dcsimg
Image of <i>Aratinga canicularis</i> (Linnaeus 1758)
Unresolved name

Aratinga canicularis (Linnaeus 1758)

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es frecuente en sabanas con árboles dispersos, bosques secundarios, bordes de bosque y en el dosel de bosques deciduos o siempreverdes.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman bandadas de 30 o más individuos, y en época de reproducción aumentan su número hasta 100 individuos o más, que conviven en dormideros comunales.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común en las bajuras del Pacífico norte (Guanacaste) y Tilarán, y en las montañas altas de la Península de Nicoya. Aunque es regular, es cada vez menos común en el Valle Central; se extiende al menos hasta Grecia por el sector oeste. En el pasado se extendía hasta San José. En los últimos años su población ha disminuido en muchas áreas, debido a la persecución de la que son objeto para integrarlos al comercio de mascotas.


Distribucion General: Se distribuye desde el oeste de México hasta Costa Rica.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Comen frutos (Ficus, Brosimun, Byrsonima, Bursera), flores ("madero negro" (Gliricidia sepium), Combretum y semillas de "ceiba" (Ceiba pentandra) y "guabas" (Inga spp.).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son depredados por el "falso vampiro" (Vampyrum spectrum, Phyllostomidae).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Construyen sus nidos dentro de una cavidad ubicada en un termitario, usualmente excavados por ellos mismos. También utilizan los huecos hechos por pájaros carpinteros (Picidae) y algunas veces cavidades naturales. Ponen de 3 a 5 huevos. Se reproducen durante la estación seca.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 22.5 cm. y pesa 80 grs. Es de tamaño mediano, cola larga, con azul en las alas y un patrón facial conspicuo. Los adultos son principalmente de color verde, más amarillo y claro por debajo y con un tinte oliva en el pecho. El forro de las alas es oliva amarillento, y las remeras azules, en su mayoría, al igual que la punta de la cola. La frente es anaranjada y la coronilla es de color azul opaco. El iris es amarillo y el anillo ocular desnudo es amarillo naranja. El pico es entre blancuzco y color cuerno claro y las patas grisáceo apagado. En los individuos juveniles el naranja de la frente es menos extenso (no se extiende hasta el área loreal, como en el adulto).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son apreciadas como mascotas, razón por la que son capturadas y vendidas a ciudadanos costarricenses y a turístas extranjeros.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: in America = noroeste de Costa Rica.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es considerada una especie bajo amenaza de extinción y está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio