dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en matorrales jóvenes de crecimiento secundario sobre potreros enmalezados, los bordes de carreteras y bancos de los ríos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman parejas durante todo el año.

Cuando se asustan descienden cerca del suelo y se muestran renuentes a volar.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común a lo largo de las bajuras del Caribe, hasta los 1500 m. en los alrededores de Cartago; también al sur de la vertiente del Pacífico, hacia el norte hasta San Isidro y a lo largo de la costa hasta los alrededores de Carara. Localmente se localiza hasta los 1250 m. de altura.


Distribucion General: Se encuentra desde el norte de Honduras hasta el oeste de Ecuador y el este y la parte central de Brasil.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Acechan entre la vegetación enmarañada como un "soterrey" (Troglodytes aedon), y picotean y atrapan deliberadamente abejones, homópteros, orugas, larvas, huevos y adultos de araña.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido consiste en una estructura globular voluminosa (aproximadamente de 36 cm. de alto por 43 cm. de largo) de ramitas entrelazadas, con una cámara cubierta por un techo de paja grueso y un pasadizo de entrada largo, horizontal, forrado con una almohadilla de trozos de hojas tomentosas unidas con telaraña; se encuentran pedazos de cuero de culebra metidos entre algunos sitios de las paredes. Se localiza a una altura de 0.4 a 4.5 m. en medio de un arbusto forrado con bejucos. Ponen 2 ó 3 huevos entre blanco y verdoso pálido. Se reproducen de enero a setiembre.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide de 15 a 18.5 cm. Es más oscuro, con apariencia de "soterrey" (Troglodytes aedon); las alas son cortas y redondeadas, la cola es larga, escalonada y puntiaguda como una escobilla; las patas son largas y fuertes. Los adultos presentan la frente y los lados de la cabeza gris tiznado, y la coronilla, la nuca y las coberteras alares y la base de color rufo cálido. La espalda es oliva parduzco oscuro y el resto de las alas y la cola oliva tiznado oscuro. La barbilla y la garganta son de color pizarra con salpicaduras blancas. Las plumas de la parte inferior de la garganta muestran la base negra que les dibuja un parche más oscuro. El pecho es de color pizarra oscuro y el abdomen es más pálido. Los flancos son oliva fusco. El iris es café rojizo, el pico es negro y las patas son entre gris azulado y negruzco. Los ejemplares juveniles por encima son oliva tiznado opaco, con las coberteras alares y la base de las primarias bordeadas de rufo oscuro opaco. Los lores y la barbilla son amarillento opaco y la región inferior es oliva grisáceo pálido, con el abdomen teñido de anteado y amarillento.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: de Colombie = Bogotá, Colombia.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Synallaxis brachyura ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El pijuí pizarroso[4]​ (Synallaxis brachyura), es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa de América Central y del noroeste de América del Sur.

Nombres populares

Se le denomina también arquitecto plomizo (en Costa Rica), chamicero pizarra o rastrojero pizarra (en Colombia), cola espina gris (en Honduras), colaespina pizarrosa (en Ecuador), cola-espina pizarroso (en Perú), colaespina plomiza (en Panamá) o colaespina apizarrado (en Nicaragua).[3]

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el centro norte de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, hacia el sur por el norte y oeste de Colombia, oeste de Ecuador, hasta el extremo noroeste de Perú.[5]

Esta especie es considerada común en una variedad de hábitats naturales: bosques arbustivos, bordes y clareras de bosques, jardines, hasta los 2000 m de altitud en Colombia.[6]

Descripción

Mide entre 14 y 16 cm de longitud y pesa entre 16 y 21 g.[5]​ Su frente y lados de la cabeza son de color gris pizarra oscuro; la corona, la nuca y las coberteras alares y la base de las alas de color rojizo rufo. El dorso es oliva parduzco oscuro y el resto de las alas y la cola oliva tiznado oscuro. La barbilla y la garganta son de color pizarra con manchas blancas. Las plumas de la parte inferior de la garganta muestran una base negra que les dibuja un parche negruzco. El pecho es de color pizarra oscuro y el abdomen es más claro. Los flancos son oliva negruzco. El iris es castaño rojizo, el pico es negro y las patas son entre gris azulado y negruzco.[7]

Comportamiento

Esta ave es un poco menos furtiva que los otros Synallaxis; forrajea más alto que el nivel del suelo y ocasionalmente hasta emerge de la densa cobertura.[6]

Alimentación

Se alimentan de insectos y arañas y sus larvas y huevos. Forrajean principalmente entre la vegetación enmarañada.[7]

Reproducción

Construyen un nido en forma globular de 36 por 43 cm, con techo de paja y entrada tubular, asegurado a algún arbusto, entre 0,4 y 4,5 m de altura. La hembra pone dos a tres huevos blancos o verdosos.[7]

Vocalización

Canto grabado en Esmeraldas, Ecuador.

El canto es un chirrido gutural de timbre bajo a menudo introducido por unas pocas notas, por ejemplo: «ch-ch-chirrrr», o solamente «chirrrr».[6]

Sistemática

 src=
Synallaxis pudica = Synallaxis brachyura, ilustración de Keulemans en Biologia Centrali-Americana, 1902.

Descripción original

La especie S. brachyura fue descrita por primera vez por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1843 bajo el nombre científico Synnalaxis (error) brachyurus; su localidad tipo es: «Colombia = "Bogotá"».[5]

Etimología

El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[8]​ una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[9]​ El nombre de la especie «brachyura», se compone de las palabras del griego «βραχυς brakhus»: corto y «ουρος ouros»: cola; significando «de cola corta».[10]

Taxonomía

Los datos genético-moleculares indican que esta especie es hermana de Synallaxis subpudica.[11]​ La subespecie propuesta chapmani Bangs & Penard, 1919 (de Colombia) fue descrita como parecida a nigrifumosa, pero aparentemente se trata de una variación clinal y los especímenes individuales no son diagnosticables. La subespecie propuesta jaraguana (de Goiás, en el este de Brasil), fue basada en especímenes mal identificados de Synallaxis hypospodia.[5]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Synallaxis brachyura nigrifumosa Lawrence, 1865 – del centro norte de Honduras hacia el sur hasta Panamá y noroeste de Colombia hacia el sur hasta el noroeste de Ecuador (al sur hasta Guayas).
  • Synallaxis brachyura brachyura Lafresnaye, 1843 – nprte de Colombia (Antioquia hacia el este hasta el valle del Magdalena).
  • Synallaxis brachyura caucae Chapman, 1914 – centro de Colombia (valle del Cauca).
  • Synallaxis brachyura griseonucha Chapman, 1923 – suroeste de Ecuador (al sur desde Guayas y Azuay) hacia el sur hasta el extremo noroeste de Perú (Tumbes).

Referencias

  1. BirdLife International (2019). «Synallaxis brachyura». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de enero de 2020.
  2. a b de Lafresnaye, F. (1843). «Oiseaux nouveaux de Colombie». Revue Zoologique par la Société Cuviérienne (en latín y francés). 6: 290–292. Synnalaxis brachyurus, descripción original p.290. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493.
  3. a b Pijuí Pizarroso Synallaxis brachyura Lafresnaye, 1843 en Avibase. Consultada el 23 de enero de 2019.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 6 de marzo de 2015. P. 104.
  5. a b c d e «Slaty Spinetail (Synallaxis brachyura. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2020.
  6. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Synallaxis brachyura, p. 276».
  7. a b c Elizondo, L.H. (2009) Synallaxis brachyura Lafresnaye, 1843 (Arquitecto plomizo); Especies de Costa Rica. INBio.
  8. Jobling, J.A. (2017). Synallaxis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 25 de mayo de 2018.
  9. João-teneném-castanho Synallaxis rutilans en Wikiaves.
  10. Jobling, J.A. (2018) brachyura Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de enero de 2020.
  11. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.
  12. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2020. Versión/Año: 9.2/2019.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Synallaxis brachyura: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El pijuí pizarroso​ (Synallaxis brachyura), es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa de América Central y del noroeste de América del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES