dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

El principal factor de riesgo para esta especie, al igual que para muchas otras especies de este género, es la recolección y comercialización a las que suelen estar sujetas por sus propiedades psicotrópicas. Así mismo, la pérdida de hábitat y de seguir igual las tendencias actuales de deforestación, éstas podrían condicionar fuertemente a la especie.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Al ser los bosques de Pinus-Quercus el hábitat de esta especie, se estima que las condiciones actuales de éste no están limitando al taxón. Sin embargo, de no cambiar las tasas actuales de deforestación y alteración de este tipo de vegetación podrían llegar a comprometer la viabilidad de esta especie, ya que este tipo de bosques, al igual que los encinares y los bosques de coníferas, son fuertemente explotados tanto para obtener madera como leña y carbón (SEMARNAT, 2005). Así como con fines pecuarios y agrícolas (SEMARNAT, 2005, 2006).
Si bien este taxón también se presenta en áreas perturbadas cercanas a bosques mesófilos, lo cual podría minimizar los riesgos de reducción de las poblaciones de esta especie. Sin embargo, si los bosques mesófilos de montaña también fueran parte del hábitat natural de esta especie, las actuales condiciones de este podrían amenazar fuertemente la existencia de este taxón en dichas áreas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Villarruel-Ordáz, J. L., Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Psilocybe galindii. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Villarruel-Ordáz, J. L.
author
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

El impacto de la actividad humana es indirecto, debido a la utilización y transformación del hábitat lo que afecta a la especie.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En esta especie, con relación al hábitat que presenta bosques principalmente se encuentran áreas conservadas y áreas alteradas por diversos factores como es fragmentación del hábitat, por tala de bosques, avance de la frontera agrícola y algunas áreas problemas de contaminación por basura entre otros.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Hyla plicata. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En áreas de bosque en donde la vegetación esta conservada, se encuentran bien las poblaciones, observándose fácilmente los individuos en temporada de reproducción.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Hyla plicata. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Esta especie, como todas las del género, es saprófita (Guzmán, 1983; Stamets, 1996) y en términos generales contribuye a la degradación de la materia orgánica depositada en los suelos y al reciclaje de los nutrientes en los bosques mesófilos donde crece. Así mismo, esta especie se presenta en sitios perturbados, como lo reporto recientemente Guzmán et al. (2004), donde también forma parte de las comunidades saprófitas. Lo cual es un buen ejemplo de la adaptabilidad ecológica que exhiben este tipo de especies y en particular este género, como lo señalo Stamets (1996). Desde el punto de vista taxonómico, es una de las especies de mayor relevancia ya que forma parte de la diversidad endémica de México, donde se distribuye solo en algunas regiones del centro y sur. Aunque no existe ningún dato sobre la importancia cultural y socioeconómica de esta especie, es probable que en algunas regiones de México sea utilizada tanto para fines ceremoniales como comerciales dadas sus propiedades psicotrópicas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Villarruel-Ordáz, J. L., Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Psilocybe galindii. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Villarruel-Ordáz, J. L.
author
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Duellman (1970) la describe como un Hílido de tamaño medio, de color verde claro, con un antifaz color castaño y una banda postorbital también castaño, que se extiende dorsoventralmente a los lados del cuerpo, la que se encuentra bordeada por una angosta línea blanca hacia la región más dorsal. Los machos son más pequeños (44 mm) que las hembras (47.4 mm). Ejemplares de Santa Marta, Ocuilan, los machos midieron entre 35.1 y 44.4 mm de longitud hocico cloaca, con pesos entre 2.97 y 5.49 gramos, mientras que las hembras midieron entre 45.5 y 49.4, con pesos entre 6.34 y 9.80 gramos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Hyla plicata. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hongo con píleo de 19 a 20 mm de diámetro, cónico a campanulado o mas o menos umbonado, con una ligera papila, glabro, estriado cuando húmedo o sulcado-estriado hacia el margen, subviscoso, higrófano, café o café amarillento decolorándose a ocráceo pálido. Láminas adnadas, de color café purpuráceo a café violáceo oscuro con bordes blanquecinos. Estípite de 50 a 65 mm de longitud y de 1 a 2 mm de grosor, cilíndrico, hueco, blanquecino hacia la base, café rojizo en la parte media y café negruzco hacia la base, con una larga pseudoriza. Velo parcial inconspicuo, excepto por algunas fibrillas adheridas en el margen del píleo. Esporas subromboides de frente y subelipsoides en vista lateral, de (8.1) 9.6 -12 (14) x (6.6) 7.1 a 8 micras, de pared mas o menos gruesa, con un amplio poro germinal, de color café amarillento. Pleurocistidios fusoides-ampuláceos con un cuello corto. Queilocistidios polimórficos usualmente lageniformes con un largo cuello.
Esta especie crece en forma gregaria (Guzmán, 1983).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Villarruel-Ordáz, J. L., Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Psilocybe galindii. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Villarruel-Ordáz, J. L.
author
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica

MEXICO / DISTRITO FEDERAL

MEXICO / HIDALGO

MEXICO / MICHOACAN

MEXICO / MORELOS

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / VERACRUZ
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Hyla plicata. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

Esta especie es sólo conocida de México, donde se distribuye en algunas regiones subtropicales de los estados de Jalisco, Estado de México y Veracruz (Guzmán, 1978, 1983; 1998; Guzmán et al., 1988; Guzmán et al., 1999; Guzmán et al., 2004; Guzmán-Dávalos et al., 1983).

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

MEXICO / JALISCO

MEXICO / JALISCO / ZAPOPAN

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / VERACRUZ / TOTUTLA
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Villarruel-Ordáz, J. L., Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Psilocybe galindii. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Villarruel-Ordáz, J. L.
author
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Hyla plicata es una especie que se desplaza por el suelo, y de acuerdo con Duellman (1970), habita en bosques húmedos de pinos (Pinus) y abetos u oyameles (Abies), siendo el Hílido que se encuentra a mayor altitud en México, entre 1500 y 3700 m sobre el nivel del mar (Duellman, 1970; Vega-López y Alvarez, 1992).
Duellman (1970) y Vega-López y Alvarez (1992) registran actividad de Hyla plicata, en los meses de mayo a junio, no obstante, nosotros las hemos encontrado activas desde mayo hasta septiembre, concordando con los meses más lluviosos y de mayor temperatura del año. Lopez y Casas (en preparación) las han observado hibernando de septiembre a marzo en un tunel artificial en Tlaxcala, en los meses más fríos y secos del año. Tambien pueden permanecer inactivas durante el invierno entre grietas de la rocas. Es posible encontrar hacia fines de septiembre o principios de octubre, todavia activos, a jovenes recien metamorfoseados.
De acuerdo con Vega-López y Alvarez (1992) son principalmente insectívoras, aunque pueden consumir otros pequeños invertebrados.

Al estudiar estas ranitas, se ha observado, en diferentes lugares de su distribución, que se congregan en grandes cantidades para reproducirse, hacia fines del mes de mayo (inicio de las lluvias). Duellman (1961), señalaba que esta especie (citada como H. lafrentzi), posiblemente ponía sus huevos en corrientes de agua, sin embargo, nosotros hemos observado que los lugares de reproducción pueden ser aguas permanentes, como en las Lagunas de Zempoala, o una pequeña represa en Zoquiapan, o bien, en cuerpos de agua temporales, como los observados en Llano Grande, el Nevado de Toluca o en Santa Marta, Ocuilan, todas estas localidades del Estado de México.
En cuanto a la actividad reproductiva, se ha observado que los machos llegan primero a las áreas de reproducción, los que producen coros muy intensos y repetidos durante el día y la noche (Duellman en 1970, describe el canto de los machos), continuando en esta actividad durante junio, en el que pueden encontrarse parejas en amplexo. Los huevos son puestos entre la vegetación de la orilla en lugares muy someros. Se han llegado a registrar puestas hasta con 268 huevos de 1.5 mm de diámetro.
Las larvas de la especie se pueden encontrar desde mediados de junio hasta agosto. Vega-López y Alvarez (1992), señalan que encontraron renacuajos de la especie en los meses de mayo y junio, en el estadio larvario 36, de 32 mm de longitud total promedio y con una fórmula dentaria 2/3.
Esta ranita tiende a buscar refugio en madrigueras de pequeños mamíferos cavadores (Thomomys), en los meses en que se encuentran activas y la temperatura desciende mucho y particularmente en la temporada de reproducción, en la que se han encontrado parejas amplexadas dentro de esas madrigueras.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Hyla plicata. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Hyla plicata. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Villarruel-Ordáz, J. L., Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Psilocybe galindii. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Villarruel-Ordáz, J. L.
author
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El hábitat de esta especie abarca bosques de Pinus-Quercus, entre los 1650 y 1800 msnm, donde crece en lugares abiertos (Guzmán, 1983; Guzmán et al., 1988). Recientemente Guzmán et al. (2004) la registraron de zonas perturbadas, como potreros, cercanas a bosques mesófilos de montaña.

Macroclima

Aunque no existen datos precisos sobre los tipos de climas dominantes a lo largo de la distribución de esta especie, su presencia en bosques mixtos de pino-encino y mesófilos de montaña sugiere que ésta abarca una amplia variedad de climas templados. Desde aquellos templado húmedos del tipo Cw en bosques de Pinus-Quercus y del tipo Cf para los bosques mesófilos de montaña, según la clasificación de Koeppen (1948) y de acuerdo con las descripciones de Rzedowski (1981) para estos tipos de vegetación.
De manera particular, podemos señalar que los bosques de Pinus-Quercus presentan temperatura media anual que oscila entre los 10 y 20 °C, y una precipitación media anual entre los 600 y1000 mm. En tanto que la precipitación anual en los bosques mesófilos de montaña nunca es inferior a los 1000 mm, llegando comúnmente a ser de 1500 mm y en algunos sitios alcanzando los 3000 mm y la temperatura anual varía de 12 a 23 °C. Adicionalmente, los bosques mesófilos de montaña, a diferencia de los bosques mixtos, se desarrollan en sitios con frecuentes neblinas y una consiguiente alta humedad atmosférica, la cual parece ser decisiva para la existencia de esta comunidad vegetal (Rzedowski, 1981).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Villarruel-Ordáz, J. L., Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Psilocybe galindii. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Villarruel-Ordáz, J. L.
author
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En orillas de arroyos, charcos o lagunas y en vegetación de baja altura con sombra de árboles.

Macroclima

Habita en climas templado subhúmedo, C (w2) semifríos temperatura media anual entre 12 °C y 18° C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18° C y temperatura del mes más calido 22° C, precipitación anual de 200 a 1800 mm, del mes más seco de 0 a 40 mm, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.

Habita en climas templado subhúmedo con lluvias en verano (Cw), templado subhúmedo Cb' (w2), semifríoscon verano fresco largo, con la temperatura media anual entre 5° C y 12° C y poca oscilación entre temperaturas medias mensuales 5° y 7° C , precipitación anual entre 200 y 1 800 mm, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.

Habita en climas semicálidos, templados subhúmedos, AC w, temperatura media anual mayor de 18° C, temperatura del mes más frío menor de 18° C, temperatura del mes más calido de 22° C, con precipitación anual entre 500 y 2500 mm, en el mes más seco de 0 a 60 mm. Lluvias de verano del 5 al 10.2% anual (García, 1988).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Hyla plicata. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Como parte de la diversidad biológica de México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Aguilar-Miguel, X. y Casas Andreu, G. 2005. Ficha técnica de Hyla plicata. En: Aguilar-Miguel, X. (compilador). Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W035. México, D.F.
author
Aguilar-Miguel, X.
author
Casas Andreu, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie fructifica entre los meses de julio y agosto (Guzmán, 1983). Sin embargo, no existen datos sobre su abundancia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Villarruel-Ordáz, J. L., Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Psilocybe galindii. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Villarruel-Ordáz, J. L.
author
Patiño-Conde, V., Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hyla plicata ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Hyla plicata es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de México. Sus hábitats naturales incluyen montanos secos, praderas parcialmente inundadas, ríos, marismas intermitentes de agua dulce, jardines rurales, zonas previamente boscosas ahora muy degradadas y estanques.

Referencias

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Hyla plicata: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Hyla plicata es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de México. Sus hábitats naturales incluyen montanos secos, praderas parcialmente inundadas, ríos, marismas intermitentes de agua dulce, jardines rurales, zonas previamente boscosas ahora muy degradadas y estanques.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES