzione (Critically Endangered)[1], sia per la fragilità dell'ecosistema in cui risiede, sia per problemi di riproduzione, dovuti verosimilmente alla rarefazione, causata dall'uso di insetticidi, del coleottero impollinatore Pharaxonotha esperanzae.
Microcycas calocoma è una cicade della famiglia delle Zamiaceae, nativa di Cuba. È l'unica specie del genere Microcycas.
Стовбури деревовиді, до 10 м, висотою, 60 см діаметром біля основи. Пилкових шишок 1, циліндрична, короткочерешчата, жовтувато-коричнева, завдовжки 25-30 см і 5-8 см у діаметрі. Насіннєві шишки широко циліндричні, короткочерешчаті, жовтувато-коричневі, довжиною 50-90 см і 13-16 см у діаметрі. Насіння яйцеподібне, 3,5-4 см, 2-2,5 см у діаметрі, саркотеста від рожевого до червоного кольору. 2n = 16.
Ендемік гірських районах провінції Пінар-дель-Ріо в далекій західній Кубі. Популяції розкидані як на низинних так гірських ділянках, причому останні у дуже пересіченій місцевості. Рослини ростуть у трьох типах ґрунтів, юрський лужний вапняк, більш-менш піщані кислі ґрунти, і кременисті глини з рН між 5,4 і 6,9. Середовище проживання змінюються від луків до, найчастіше, соснових або напівлистяних лісів та умови варіюються від повного сонця до глибокої тіні.
Рослини страждають від руйнування середовища проживання, помірного в порівнянні з надмірним збором рослин з дикої природи. Репродуктивна недостатність (вимирання запильників) є проблемою, хоча це все ще потребує перевірки. Рослини під охороною в національному парку англ. Vinales Nationl Park. Національний ботанічний сад Куби має 156 живих екземплярів у своїй колекції.
Tuế nhỏ[1], tên khoa học Microcycas calocoma, là một loài thực vật hạt trần trong họ Zamiaceae. Loài này được (Miq.) A.DC. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1868.[2]
Tuế nhỏ, tên khoa học Microcycas calocoma, là một loài thực vật hạt trần trong họ Zamiaceae. Loài này được (Miq.) A.DC. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1868.
美冠小蘇鐵(学名:Microcycas calocoma)是古巴西部特有的一種澤米鐵科植物。
美冠小蘇鐵高達10米,樹幹直立,直徑長30-60厘米。葉子呈深綠色,長0.6-1.2米。它們的葉子在末端好像是被切斷了的,這是因在中間及遠端的小葉都有相同的長度。葉柄長8-10厘米及沒有刺,花軸也沒有刺。小葉呈淺綠至深綠色,槍尖狀,在基部連接,質感像皮革。中間小葉長15-25厘米及闊0.8厘米。雄毬果呈圓柱狀,長25-30厘米,直徑長5-8厘米,呈黃褐色及有毛。種子毬果呈闊身的圓柱體,長50-90厘米,直徑13-16厘米,也是呈黃褐色及有毛。孢子葉頂端上有兩個圓的延伸物。種子呈橢圓形及粉紅色或紅色,長3.5-4厘米,直徑2-2.5厘米。
在古巴,美冠小蘇鐵生長在海拔85-250米的山區森林,以10-50棵的群落生長。它們也有生長在海拔50米的峽谷兩側及遼闊草原及叢林。土壤為石灰岩製成的鹼性壤土至含有矽的酸性黏土。
美冠小蘇鐵現正處於極危,全世界只餘下約600棵。在它們的群落中,性別比例非常不平衡,故令發苗率很低。另外,人類活動如砍伐、土地開發及使用殺蟲劑都對它們有負面的影響。雖然它們具有觀賞價值,但種植卻因沒有材料而變得很困難。當地人會掘它們有毒的根來作為鼠餌。它們現時大部份都在保育區中被保護。