dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en el dosel o bordes de parches o bosques primarios deciduos o siempreverdes.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Realizan movimientos locales debido a que los individuos se alimentan diariamente a lo largo de un amplio ámbito de territorios.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman parejas o grupos familiares de 3 a 4 individuos. En ocasiones se unen en grupos hasta de 25 a 50 individuos en dormideros comunales, árboles altos o manglares.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Originalmente ocupaba un area de 42.000 km2 del territorio nacional. En el año 1900 eran abundantes a lo largo de las bajuras tanto del Pacífico como del Caribe. En los años cincuenta habían desaparecido en toda la región del Caribe, con excepción del noroeste (este del distrito de Río Frío), aunque aún eran comunes en la mayor parte del lado del Pacífico. En la actualidad se encuentran reducidas a unas pocas parejas en Guanacaste y el extremo noroeste del lado del Caribe, con poblaciones más grandes que aún persisten en el Parque Nacional Carara y la Península de Osa (donde cada vez se restringen más al Parque Nacional Corcovado). Ascienden localmente hasta los 800 m. de altura.


Distribucion General: Se distribuye desde el sur de México hasta Perú, Bolivia y el este de Brasil.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan en el dosel de frutos y semillas de árboles (Spondias, Hura, Eschwellera, Terminalia, varias palmas).

No hacen ruido mientras se alimentan.

En cautiverio comen tortillas, pollo deshuesado, arroz, maíz, carne cocinada, semillas de girasol.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Population Biology ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se estima una población de 217 individuos en el Parque Nacional Carara.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Construyen su nido en grandes cavidades naturales de los árboles o en nidos viejos de pájaros carpinteros (Familia Picidae) en madera suave, los cuales amplían; se ubica principalmente a alturas de 7 a 25 m. Ponen 1 ó 2 huevos.

Se reproducen durante la estación seca.

Una pareja fué observada anidando en un árbol de "balsa" (Ochroma pyramidale). En el Parque Nacional Carara, la época de anidación se prolonga entre diciembre y junio y anidan generalmente en troncos de "gallinazo" (Schizolobium parahyba)

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 84 cm. y pesa 900 grs. Es inconfundible: de colores brillantes, con cola y alas largas y puntiagudas, de pico grande y robusto. Los adultos son de un llamativo color rojo brillante, con una mancha amarilla grande en las coberteras alares. Las remeras y las timoneras son azul profundo en gran parte, las timoneras centrales rojas, y la rabadilla y las coberteras caudales de color azul celeste. El iris es amarillo y la piel facial blanca rosácea. El pico es amarillo marfil y negro, y las patas gris opaco. Los ejemplares juveniles son semejantes pero con el iris café.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Algunas personas la aprecian por su colorido plumaje, por lo que las mantienen en cautiverio en jaulas ("aves de jaula"). Además, se les considera mascotas indicadoras de "status" social alto.

En Costa Rica se reproducen bien en cautiverio, pero requieren de grandes jaulas, cajas para anidación, aislamiento y extrema paciencia. Algunos sitios donde se reproducen en cautiverio son: Zoológico Zooave y Criadero de Lapas El Manantial.

El Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional se encuentra ejecutando un plan de manejo y conservacion de esta especie en el Pacifico central, principalmente en el Parque Nacional Carara y las áreas vecinas, como el Refugio de Vida Silvestre Punta Leona.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: in America meridionali =Pernambuco, este de Brasil.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es considerada una especie en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por deforestación y a su cacería indiscriminada, dado que es una especie muy apreciada como mascota. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio