dcsimg

Megarynchus pitangua ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El bienteveo pitanguá[7]​ o mosquitero picudo (Megarynchus pitangua), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única del género monotípico Megarynchus. Es nativa de América Central y del Sur.

Nombres comunes

Se le denomina también pitanguá (en Argentina, Bolivia y Uruguay), bichofué picudo (en Colombia), chilero pico ancho (en Honduras), güis picudo (en Nicaragua), luis piquigrueso o luis pico grueso (en México), mosquerón picudo, pecho amarillo (en Costa Rica), atrapamoscas picón (en Venezuela), ñei ñei (en Paraguay), mosquero picudo (en Perú), benteveo pitanguá, pitangua o pitangua guasu (en guaraní)[8]

Distribución y hábitat

Se encuentra en México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina.[1]​ También en Uruguay.[8]​ Y con un registro reciente en Chile.[9]​ Ver más detalles en Subespecies.

Vive en los bordes de los bosques y áreas semiabiertas con árboles de gran tamaño. Se posan en las ramas altas del interior de los grandes árboles. No permanecen mucho tiempo en un solo sitio y se mueven en parejas o en grupos familiares de tres a cinco individuos.[10]

Descripción

Mide 21 a 24 cm de longitud.[10]​ La corona es negra en el centro bordeado por una banda circular blanca, seguida de una banda ocular negra y la garganta y el cuello blancos. El plumaje del dorso, las alas y la cola es de color marrón, con unas pocas líneas delgadas rufas en las alas; el pecho y el vientre son amarillos. El pico es negro y ancho.[11]​ con el culmen notoriamente convexo,[12]​ característica esta última que lo distingue de otras especies parecidas y de tamaño similar, como Pitangus sulphuratus.

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta de insectos, principalmente cigarras. También come ocasionalmente peces pequeños, lagartijas y otros vertebrados pequeños y consume frutos.[11]

Reproducción

La hembra construye el nido en forma de platillo, hecho con palitos y yerba llevados por el macho.[11]​ La hembra pone 2 o 3 huevos blancuzcos con manchas marrón. La incubación dura 17 a 18 días[10]​ y los polluelos abandonan el nido 23 a 26 días después de nacer.[11]

Vocalización

Su llamado más frecuente es un estridente y nasal “kryiiih-ñei-ñei-ñei”, algunas veces dado mientras menea la cabeza. Aves a oeste de los Andes dan un rápido “kreh-kreh-kreh-kreh-kriiinh” y una serie de llamados “kirrr-uick”.[13]

Sistemática

Descripción original

La especie M. pitangua fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1766 bajo el nombre científico Lanius pitangva (sic); la localidad tipo es: «Río de Janeiro, Brasil».[3]

El género Megarynchus fue descrito por el naturalista sueco Carl Peter Thunberg en 1824.

Etimología

El nombre genérico masculino «Megarynchus» deriva del griego «μεγας megas, μεγαλη megalē»: grande, y «ῥυγχος rhunkhos»: pico; significando «de pico grande»;[4]​ y el nombre de la especie «pitangua», proviene del tupí-guaraní «pitanguá guaçú»: utilizado para designar a un atrapamoscas grande.[14]

Taxonomía

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[15]​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Megarynchus permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Tyrannopsis, Machetornis, Conopias (provisoriamente), Pitangus (con Philohydor), Myiodynastes, Myiozetetes, Phelpsia (provisoriamente), Empidonomus, Griseotyrannus y Tyrannus.[16]

Subespecies

A las aves de Trinidad descritas como la subespecie parvirostris con base en el pico supuestamente menor, se las considera indistinguibles de las aves sudamericanas. Algunas subespecies parecen fácilmente distinguibles, otras no tanto; las poblaciones de la subespecie nominal del sur de Brasil y Paraguay parecen, en promedio, mayores y más oscuras que aquellas del norte, pero hay mucha variación individual; se precisa una revaluación crítica de las subespecies.

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.1, 2017)[17]​ y Clements Checklist v.2017,[18]​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]

  • Grupo monotípico chrysogaster:
    • Megarynchus pitangua chrysogaster Sclater, 1860 - oeste de Ecuador (al sur desde el oeste de Esmeraldas) y extremo noroeste del Perú (Tumbes, norte de Piura), posiblemente cruzando los Andes en el sur de Ecuador.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Megarynchus pitangua». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de octubre de 2015.
  2. Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 136. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927.
  3. a b c Boat-billed Flycatcher (Megarynchus pitangua) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 26 de febrero de 2018.
  4. a b c Jobling, J.A. (2017). Megarynchus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.)}}. Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de febrero de 2018.
  5. Scaphorynchus Richmond Index – Genera SabotaSwinertonia – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  6. Megastoma Richmond Index – Genera MacabraMyzanthe – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  7. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de octubre de 2015. P. 496.
  8. a b Bienteveo Pitanguá Megarynchus pitangua (Linnaeus, 1766) en Avibase. Consultada el 6 de octubre de 2015.
  9. «AVES DE CHILE». www.avesdechile.cl. Consultado el 18 de abril de 2020.
  10. a b c Boat billed Flycatcher (Megarynchus pitangua) en Planet of Birds.
  11. a b c d Neinei en WikiAves.
  12. Elizondo, L.H. 2013. Ficha de Megarhynchus pitangua Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. en Biodiversidad de Costa Rica. INBio. Acceso 01.02.2013.
  13. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Megarynchus pitangua, p. 474, lámina 60(1), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  14. Jobling, J.A. (2017) pitangua Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de febrero de 2018.
  15. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
  16. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  17. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2017. Versión 7.1 Versión/Año:
  18. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Megarynchus pitangua: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El bienteveo pitanguá​ o mosquitero picudo (Megarynchus pitangua), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única del género monotípico Megarynchus. Es nativa de América Central y del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES