Se hace una revisión de los colémbolos cavernícolas del mundo a nivel genérico, y su distribución en las diferentes regiones y provincias biogeográficas (dentro de dos sistemas). Se proporciona una lista actualizada de los géneros con representantes cavernícolas, con el total de especies y el número de troglomórficas a nivel mundial. Se propone y discute un sistema de clasificación ecológica del grupo.
The geographical distribution of Collembola in the underground world.
A review of the cave springtails of the world, at generic level, and their distribution in the different biogeographical regions and provinces (within two systems) is presented. A list of the cave genera, with total number of species and those who are troglomorfic at worldwide level is provided. One system of ecological classification of this group is proposed and discussed.
Algunas especies de Collembola que son encontradas en las cavernas han sido consideradas como troglomorfas. Las características más importantes para la vida en cavidades que ellas poseen son la ausencia de ojos y pigmentación, y poseen complejas estructuras de patas asociadas con locomoción sobre la superficie del agua; también pueden poseer elongación de las antenas, patas y el desarrollo de estructuras sensoriales en las antenas.
La nueva especie descripta en este trabajo ( Troglospinotheca refsgaardiorum) fue citada por JUBERTHE, TRAJANO y LIPPS (1991) como Arrhopalitidae de la Cueva del León, en la Provincia de Neuquén, Argentina. Esta cavidad se encuentra en una importante área kárstica en yeso, de aproximadamente 40 metros de profundidad y varias pequeñas lagunas y un lago.
Como este fue el primer registro de la familia en una caverna en la Patagonia y no fue posible localizar los especímenes, recolectamos más para el estudio morfológico y la descripción de esta nueva especie, la que representaría el registro más austral del género (37° Latitud Sur). Ahora sabemos que los especímenes pertenecen a un nuevo género y nueva especie, y que lucen como Arrhopalites por un número de características que ambos comparten. Esta es realmente la primera especie troglomorfa Collembola de cuevas de Argentina, y completamente carente de ojos.
La familia Spinothecidae, a la que pertenece este nuevo género y especie, estaba representada solamente por dos géneros: Spinothecidae Stach , 1956, con tres especies descriptas y la monoespecífica Adelphoderia greenshade, 1982. Las 5 especies conocidas hasta el momento viven solamente en regiones frías, al sur de los 30° Latitud Sur, en la región holantártica (RAPOPORT, 1971). El nuevo género es el primer miembro de la familia que se conoce que vive en cavernas.
Los miembros de Spinothecidae viven en el sotobosque de Nothofagus dombeyi en Sudamérica y Nothofagus conninghamii en el Sur de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. De Spinothecidae cyanea se sabe que vive en musgo y el nuevo género y especie que aquí se describe, en las cavernas de la Patagonia. Ellas muestran una típica distribución holantártica.
Etimología: Esta especie está dedicada a Dora y Héctor Refsgaard (Asociación Grupo Antropo Paleonto Espeleológico, de Malargüe, Mendoza, Argentina) por su ayuda en este proyecto bioespeleológico.
Este trabajo fue realizado por José G. Palacios-Vargas; Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, 04510 México D.F.
Traducción y adaptación: Gastón Santillán