dcsimg

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en charcas, lagunas y salinas de aguas saladas o dulces poco profundas con un fondo suave y fangoso y en ocasiones en zonas intermareales y esteros.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En Costa Rica la población incluye individuos residentes permanentes e individuos migratorios neárticos (ver Distribución en Costa Rica). Asimismo, efectúan movimientos estacionales pronunciados, relacionados con cambios en el nivel del agua en su hábitat.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son muy sociables y usualmente forman bandadas disgregadas de cerca de 50 individuos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente permanente, común en ciertas localidades, especialmente en los alrededores del Golfo de Nicoya. En otros sitios es migratoria y residente de invierno (de octubre a mayo) y de común a abundante en algunos sitios de Guanacaste (sobre todo la cuenca del Tempisque) y la región de Río Frío. Es esporádica en números reducido en otros sitios de la bajura de ambas vertientes.


Distribucion General: Se reproduce desde el oeste y el sureste de E.U.A. hasta el sur de Chile y de Argentina, y también en Bahamas y las Antillas. Las poblaciones norteñas son migratorias e inviernan desde el sur de E.U.A. hasta el norte de Suramérica.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan activamente en el agua y en el lodo, donde atrapan insectos acuáticos, crustáceos y moluscos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido consiste en un raspado o depresión poco profunda, situado sobre un dique bajito o montículo de barro, con un recubrimiento pobre (hasta más o menos firme) hecho de ramitas, tallos u hojas. Ponen 4 huevos, en raras ocasiones 3, de color olivo y profusamente marcados de café oscuro y gris. Se reproducen de abril a julio.

Con frecuencia anidan en colonias dispersas. Muchos individuos pueden realizar despliegues de distracción simulando tener el ala rota al acercarse un observador.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 38 cm. y pesa 250 grs. Es muy delgado, con el pico, las patas y el cuello largos y finos. Los adultos muestran los lados y la parte de arriba de la cabeza, la parte posterior del cuello y la región superior negros (con tinte parduzco o gris en las hembras), y el frente, lores, la mancha ocular y toda la región inferior blancos. La cola es gris claro, el iris es rojo, el pico negro y las patas rosadas.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: en México.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Himantopus mexicanus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La cigüeñuela de cuello negro (Himantopus mexicanus) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Recurvirostridae propia de América.

Distribución

Habita desde el sur de Estados Unidos, el norte de la península de Baja California, el Golfo de México, América Central y el Caribe, hasta el noroeste de Brasil, el sudoeste del Perú, el este de Ecuador y las Islas Galápagos.

Características

Es una característica ave limícola, elegante, con las patas muy largas, una postura erguida y el pico bien proporcionado. En vuelo, deja ver sus alas largas y puntiagudas, que son negras por ambos lados.

Hábitat y alimentación

Está adaptada para vadear por el agua, mientras picotea la superficie, mueve el pico de lado a lado o sondea el barro en busca de comida. La dieta consiste en insectos acuáticos y otros pequeños invertebrados. Suele formar grupos, que a veces se reúnen con bandadas mixtas de otras especies de aves limícolas. Al necesitar aguas someras, dulces o saladas, suele hallarse en los márgenes del agua y en marismas. Estos hábitats se secan enseguida, y con frecuencia son sólo temporalmente adecuados para anidar por lo que a veces se desplaza de forma nómada, buscando nuevos lugares.

Reproducción

Su temporada de reproducción en las regiones tropicales normalmente empieza después de las épocas de lluvias. En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de enero. Anida solitariamente y en ocasiones forma colonias de hasta 100 parejas. Anida en el suelo entre pastos y juncos y en ocasiones construye un nido flotante con plantas acuáticas. Pone de 3 a 6 huevos pero generalmente 4 los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante 22 a 26 días.[2]​ Las dimensiones promedio de los huevos son, largo: 5 cm y ancho 3 cm, en la porción más ancha (polo obtuso). Los huevos son altamente camuflados, generalmente de color ante oliváceo, densamente salpicados de manchas negras.[3]​ Las crías adquieren todo su plumaje para volar del día 28 a 32 después de la eclosión.[2]

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Himantopus mexicanus:[4]

Notas y referencias

  1. BirdLife International (2013). «Himantopus mexicanus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de abril de 2014.
  2. a b «Arango, C. 2014. Cigueñuela (Himantopus mexicanus). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.».
  3. Avila Molina, F., Castro Vásquez, L., De la Rosa Ibarra, C. & Padilla Rivera, O. (2001). «Reproducción de Himantopus himantopus mexicanus en vía parque Isla de Salamanca». Boletín El Papayero.
  4. Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 29 de abril de 2009.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Himantopus mexicanus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La cigüeñuela de cuello negro (Himantopus mexicanus) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Recurvirostridae propia de América.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES