dcsimg
Image of Caribbean pine
Creatures » » Plants » » Gymnosperms » » Pines »

Caribbean Pine

Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl.) W. H. Barrett & Golfari

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Corteza

La corteza en árboles viejos es café rojiza, gruesa, formada en placas rugosas, con hendiduras verticales y fisuras horizontales; en árboles jóvenes es rojiza, rugosa y escamosa (Perry, 1991; Campos, 1993)

Ramillas

Ramaje verticilado muy liviano en ejemplares creciendo en sus colonias, medianamente tosco de acuerdo con su aislamiento en terreno descubierto, ramas brevemente encorvadas, a veces sinuosas, casi horizontales o ascendentes, relativamente corvas con los extremos levantados en los jóvenes, más tarde horizontales hasta inclinadas hacia abajo, más o menos espaciosas; copa cónica acuminada en árboles jóvenes, forma que suelen conservar los adultos, o alargándose cilindroide hacia abajo, no así en ejemplares creciendo solitarios en terreno descubierto, donde preséntase atenuada hacia la cúspide, cuyo ramaje ordinariamente más espacioso, le imprime una forma más o menos irregular, pero tanto en la juventud como en la edad madura, cualquiera que sea su forma, resulta densa o serrada; follaje ordinariamente de dos años que en los ejemplares jóvenes y adultos cubre casi totalmente las ramas (Aguilar, 1953). En rodales cerrados las ramas son muy delgadas, el fuste presenta poda natural y se desarrolla limpio y cilíndrico. Las ramas de los árboles solitarios en las sabanas, son más gruesas pero aún así el fuste no llega a adoptar formas toscas o irregulares como se puede observar en muchas otras especies de Pinus. Las ramas son de color verduzco y ascendentes en los ejemplares jóvenes, más tarde de color rojizo, horizontales y en la parte inferior y en los ejemplares solitarios, colgantes (INAFOR, 1977).

Acículas

comúnmente en grupos de tres fascículos aunque se puede encontrar de 4 y 5 y excepcionalmente 2. En plantas jóvenes los fasciculos con 4 y 5 acículas se encuentran con mayor frecuencia que en las adultas, presentándose hasta de 6; el largo de las acículas de 13 a 33 cm, espesor de 1 a 1.5 mm, canales resiníferos internos, de 2 a 5; vainas de 10 a 16 mm de largo y de color castaño claro a pardascas, nunca oscuras-negruzcas (Barret y Golfari, 1962). De color amarillento, nacen en grupos al final de las ramas. Los márgenes están finamente serrado, con presencia de estomas en las superficies ventral y dorsal; las paredes exteriores de las células endodermas no están engrosadas; 2 manojos fibrovasculares claramente separados (Perry, 1991). Los cortes transversales de las hojas muestran variaciones marcadas. Se encuentran cortes con hipodermo regular de 2 a 4 hileras de células, hasta de 2 a 5 con entradas de clorenquima de forma triangular (INAFOR, 1977). En árboles jóvenes a veces hasta 4, 5 o 6 agujas por fascículo; con una longitud de 15 a 25 cm (Sprich, 1996).

Conos

Flores, los pinos son árboles monoico. Las masculinas son racimos de amentos de 25 a 45 mm de largo (Barret y Golfari, 1962). Las femeninas forman conos de forma oblonga, asimétricos, de seis a 14 cm de largo de 2.8 a 4.5 cm de ancho (Perera y Musalem, en prensa). Conillos, subterminales, ovoides, globulosos, con fuertes escamas, sobre fuertes pedúnculos, doblados hacia abajo. Se encuentra en grupos de 2 a 4 (INAFOR, 1977). Conos, oblongos, color café claro, asimétricos, de 6 a 14 cm de largo y de 2.8 a 4.8 cm de ancho, cuando están cerrados y de 6 a 7.5 cm cuando están abiertos; con péndulo corto hasta 1 cm de largo, caedizos escamas delgadas y flexibles (Barret, Golfari, 1962; Eguiluz, 1985; Rojas y Ortiz, 1991), nacen solos y en grupos de 2 a 5 en pedúnculos tiesos y gruesos de 1 a 2 cm de largo. Son café, no duros, maduran principalmente durante los meses de fines de verano y caducan pronto y el pedúnculo generalmente permanese adherido a la rama (Perry, 1991).

Escamas del cono

son delgadas, débil y tiesa, los apófisis levantados, a menudo en forma de piramide y curvados, la carga distribuida de forma transversal; el umbo dorsal, erecto, prominente y sosteniendo una espina persistente afilada (Perry, 1991).

Semillas

angostamente ovoides de 6.5 mm de largo, 3.5 mm de ancho y 2 mm de espesor, tegumento algo más fuerte que en la variedad típica, largo algo menor del doble que el ancho, color variable, de pardo claro a castaño y negruzco, algo más oscura que en la típica . Ala membranácea castaño-oscura, que se desprende fácilmente de la semilla (articulada) exceptuando aproximadamente un 10% que permanece adherida, cotiledones de 5 a 9, promedio de dos distintas procedencias: 6.43 y 6.95 (Barret, Golfari, 1962; Eguiluz, 1985; Rojas y Ortiz, 1991).

Arbol

de hasta 45m de altura y 100 cm de diámetro. El fuste es recto y cilindrico, con una copa rala, la corteza es grisacea en árboles jovenes ; mientras que se vuelve rugosa, resquebrajada en surcos y de color oscuro en árboles adultos (Rojas y Ortíz, 1991; Barrett y Golfari, 1962; Perera y Musalem, en prensa) Tiene una raiz pivotante en los suelos profundos. Si los suelos son poco profundos, entonces desarrolla raíces esparcidas superficialmente (Lamprecht, 1990) Las ramas inferiores son largas, horizontales con caída, las rmas superiores a menudo son ascendentes y forman una corona abierta, redonda y en forma de pirámide (Perry, 1991). Cornejo, 1983 afirma que posee una copa irregular y cónica, la corteza es áspera café grisácea. El follaje es de un color verde claro y rígido. Madera, es de color amarillo, con veteado color marrón con abundante resina y muy densa . Un poco dura y pesada, albura café claro, el corazón de la madera es café oscuro y resinoso (Perry, 1991)
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A. , Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus caribaea var. hondurensis. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / QUINTANA ROO / FELIPE CARRILLO PUERTO

México/Quintana Roo/Felipe Carrillo Puerto-Ejido Caobas límite anexo MIQRO sur sabana.Nivel freático 10 cm.Asociado a nanche, Coceloba tzitzilche.-50msnm -1980.

MEXICO / QUINTANA ROO / OTHON P. BLANCO

México/Quintana Roo/Othon P. Blanco-Ejido Caobas, linderos de terrenos nacionales de la maderera ind. Q.Roo, cerca de la Tres Garantias, mpio Othón P. Blanco. En Asociación sabanoide con nanche, tasiste , uvero, chechem negro y tzicilché-50msnm -1980.
México/Quintana Roo/Othon P. Blanco-Sabana del Jaguactal, Ejido Caobas, Mpio. Othón--1981.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A. , Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus caribaea var. hondurensis. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A. , Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus caribaea var. hondurensis. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El optimo crecimiento se obtiene en suelos con buen drenaje interno y profundidades de 2m o más; en estos sitios, forma una raíz pivotnte larga y gruesa. La profundidad de suelo disponible a las raíces es más importante que la fertilidad (Wolffsohn, 1983). En Quintana Rooo se encuentra en un área baja con suelos arcillosos profundos, inundables en época de lluvias, agrietándose profundamente en la de secas, teniendo un microrelieve de tipo gilgai o lo que se conoce localmente como kulencul (Chavelas polito, 1981).

Macroclima

Existen grandes variaciones climáticas dentro de su área de distribución natural. Como extremos se podría citar: la región litoral con clima tropical y la región del interior con clima subtropical. Sin embargo, es importante señalar que toda su area es libre de heladas, correspondiendole la mínima absoluta de 2 grados C (Barret, Golfari, 1962). En general se puede definir como de lluvias en verano e invierno seco, libre de heladas. La precipitación es de 600 a 4000 mm anuales y la temperatura media es entre 15 grados C y 30 grados C (Musalem, 1982, Claeson, 1983). En el área de distribución natural de la especie en Quintana Roo, México, la precipitación media anual es de 1280mm, según datos tomados de la estación Cacao a +-401km al este y temperatura media de 26.2 grados C. El clima es de tipo Aw1"(x')I', de la clasificación de Köppen modificada por García. Cálido, subhúmedo, régimen de lluvias intermedio en verano-invierno, poca oscilación de temperatura (Chavelas polito, 1981). El fotoperiodo es un factor que influye significativamente en el crecimiento, se observo un efecto inicial máximo con el periodo más largo de prueba de 16 horas, pero después de las 7 semanas se obtuvo un mayor crecimiento con un periodo de 11 horas interrumpidas (Alonso, 1964). La temperatura mínima absoluta no debe ser menos de 5 grados C y la temperatura máxima absoluta no debe ser mayor a 35 grados C (Barberena, 1978)

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El habitat en México es limitante para el crecimiento de la especies, y se restringue a un ambiente con presion por cultivo y cambio de uso de suelo, además de ser una especie maderable (Pino), es vulnerable a una explotación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A. , Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus caribaea var. hondurensis. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

En México y América Central es el único pino completamente tropical (Perry, 1991). Es la variedad de más amplia distribución geográfica, es también una de las especies forestales de gran potencial económico para la producción forestal en el área centroamericana (Rojas y Ortiz, 1991). Pero en forma natural en México su uso no es potencial económicamente.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A. , Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus caribaea var. hondurensis. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Combustible

leña, carbon

Como insumo

Madera en construcciones pesadas, puentes, carpinteria, pisos, ebanistería, postes, pilotes y durmientes, estructuras de barco, chapas y contrachapados, bates de beisbol, artesanías, carrocerías, mangos para herramientas, encofrados, tableros de fibra, papel kraft, carton corrugado, papel periodico y pulpa. De la resina aguarras y colofonia. Palos de escoba, articulos tornados, gabinetes, juguetes y persianas flexibles.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Musalem, M.A. , Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus caribaea var. hondurensis. En: Musalem, M.A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
author
Musalem, M.A.
author
Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
original
visit source
partner site
Conabio