Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
La especie está muy amenazada en la región de Uxpanapa por la grave pérdida de su hábitat como consecuencia de un acelerado proceso de inmigración, establecimiento de asentamientos humanos y la incorporación de éstos a la práctica de actividades agropecuarias y forestales. En la Lacandona, las zonas que quedan fuera de la reserva de Montes Azules han sido gravemente deforestadas, sobre todo para abrir terrenos dedicados a la ganadería extensiva, además, en esta zona ha aumentado el número de asentamientos humanos e incluso algunos de ellos se han establecido dentro de la reserva de Montes Azules.
En los límites de Oaxaca con Veracruz la selva se mantuvo intacta hasta principios de la década de 1970. Durante esta década, el gobierno federal propició la colonización de la selva y ésta fue severamente reducida para establecer asentamientos humanos. Bussey (1983) visitó la región a principios de la década de 1980 y reportó la presencia de la especie en una zona cuya vegetación estaba siendo destruida debido a este fenómeno. Es posible que debido a la pérdida de hábitat en esta región, la población de la especie haya disminuido drásticamente, pues no se conocen reportes recientes. En la selva Lacandona se conocen localidades de la especie en Chajul y el Río Santo Domingo, pero como están muy cercanas entre sí, posiblemente formen parte de una misma población grande. La región comprendida entre Chajul y el Río Santo Domingo presenta una vegetación bien conservada y una gran parte de ella se encuentra dentro de la reserva de la biosfera de Montes Azules.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Biología de poblaciones
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Tamaño poblacional
Por observaciones en campo de la población que crece en Chajul, se estima que el tamaño de ésta es del orden de varios miles o tal vez algunos cientos de miles de plantas.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La conservación in situ de la especie sólo es posible si se asegura la protección de su hábitat. La especie se encuentra en las regiones prioritarias terrestres de la Selva Zoque-La Sepultura y Lacandona. La conservación in situ ya no es posible en Uxpanapa debido a que el hábitat ha sido drásticamente reducido y la población posiblemente haya desaparecido aquí. En cambio en la Lacandona el hábitat de la especie está conservado, protegido y es extenso en la reserva de Montes Azules, siendo ésta la única área protegida donde crece la especie. La conservación ex situ de la especie no es necesaria por ahora, pero es factible. Aunque se conocen muy pocas plantas en cultivo, éstas se cultivan con relativa facilidad en un invernadero intermedio, con una humedad alta, riegos frecuentes y sombra intermedia.
Conservación del hábitat
El hábitat en Uxpanapa fue casi totalmente destruido después de la colonización de esta región, probablemente la población de la especie se extinguió aquí. La conservación del hábitat está garantizada para las poblaciones que crecen dentro de la reserva de Montes Azules, donde aún existen extensiones considerables de hábitat con un buen estado de conservación. Sin embargo, en otras zonas fuera de la reserva y que puedan tener el mismo hábitat, éste está sumamente amenazado debido al aumento en la densidad de la población humana, el incremento de los asentamientos humanos y la expansión de la ganadería, sobre todo después de la construcción de la carretera fronteriza del sur y del levantamiento del ejercito zapatista.
Medidas nacionales
En Montes Azules trabajan varias instituciones con proyectos enfocados a la conservación de las selvas de la Lacandona. Como resultado de ello se han elaborado propuestas y planes para un manejo adecuado de la selva, pero hasta la fecha no ha sido posible implementar ninguno de ellos.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Hierba epífita, cespitosa, diminuta, 2.5-4 cm de alto. Raíces 0.4 mm de grosor. Tallos abreviados, cilíndricos, 4-7 mm largo, de 2 entrenudos; cubiertos totalmente por vainas tubulares y estrechas. Hojas lineares, semiteretes, atenuadas hacia la base, 15-35 mm x 1.5-2.5 mm. Inflorescencia lateral al tallo, rastrera, flexuosa, racemosa; raquis progresivamente alargándose hacia el ápice, pubescente, hasta 15 flores, abriendo una a la vez; pedúnculo terete, pubescente, 1-2.5 cm largo. Brácteas florales oblicuamente infundibuliformes, obtusas, apiculadas, 1-1.5 mm largo. Flores pequeñas, vistosas, cupuliformes, blanquecinas, esfumadas de púrpura. Sépalo dorsal libre, ovado-lanceolado, caudado, cóncavo, pubescente en el exterior, 3-nervado, 7.5-9.1 x 2.1-2.8 mm; cauda terete, 2-4 mm largo. Sépalos laterales unidos arriba de la mitad en un sinsépalo oblongo, cóncavo, bilobado, pubescente en el exterior, 4-nervado, caudados, 8.5-12.3 x 5.5-6.3 mm; caudas teretes, 2.5-4.5 mm largo. Pétalos lanceolados, caudados, 1-nervados, marginalmente lacerados en el tercio intermedio, 5.5-7 x 1.2-1.6 mm; caudas teretes, 1.5-2.1 mm largo. Labelo obovado, redondeado, densamente pubescente, 3-nervado, 4.4-5.4 x 2.4-3.2 mm; acanalado cerca de la base y con un callo triangular. Columna delgada, alargada, 3.5-3.6 mm largo. Polinios 2, ovoides, lateralmente comprimidos (Solano-Gómez, 2003).
Comentarios al nombre
Anteriormente la especie se conocía como Pleurothallis setosa, proponemos que su nombre se cambie por el de Specklinia fimbriata, el cual se basa en su basiónimo, de acuerdo a Solano-Gómez (2003) y Soto-Arenas et al. (2007).
Información sobre especies similares
Vegetativamente las plantas son similares a las de una Dryadella, pero en este género las flores son completamente diferentes, con sépalos glabros, pétalos angulados que carecen de caudas y columna prominentemente alada. De las especies mexicanas solo S. alata y S. samacensis están relacionadas con S. fimbriata, pero las dos primeras están más relacionadas entre sí que alguna de ellas con la última. Ambas especies tienen racimos erectos, flores con los sépalos libres y labelos no pubescentes (Solano-Gómez, 2003).
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
La especie fue descrita originalmente como Masdevallia fimbriata, pero cuando se quiso transferir a Pleurothallis el nombre P. fimbriata ya existía previamente para una especie brasileña, por lo que se propuso P. setosa como nombre nuevo para la especie, con el cual era antes conocida en México (Soto-Arenas, 1988). Este último nombre fue erróneamente usado como el basónimo al ser transferida a Specklinia, ya que éste debe ser Masdevallia fimbriata (Solano, 2003). El primer reporte de la especie en México fue dado a conocer por Bussey (1983), quién la localizó en Oaxaca. Debido a la grave pérdida de hábitat en esta zona, es probable que la población halla desaparecido o que esté muy reducida. La especie fue después registrada en Chajul, en una región poco accesible y explorada, en un hábitat bien conservado, donde la población tiene densidades altas. Anteriormente Breedlove la había colectado en el cañón del río Santo Domingo.
Actual
Belice
Costa Rica
Guatemala
Honduras
MEXICO
MEXICO / CHIAPAS / INDEPENDENCIA, LA
- Río Santo Domingo
MEXICO / CHIAPAS / OCOSINGO
- Estación Biológica de Chajul
- Ejido Loma Bonita
Regiones Terrestres Prioritarias: Lacandona
Original
MEXICO / OAXACA / SANTA MARIA CHIMALAPA
75 km al NNO de Matías Romero (reportada por Bussey, 1983).
Regiones Terrestres Prioritarias: Selva Zoque-La Sepultura
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Ecología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Historia de la vida
La especie es una hierba perenne, de vida relativamente larga, con crecimiento simpodial y cespitoso, de floración iterópara.
Biología floral. La floración tiene lugar de julio a diciembre. Cada inflorescencia produce de 3 hasta 15 flores, abriendo una sola a la vez, por lo que el periodo de floración puede ser prolongado. Las flores presentan una morfología que sugiere un sistema de polinización por engaño. No se conocen los polinizadores de la especie, pero probablemente éstos sean moscas pequeñas.
Como en muchas especies de Restrepia y Masdevallia, los sépalos de Specklinia fimbriata tienen caudas cuyo ápice parece actuar como un osmóforo (Pridgeon y Stern, 1983). Este osmóforo podría secretar un exudado que sea el responsable de atraer los polinizadores a las flores.
En la población de Chajul se encontraron muchas plántulas de la especie, por lo que hay reclutamiento de nuevos individuos.
Fenología
La especie florece durante los meses de julio a diciembre. No se conoce el periodo de maduración de los frutos.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
CITES
Apéndice II
NOM
Pr sujeta a protección especial
Incluida bajo el nombre de Pleurothallis setosa, uno de sus sinónimos taxonómicos.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Gestión
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Supervisión de la población
No existe ningún tipo de supervisión o monitoreo para las poblaciones conocidas de la especie.
Medidas de gestión
Esta orquídea está incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie sujeta a protección especial (Pr), pero en ella aparece con el nombre de Pleurothallis setosa, que es uno de sus sinónimos taxonómicos. Como con el resto de orquídeas mexicanas que están incluidas en el Apéndice II de CITES, se consideró que esta especie no enfrentaba amenazas de extinción serias, se incluyó porque se consideró más adecuado regular su posible comercio y evitar así una utilización que afectara la viabilidad de su población.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Epífita sobre troncos de árboles, creciendo a poca distancia del suelo, en sitios sombreados y húmedos, las plantas no toleran la luz directa del sol ni los periodos prolongados de sequía.
Macroclima
Los mapas climatológicos reportan para las localidades de la especie un clima Am(f), cálido húmedo con lluvias abundantes en verano y presencia de canícula. La temperatura media anual es de casi 25° C, mientras que la precipitación anual es superior a los 3,000 mm. El porcentaje de precipitación invernal es mayor al 10.2 % y la precipitación del mes más seco es menor a 60 mm.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Relevancia de la especie
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
No se conoce información que indique si la especie tiene importancia ecológica o cultural. Las flores son relativamente grandes y vistosas, por lo que la especie podría tener potencial hortícola, aunque solo ha sido ocasionalmente cultivada.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Tendencias
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La población de Chajul presenta una densidad relativamente alta y se encuentra dentro de la zona núcleo de la reserva de Montes Azules. Ahí se ha observado que el reclutamiento de plántulas llega a ser abundante, por lo que la viabilidad y el mantenimiento de esta población estarían asegurados.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Usos
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Comercio internacional
El comercio para plantas de Specklinia fimbriata es nulo y de existir, estaría regulado por las normas de CITES.
Comercio internacional lícito
El comercio internacional lícito de esta orquídea se encuentra registrado bajo el nombre de Pleurothallis setosa, sinónimo de la especie. La base de datos de la ENEP-WCMC CITES registra un comercio a muy baja escala en el periodo 2000-2007, con 42 ejemplares, la gran mayoría de ellos exportados por Ecuador y unos cuantos por Estados Unidos. El destino de los ejemplares fue Alemania, principalmente, y unos cuantos para Japón.
Suele ser una orquídea más cultivada en Guatemala que en México y por ello podría haber un comercio a baja escala en ese país de Centroamérica.
Utilización nacional
No existe información que indique si la especie tiene algún uso en las zonas donde habita. Las plantas tienen flores pequeñas pero vistosas para su género, por lo que podrían tener tienen potencial en horticultura, pero casi no se conoce en cultivo.
Comercio ilícito
El comercio ilícito de la especie es escaso o prácticamente nulo, principalmente porque no es tan conocida en cultivo; hasta donde se sabe, en México no se presenta esta actividad para la especie.
Efectos reales o potenciales del comercio
Un factor potencial de riesgo por el comercio de plantas sería la extracción de ejemplares silvestres para satisfacer una posible demanda comercial.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia fimbriata. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.