dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Debido a que la especie es endémica de México y tiene distribución restringida, la modificación de su hábitat puede llevarla fácilmente a la extinción. De las dos poblaciones conocidas, la de Veracruz parece ser la que esta en mayor peligro de desaparecer. Esto es debido a tres factores: (i) tiene un tamaño poblacional reducido (para 1998 se calcularon cerca de 2500 individuos) (Ortiz-Pulido et al. 2002), (ii) se ha planeado la construcción de una autopista en el área núcleo en que está presente (Ortiz-Pulido 2000) y, (iii) en la misma zona se lleva a cabo pastoreo de ganado caprino (Ortiz-Pulido et al. 2002). Además, en las áreas periféricas de esta población la vegetación original (sobre de todo la selva seca) ha sido modificada intensamente por la introducción de cultivo de caña de azúcar, pastoreo de ganado vacuno y otras actividades humanas (Ortiz-Pulido et al. 2002). Por su parte, la población de Yucatán aunque vulnerable, parece no estar en peligro inmediato, salvo que el desarrollo turístico del norte de la Península de Yucatán llegue a afectar las áreas en que está presente (Peterson 1999, Ortiz-Pulido et al. 2002).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La población de Veracruz está en hábitats de poco a muy deforestados (Ortiz-Pulido et al. 2002). Recientemente, en las zonas más conservadas de esta zona se ha introducido el ganado caprino y se ha pretendido construir una autopista (Ortiz-Pulido 2000, Ortiz-Pulido et al. 2002).

Refugios

La población de Yucatán esta en tres áreas protegidas (Reservas de la Biosfera Ría Lagartos y Río Celestún y Reserva Especial de la Biosfera Bocas de Dzilám de Bravo), áreas que no están bajo un peligro inmediato, aunque el desarrollo turístico de la Península de Yucatán puede hacer que estas áreas se vean afectadas en el futuro (Ortiz-Pulido et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

No totalmente conocida. Sólo se ha descrito el nido que fabrica la población de Veracruz (Ortiz-Pulido et al. 1998), no se han descrito los huevos de ambas poblaciones y sólo se cuenta con datos generales de fechas de anidación. El único nido reportado tuvo forma de copa y estuvo compuesto por telarañas, líquenes y semillas de Calea urtisifolia (Compositae) y otras compuestas dispersadas por viento (Ortiz-Pulido et al. 1998). Considerando datos de campo y bibliográficos, es posible decir, tentativamente, que la anidación en la población de Veracruz ocurre entre marzo y septiembre. En esta población el despliegue nupcial ha sido registrado en marzo y mayo, las hembras han sido vistas empollando en agosto, en septiembre se han observado polluelos que recién abandonaron el nido y se han registrado volantones siendo alimentados por la hembra entre marzo y noviembre (Howell 1990, Ortiz-Pulido et al. 1998, Ortiz-Pulido et al. 2002, R. Ortiz-Pulido obs. pers.).
Considerando el mismo tipo de datos, se deduce que la anidación en la población de Yucatán ocurre entre febrero y agosto (Howell y Webb 1995, Ortiz-Pulido et al. 2002). En esta población se han registrado polluelos que recientemente han abandonado el nido en febrero y en el mismo mes se han observado volantones (Ortiz-Pulido et al. 2002). Para esta población se ha reportado agosto como la fecha de anidación más tardía en el año (Howell y Webb 1995). El periodo en que la hembra esta echada es menor a un mes en la población de Veracruz (Ortiz-Pulido et al. 1998).


Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Con datos de campo de 1998 se ha calculado que en la población de Veracruz existen unos 2500 individuos (Ortiz-Pulido et al. 2002). Para la población de Yucatán no existe información de este tipo. En Veracruz, se registraron en la fecha indicada 16 individuos en 480 ha muestreadas, la mitad de los cuales fueron machos (Ortiz-Pulido et al. 2002). En este mismo estado, en abril-mayo 1990, Howell registro 9-10 individuos de la especie, determinando a sólo uno de ellos como macho. En Yucatán, en un área de tamaño indeterminado, se registraron 35-39 individuos, cuatro de los cuales fueron con seguridad machos y el resto hembras o inmaduros (Ortiz-Pulido et al. 2002). La población de Veracruz posiblemente,k se ha visto reducida desde la conquista española, pues esta presente en el área inicial que fue afectada por este fenómeno (Ortiz-Pulido 2000). La especie en general puede ser catalogada como endémica (Bibby et al. 1992) o de rango restringido (Peterson y Watson 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

En Veracruz, unos 2500 individuos (Ortiz-Pulido et al. 2002). Datos desconocidos para Yucatán.

Demografía

En un nido seguido en Veracruz se registraron dos de tres polluelos sobrevivientes después de un mes de puestos los huevos (Ortiz-Pulido et al. 1998). Se desconocen el porcentaje de sobrevivencia después de este tiempo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las alas hacen sonidos bajos, como de insectos, sobre todo el macho cuando hace su despliegue enfrente de la hembra (Howell y Webb 1995, Ortiz-Pulido et al. 2002). En la población de Veracruz, en época reproductiva, los machos se han visto solitarios y parecen patrullar zonas amplias y constantes, mientras que a las hembras se les ha observado perchando en sitios próximos entre si (entre 5 y 30 m) (R. Ortiz-Pulido, obs. pers.). En esta población un macho fue observado forrajeando día tras día cerca de un nido activo de la especie, pero la hembra fue la única registrada llevándoles alimento a los polluelos (Ortiz-Pulido et al. 1998). Los despliegues nupciales de las dos poblaciones parecen tener al menos tres constantes: (i) el macho vuela enfrente de la hembra haciendo (¿Con las alas?) un sonido intenso, (ii) la cola del macho tiene movimientos no comunes, como que es torcida lateralmente mientras es mantenida abierta en 60-90° y casi forma un ángulo de 90° con respecto al cuerpo, y (iii) la hembra permanece perchada (Howell y Webb 1995, Ortiz-Pulido et al. 2002). Aparentemente, en la población de Yucatán se ha observado que cuando el macho esta frente a la hembra, éste hace movimientos repetidos al frente y atrás, mientras mantiene el cuerpo en posición vertical (Howell y Webb 1995). Por su parte, en la población de Veracruz se ha observado a tres machos (uno de ellos haciéndolo al menos tres veces) volando enfrente de hembras perchadas, el movimiento fue rápido de izquierda a derecha mientras mantenían el cuerpo en posición horizontal y exponían las plumas rojas del babero; esto duró unos 10 segundos (Ortiz-Pulido et al. 2002). Un individuo con plumaje de hembra hizo este mismo comportamiento enfrente de otro individuo de sexo indeterminado (R. Ortiz-Pulido obs. pers.). En la población de Yucatán se ha reportado que los machos después de su despliegue vuelan hacia arriba, a unos 30 m de altura, para después bajar rápidamente y posarse junto a la hembra (Howell y Webb 1995). Este comportamiento fue observado en la población de Veracruz, pero no claramente en un contexto de cortejo (Ortiz-Pulido et al. 2002). Por otra parte, sólo se han reportado movimientos locales en la especie y ninguno migratorio (Johnsgard 1997, Peterson 1999). Se han reportado individuos transitorios en el sur y noreste de Quintana Roo (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997).

Ámbito hogareño

Los juveniles, al menos de la población de Veracruz, no parecen dejar el área cercana al nido rápidamente (Ortiz-Pulido et al. 1998). Se desconocen más datos sobre el tema.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A la fecha no existe un programa de manejo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Pico 1.5 veces el tamaño de la cabeza. Macho entre 9.5-10 cm de longitud (incluyendo su cola moderadamente larga), largo de ala 34.5-36 mm de (promedio 37.1, n = 7), 20.5-22.5 mm de culmen expuesto (promedio 21.3, n = 7) y 2.3 gr de peso (n= 1). Hembra entre 8.5-9 cm de longitud, 37.5-40 mm de largo de ala (promedio 38.7, n = 4), 22-23 mm de culmen expuesto (promedio 22.4, n = 4) y 2.5-2.7 gr de peso (promedio 2.6 gr, n = 3) (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Peterson 1999). El macho tiene un pico oscuro moderadamente curvado, con una longitud cercana a la mitad del largo de la cola; iris de color de café; patas oscuras. Partes dorsales de color bronce metálico a verde (color que se extiende hasta la cola, pero no en las cobertoras y rectrices); línea postocular de color blanquecino que se encuentra entre el babero y la corona verde; nuca y parte dorsal de color verde bronceado; barbilla y garganta (o babero) de color púrpura-rosado metálico brillante, este babero es bordeado en las partes inferiores y laterales por color blanco (lo que da la apariencia de que tiene una banda blanca que llega casi hasta las zonas auriculares y le cruza la parte superior del pecho).
Pecho, vientre y cobertoras inferiores de color blanco, con verde desvanecido lateralmente en pecho y vientre; cobertoras inferiores de la cola de color canela desvanecido; cola larga y dividida, con las rectrices centrales verdes cortas y las laterales largas (los tres pares más externos), estos últimos pares son de color purpurino bronce oscuro, con las barbas interiores más cortas, segundo y tercer par fuertemente bordeado con color canela pálido; las rectrices centrales tienen cerca del 30% de la longitud del par de plumas rectrices más externo (que miden entre 35-38 mm); la cola se ve negra cuando esta cerrada (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Peterson 1999). La hembra tiene las partes superiores similares al macho, con la nuca color verde bronceado; las partes inferiores blanquecinas con costados de color ante canela desvanecido; el pico es tan largo como la cola, o ligeramente mayor que ésta; la cola es más corta que en el macho y más bien "doble redondeada" que bifurcada; las plumas rectrices centrales son verdes (4 mm más cortas que el par de rectrices más externo), mientras que las tres rectrices externas son ligeramente de color canela leonado, con una banda subterminal oscura, las dos rectrices más con una banda blanca en la punta (la tercera rectriz también puede presentarla). La garganta y las partes ventrales de color blanco grisáceo, sin plumas metálicas en la garganta; cara blanquecina, con una línea postocular ligeramente oscura (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997).
Los inmaduros se asemejan a la hembra, con la cola más corta y una banda oscura subterminal más ancha en ésta; garganta y partes ventrales de color ante (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Peterson 1999, R. Ortiz-Pulido, obs. pers.). Se ha registrado que los machos inmaduros presentan garganta salpicada con plumas de color rosa brillante (Ortiz-Pulido et al. 2002). Los inmaduros de la población de Yucatán parecen exhibir alguna forma retardada de maduración del plumaje (así lo sugiere el hecho de que se han observado muchos individuos con plumaje semejante al de las hembras en Yucatán en los meses de febrero y marzo); los inmaduros de la población de Veracruz parecen alcanzar el plumaje adulto más rápidamente que los de la otra población (Peterson 1999, Ortiz-Pulido et al. 2002). Aparentemente, los machos adultos de la población de Veracruz, comparados con los de la población de Yucatán, tienen el babero menos prolongado hacia el pecho (R. Ortiz-Pulido, obs. pers.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / VERACRUZ

Centro de Veracruz 19°32'N, -96°51'O, centro 19°30'N, -89°30'O (este punto aún no es confirmado, y se duda que la especie este presente, R. Ortiz-Pulido obs. pers.) y costa norte desde 21°00'N-90°15'O hasta 21°30'N-87°15'O aprox. y oeste 20°30'N, 90°30'O de Yucatán.

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: La especie tiene reportado, casi desde su descripción, dos áreas disyuntas de distribución. Fue registrado (antes de 1829) y reportado (1839) por primera vez en las cercanías de Xalapa, Veracruz, (posiblemente a unos 8 km al noreste de esta ciudad) (Loetscher, 1941; AOU, 1998; Ortiz-Pulido et al., 2002). En 1890 se le registro también en Yucatán (colectas de G.F. Gauner). Loetscher, 1941 cita que Salle entre 1860 y 1869, de Oca en 1875 y Fernando Ferrari-Pérez entre 1880 y 1889 (tal vez desde una década antes) registraron a la especie cerca de Xalapa, Veracruz, con el primero observándola en "Llano de Camarones" cerca de la ciudad de Veracruz. Loetscher cree haber visto a la especie en Jesús Carranza, Veracruz, el 21 de agosto de 1937. En 1939 se colectó un ejemplar de la especie a 5 millas al este de Xalapa (colectado por C.C. Lamb). Entre 1963 y 1971 se observaron dos individuos en Veracruz (K. C. Parkes, com. pers.), pero se desconoce el sitio de los avistamientos. Actualmente, la mayoría (77%) de los especímenes conocidos de la especie provienen de la población de Yucatán (Ortiz-Pulido et al., 2002).
Localización geográfica pasada: Aparentemente la misma que la actual, pero tal vez extirpado de su distribución más sureña en Veracruz. En este estado se le reportó en tres sitios, que de norte a sur son: a 5 millas al este de Xalapa 19°36'45"N, -96°56'30"O, en Llano de Camarones (40 kilómetros al este de Córdoba y 60.8 kilómetros al suroeste de Veracruz, sobre la vía del ferrocarril entre estas dos ciudades) y posiblemente, pero no con certeza, en Jesús Carranza (en el sureste de Veracruz, cerca del borde de Oaxaca, enfrente del río Coatzacoalcos, en la unión de las vías de tren que van a la Ciudad de Veracruz y al Istmo de Tehuantepec). En Yucatán, se le ha reportado hasta la fecha en la costa norte (desde 21°00'N-90°15'O hasta 21°30'N-87°15'O aprox.), incluyendo Islas Holbox y Cancún (para este último un avistamiento; AOU, 1998).

Distribución actual: Se le ha reportado de 1997 a 2002 en el centro de Veracruz, cerca de la ciudad de Xalapa (Ortiz-Pulido et al., 1998; Cruz et al., 1999; Ortiz-Pulido, 1999; Ortiz-Pulido & Díaz, 2001; Ortiz-Pulido et al., 2002). También ha sido reportada, en 1998 y 1999, para el centro (aún por confirmar) y la costa norte y oeste de la Península de Yucatán, específicamente para Los Petenes, Campeche (Berlanga et al., 1999a), Ría Celestún, Yucatán (Berlanga et al., 1999b), Ichka' Ansijo, Yucatán (Hernández et al., 1999), Reserva estatal de Dzilam, Yucatán (Correa et al., 1999; Ortiz-Pulido et al., 2002), Ría Lagartos, Yucatán (Berlanga & Wood, 1999a), Yum-balam, Yucatán (Berlanga & Wood, 1999b) y Sierra de Ticúl-Punto Put, Campeche-Quintana Roo (Berlanga et al., 1999c). El último sitio aún debe ser confirmado, pues es un registro muy al sur, en un lugar que por clima y vegetación no concuerda con la distribución normal de la especie (R. Ortiz-Pulido, obs. pers.).

MEXICO / YUCATAN
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción




NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción




CITES

Apéndice II




UICN

NT Casi amenazado


license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Néctar y pequeños artrópodos (Peterson 1999). A los individuos de la población de Veracruz se les ha visto forrajear en Malvaviscus arboreus (Malvaceae), Hamelia patens (Rubiaceae), Salvia coccinea, S. purpurea (Labiateae), Triumfeta speciosa (Tiliaceae), Bouvardia ternifolia (Rubiaceae), Stenocereus griseus, Neobuxbamia scoparia (Cactaceae), Helicteris guazumaefolia (Sterculiaceae), Phaseolus sp. (Leguminoseae) y, posiblemente, en Solanum tridynamun (Solanaceae) (Ortiz-Pulido et al. 1998, Ortiz-Pulido y Díaz 2001, Ortiz-Pulido et al. 2002). Los individuos de la población de Yucatán han sido vistos forrajeando en plantas del género Ipomea (Convolvulaceae) y menos frecuentemente, en flores del género Justicia (Acantaceae). Se ha reportado que los machos forrajean con la cola cerrada y casi vertical, mientras que las hembras lo hacen con balanceos rápidos de la cola (Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los reportes generales (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Peterson y Chalif 2000) comúnmente no distinguen entre las poblaciones de Veracruz y Yucatán. Esta situación, junto con el hecho de que ambas poblaciones muy posiblemente tienen nichos ecológicos distintos (Ortiz-Pulido et al. 2002), hace difícil determinar con confiabilidad el hábitat que usa cada población. Ahora bien, individuos de la población de Veracruz han sido vistos en vegetación xerófita (Howell 1990, Ortiz-Pulido et al. 1998, Ortiz-Pulido y Díaz 2001, R. Ortiz-Pulido obs. pers.). La población de Yucatán se encuentra principalmente en zonas costeras áridas, en el ecotono de éstas con manglar (Peterson 1999). La especie también ha sido reportada usando jardines (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997).

Macroclima

La población de Veracruz habita en climas cálido húmedo (Af) y templado húmedo (C) (Soto 1986), de los 110 msnm a menos de 1500 msnm (Ortiz-Pulido et al. 1998, Ortiz-Pulido y Díaz 2001, Ortiz-Pulido et al. 2002); la población de Yucatán en climas seco (B) y cálido subhúmedo (Aw) (Soto 1986), muy posiblemente sólo a nivel del mar (Ortiz-Pulido et al. 2002). La presencia de la especie en el clima cálido subhúmedo de la Península de Yucatán aún debe ser confirmada (R. Ortiz-Pulido obs. pers.). Una modelación de los nichos ecológicos de ambas poblaciones indica que su sobrelapamiento es muy reducido. Por ejemplo, la población de Veracruz estaría en áreas que presentan las cinco categorías más secas de precipitación y las tres temperaturas intermedias, a una altitud que variaría entre los 300-2250 msnm; por su parte, la población de Yucatán estaría presente en todas las categorías de precipitación y en las tres categorías de temperaturas más altas, tal vez llegando hasta los 350 msnm en altitud (Ortiz-Pulido et al. 2002).

Tipo de ambiente

Tanto la población de Veracruz como la de Yucatán parecen preferir vegetación árida. La población de Veracruz ha sido reportada usando vegetación xerófita (82% de las observaciones), en paisajes compuestos por selva baja, vegetación xerófita, bosque de pino-encino, potreros, acahuales, bosque mesófilo, bosque de pino y campos de cultivo (mango, caña, maíz y café) a unos 25 km de la costa (Ortiz-Pulido y Díaz 2001, Ortiz-Pulido et al. 2002). La población de Yucatán ha sido reportada usando sólo una franja pequeña (menor a 1 km) a lo largo de la costa de Yucatán, particularmente en el ecotono entre manglar y selva baja decidua (Ortiz-Pulido et al. 2002). Un reporte (Berlanga et al. 1999c) ubica a la especie en selva alta perennifolia, pero no está confirmado.

Uso de hábitat

Forrajea en estratos bajos y medios, frecuentemente cerca del suelo (Howell y Webb 1995, Ortiz-Pulido et al. 1998, Ortiz-Pulido, obs. pers.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es endémica de México e importante ecológicamente, pues participa en la polinización de muchas especies de plantas, permitiendo la continuidad de las poblaciones de las mismas, así como la producción de frutos que sirven de alimento a otras especies de animales. En algunas zonas las especies de colibríes son usadas como amuletos mágicos, razón por la cual esta especie también podría tener relevancia en diferentes costumbres sociales. A la fecha se desconoce si es así.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se conoce poco en cuanto a la anidación. Un nido de la población de Veracruz fue construido a 1.3 m sobre el suelo, sobre una horqueta de 1.6 mm de diámetro de un individuo de Calea urtisifolia (Compositae) de aproximadamente 1.5 m de altura (Ortiz-Pulido et al. 1998). Este nido midió 5.07 cm de altura, 3.1 cm de diámetro en la parte superior, y tuvo de profundidad 1.51 cm en la parte más honda y .69 cm en la menos profunda; el nido estuvo localizado a 14 m de la orilla de un lago (Ortiz-Pulido et al. 1998). Aparentemente, la población de Yucatán construye sus nidos en arbustos o árboles bajos, aunque puede construirlos en lo alto de palmas (Howell y Webb 1995).

Fecundidad

Se ha sugerido dos polluelos por nido por hembra como lo normal (Peterson 1999) pero se desconocen datos de campo directos sobre el tema. Se ha reportado un nido con tres polluelos (Ortiz-Pulido et al. 1998), pero se ha sugerido que al menos uno de ellos pudo ser de otra hembra (Peterson 1999).

Proporción sexual

Para la población de Veracruz, posiblemente 1:1 (Ortiz-Pulido et al. 2002, pero ver Howell 1990), para la de Yucatán quizá 1:10 o 1:8 (Howell 1990, Ortiz-Pulido et al. 2002). Son necesarios estudios más específicos para determinar estas proporciones con certeza.

Fenología

Muy posiblemente la anidación ocurre en Veracruz entre marzo y septiembre, y en Yucatán entre febrero y agosto.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ortiz-Pulido, R., Calme, S., Correa, J. y Escalona, G. 2009. Ficha técnica de Doricha eliza. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Ortiz-Pulido, R.
author
Calme, S., Correa, J. y Escalona, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Colibrí d'Eliza ( Catalan; Valencian )

provided by wikipedia CA

El colibrí d'Eliza (Doricha eliza) és un ocell de la família dels troquílids (Trochilidae) que habita el sud-est de Mèxic.

Referències

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autors i editors de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia CA

Colibrí d'Eliza: Brief Summary ( Catalan; Valencian )

provided by wikipedia CA

El colibrí d'Eliza (Doricha eliza) és un ocell de la família dels troquílids (Trochilidae) que habita el sud-est de Mèxic.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autors i editors de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia CA

Cynffon siswrn Mecsico ( Welsh )

provided by wikipedia CY

Aderyn a rhywogaeth o adar yw Cynffon siswrn Mecsico (sy'n enw gwrywaidd; enw lluosog: cynffonnau siswrn Mecsico) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Doricha eliza; yr enw Saesneg arno yw Mexican sheartail. Mae'n perthyn i deulu'r Sïednod (Lladin: Trochilidae) sydd yn urdd y Apodiformes.[1]

Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn D. eliza, sef enw'r rhywogaeth.[2]

Gall fwyta neithdar o fewn blodau, ac wrth ymestyn i'w gyrraedd, mae'n rwbio'n erbyn y paill ac yn ei gario i flodyn arall gan ei ffrwythloni.

Teulu

Mae'r cynffon siswrn Mecsico yn perthyn i deulu'r Sïednod (Lladin: Trochilidae). Dyma rai o aelodau eraill y teulu:

Rhestr Wicidata:

rhywogaeth enw tacson delwedd Seren goed torch biws Myrtis fanny Sïedn cleddbig Ensifera ensifera
Sword-billed Hummingbird (Ensifera ensifera).jpg
Sïedn clustfioled brown Colibri delphinae
050305 Brown Violet-ear crop.jpg
Sïedn clustfioled tinwyn Colibri serrirostris
White-Vented Violetear.JPG
Sïedn cynffonnog coch Sappho sparganurus
Sappho sparganura.jpg
Sïedn cynffonnog efydd Polyonymus caroli
MonographTrochi3Goul 0252.jpg
Sïedn dreinbig melynwyrdd Chalcostigma olivaceum
Histoirenaturell00muls 0053.jpg
Sïedn gên emrallt Abeillia abeillei
MonographTrochi4Goul 0042.jpg
Sïedn y werddon Rhodopis vesper
Hummingbird Incubating3.jpg
Diwedd y rhestr a gynhyrchwyd yn otomatig o Wicidata.

Gweler hefyd

Cyfeiriadau

  1. Gwefan Cymdeithas Edward Llwyd; adalwyd 30 Medi 2016.
  2. Gwefan Avibase; adalwyd 3 Hydref 2016.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Awduron a golygyddion Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia CY

Cynffon siswrn Mecsico: Brief Summary ( Welsh )

provided by wikipedia CY

Aderyn a rhywogaeth o adar yw Cynffon siswrn Mecsico (sy'n enw gwrywaidd; enw lluosog: cynffonnau siswrn Mecsico) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Doricha eliza; yr enw Saesneg arno yw Mexican sheartail. Mae'n perthyn i deulu'r Sïednod (Lladin: Trochilidae) sydd yn urdd y Apodiformes.

Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn D. eliza, sef enw'r rhywogaeth.

Gall fwyta neithdar o fewn blodau, ac wrth ymestyn i'w gyrraedd, mae'n rwbio'n erbyn y paill ac yn ei gario i flodyn arall gan ei ffrwythloni.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Awduron a golygyddion Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia CY

Rosenkehl-Sternkolibri ( German )

provided by wikipedia DE

Der Rosenkehl-Sternkolibri (Doricha eliza) oder manchmal auch Elisakolibri ist eine Vogelart aus der Familie der Kolibris (Trochilidae). Die Art hat ein nur kleines Verbreitungsgebiet in Mexiko und ist somit endemisch. In den Verbreitungsgebieten gibt es wiederum nur kleine Populationen. Der Bestand wird von der IUCN als „potenziell gefährdet“ (near threatened) eingestuft.

Merkmale

Der Rosenkehl-Sternkolibri erreicht eine Körperlänge von etwa 8,9 Zentimetern. Der Kolibri ist bronzebraun. Das Männchen hat einen schillernden rosaroten Ringkragen. Der Schnabel ist lang und gebogen.[1] Der lange gabelförmige Schwanz hat außen schwarze Federn, die nach innen blass zimtfarben werden. Diese Kombination verleiht ihm einen gefleckten Ausdruck. Das Weibchen hat keinen farbigen Rundkragen.[2] Oben ist das Weibchen bronzefarben. Der Schwanz ist relativ kurz und dessen Außenfedern sind lohfarben. Nahe dem Schwanzende durchzieht ein schwarzes Band mit kleinen Flecken die Federn.

Habitat

 src=
Verbreitungsgebiet (grün) des Rosenkehl-Sternkolibris

Der Rosenkehl-Sternkolibri bevorzugt das Gestrüpp in Küstennähe. Der Kolibri kommt im zentralen Veracruz sowie im nördlichen Rand der Halbinsel Yucatán vor. Die Population in Yucatán findet sich in einem engen, etwa einem Kilometer breiten Streifen in einem Ökoton aus Mangroven und tropischem Laubwald. Vergleichsweise häufig ist der Vogel im Biosphärenreservat Ría Lagartos, dem Biosphärenreservat Celestún sowie im Biosphärenreservat Bocas de Dzilám de Bravo. Die Population in Veracruz beschränkt sich auf ungestörte, trockene laubabwerfende Wälder sowie überweidete Habitate bis etwa 25 Kilometer ins Landesinnere.

Verhalten

Die Art ernährt sich vorwiegend von Prunkwinden, Akanthusgewächsen und Malvengewächsen. Außerdem mag der Kolibri Arthropoden. In Veracruz ist die Brutzeit im Mai. In Yucatán nisten sie von August bis April. Das Nest, in dem normalerweise zwei Eier liegen, ist kelchförmig. Der Vogel baut sie aus Kompost, Flechten und Spinnennetzen.

Unterarten

Im Moment sind keine Unterarten des Rosenkehl-Sternkolibri bekannt. Die Art ist damit monotypisch.[3]

Etymologie und Forschungsgeschichte

René Primevère Lesson und Adolphe Delattre beschrieben den Rosenkehl-Sternkolibri unter dem Namen Trochilus eliza . Als Fundort gaben sie Pas du Taureau zwischen Veracruz und Xalapa an.[4] Erst später wurde die Art der Gattung Doricha zugeordnet. »Doricha« war eine griechische Hetäre, die mit Charaxos ein Verhältnis hatte.[5] Ludwig Reichenbach schuf die neue Gattung im Jahr 1854 für den Scherenschwanz-Sternkolibri (Doricha enicura).[6] Das Artepitheton »eliza« ehrt Elizabeth Lefèvre (1801–1877) geb. Gardey, die Frau von Amédée Lefèvre (1798–1869).[4]

Literatur

  • Roger Tory Peterson, Edward L. Chalif: A Field Guide to Mexican Birds: Mexico, Guatemala, Belize, El Salvador. Houghton Mifflin, Boston 1999, ISBN 978-0-395-97514-5, S. 105.
  • Louie Irby Davis: A Field Guide to the Birds of Mexico and Central America. University of Texas Press, Austin 1972, ISBN 0-292-70702-9, S. 78.
  • James A. Jobling: Helm Dictionary of Scientific Bird Names. Christopher Helm, London 2010, ISBN 978-1-4081-2501-4.
  • Adolphe Delattre, René Primevère Lesson: Oiseaux-Mouches nouveaux au très rares, decouverts par M. De Lattre dans son voyage en Amérique et décrits. In: Revue Zoologique par La Société Cuvierienne. Band 2, 1839, S. 13–20 (online [abgerufen am 20. April 2014]).
  • Heinrich Gottlieb Ludwig Reichenbach: Aufzählung der Colibris oder Trochilideen in ihrer wahren natürlichen Verwandtschaft, nebst Schlüssel ihrer Systematik. In: Journal für Ornithologie. Band 2 (Extraheft), 1854, S. 1–24 (online [abgerufen am 20. April 2014]).

Einzelnachweise

  1. Bild in Flickr Doricha eliza
  2. Bild in Flickr Mexican Sheartail
  3. IOC World Bird List Hummingbirds
  4. a b René Primevère Lesson u. a., S. 20.
  5. James A. Jobling, S. 139.
  6. Heinrich Gottlieb Ludwig Reichenbach, S. 12.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Rosenkehl-Sternkolibri: Brief Summary ( German )

provided by wikipedia DE

Der Rosenkehl-Sternkolibri (Doricha eliza) oder manchmal auch Elisakolibri ist eine Vogelart aus der Familie der Kolibris (Trochilidae). Die Art hat ein nur kleines Verbreitungsgebiet in Mexiko und ist somit endemisch. In den Verbreitungsgebieten gibt es wiederum nur kleine Populationen. Der Bestand wird von der IUCN als „potenziell gefährdet“ (near threatened) eingestuft.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Mexican sheartail

provided by wikipedia EN

The Mexican sheartail (Doricha eliza) is a species of hummingbird in the family Trochilidae. It is endemic to Mexico.[1]

Description

This is a tiny bird, weighing only 2.4 to 2.6 g (0.085 to 0.092 oz).[3] All Mexican sheartails have a long, curved and black bill, a dull green crown and bronzy-green nape and upperparts. Males and females are sexual dimorphic. The male, which are 9 to 10 centimetres (3.5 to 3.9 in) long including the tail, have a white line behind the eye and a pink-purple throat with a white band below. His underparts are dull green, being clearer on median belly and feathers cover his undertail. The male's tail is long and deeply forked, usually held closed in repose. His inner tail are feathers green, the rest being black with cinnamon inner margins. Female, at 8.5 to 9 cm (3.3 to 3.5 in), has a whitish face with a blackish stripe behind the eye. Her throat, chest and belly are whitish with cinnamon tinges on the sides. The female has a shorter forked tail, the outer feathers of which are reddish with a subterminal black band and white tips. Immatures are similar to females.[4]

Distribution and habitat

It is found only in Mexico where it lives in two disjunct populations, one in the center of Veracruz and the other in the northern coastal area of the Yucatan Peninsula.[1] Its natural habitats are subtropical or tropical dry forest, subtropical or tropical dry shrubland, mangroves, rural gardens and urban areas.[1] A specific example of the mangrove habitat is the Petenes mangroves ecoregion in the Yucatán Peninsula. The species is threatened by habitat loss.

Behaviour

The Mexican sheartail feeds on nectar from flowers and has been seen visiting Ipomoea, Justicia and Helicteres guazumaefolia.[5] It also sometimes consumes small arthropods. In Veracruz, breeding takes place from May onwards and in Yucatán, between August and April. The tiny cup-shaped nest is made of lichens, spiders webs and the seeds of daisy family plants. Two eggs are laid and newly fledged young have been reported from Yucatán in February and March.[1]

Status

The Mexican sheartail has a small range divided into parts. There are estimated to be fewer than 2500 individuals in the Veracruz population and somewhere between 6,000 and 10,000 in the Yucatán coastal strip. Both are suffering habitat degradation, the former from agricultural and residential development and the latter from development related to tourism. It is likely that the population of these birds is in decline and the IUCN have listed this species as being "Near Threatened".[1]

References

  1. ^ a b c d e f BirdLife International (2016). "Doricha eliza". IUCN Red List of Threatened Species. 2016: e.T22688175A93185276. doi:10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22688175A93185276.en. Retrieved 11 November 2021.
  2. ^ "Appendices | CITES". cites.org. Retrieved 2022-01-14.
  3. ^ CRC Handbook of Avian Body Masses by John B. Dunning Jr. (Editor). CRC Press (1992), ISBN 978-0-8493-4258-5.
  4. ^ Arizmendi, M.C.; Rodríguez-Flores, C.; Soberanes-González, C.; Schulenberg, Thomas S. "Doricha eliza". Cornell Lab of Ornithology - Neotropical birds.
  5. ^ Ortiz-Pulido, R.; Flores, E.; Ortiz-Pulido, R. (1998). "Descripcion Del Nido De Doricha Eliza Y Ampliacion De Su Rango" (PDF). Ornitología Neotropical. 9: 223–224.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Mexican sheartail: Brief Summary

provided by wikipedia EN

The Mexican sheartail (Doricha eliza) is a species of hummingbird in the family Trochilidae. It is endemic to Mexico.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Doricha eliza ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El colibrí de Elisa (Doricha eliza) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae. Es endémico de México.[1]​ No tiene subespecies reconocidas.[2]

Distribución y hábitat

Existen dos poblaciones disyuntas en México que se sitúan en el centro de Veracruz y en la zona costera norte de la península de Yucatán.[1]​ Su hábitat consiste de bosque seco tropical y subtropical, matorrales secos, manglares, así como jardines urbanos y suburbanos.[1]

Referencias

  1. a b c d BirdLife International (2009). «Doricha eliza». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 25 de noviembre de 2011.
  2. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Doricha eliza (TSN 555305)» (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Doricha eliza: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El colibrí de Elisa (Doricha eliza) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae. Es endémico de México.​ No tiene subespecies reconocidas.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Doricha eliza ( Basque )

provided by wikipedia EU

Doricha eliza Doricha generoko animalia da. Hegaztien barruko Trochilidae familian sailkatua dago.

Erreferentziak

  1. (Ingelesez)BirdLife International (2012) Species factsheet. www.birdlife.org webgunetitik jaitsia 2012/05/07an
  2. (Ingelesez) IOC Master List

Ikus, gainera

(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Doricha eliza: Brief Summary ( Basque )

provided by wikipedia EU

Doricha eliza Doricha generoko animalia da. Hegaztien barruko Trochilidae familian sailkatua dago.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Colibri d'Eliza ( French )

provided by wikipedia FR

Doricha eliza

Le colibri élise ou Colibri d'Eliza (Doricha eliza) est une espèce de colibris de la sous-famille des Trochilinae.

Distribution

Le Colibri d'Eliza est endémique de la péninsule du Yucatán.

 src=
Carte de répartition de l'espèce

Référence

(en) « Neotropical Birds Online », Cornell Lab of Ornithology, 25 juillet 2011

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Colibri d'Eliza: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Doricha eliza

Le colibri élise ou Colibri d'Eliza (Doricha eliza) est une espèce de colibris de la sous-famille des Trochilinae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Mexicaanse schaarstaartkolibrie ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

Vogels

De Mexicaanse schaarstaartkolibrie (Doricha eliza) is een vogel uit de familie Trochilidae (kolibries).

Verspreiding en leefgebied

Deze soort is endemisch in zuidoostelijk Mexico.

Externe link

Bronnen, noten en/of referenties
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL

Mexicaanse schaarstaartkolibrie: Brief Summary ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

De Mexicaanse schaarstaartkolibrie (Doricha eliza) is een vogel uit de familie Trochilidae (kolibries).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL

Doricha eliza ( Portuguese )

provided by wikipedia PT

Doricha eliza é uma espécie de ave da família Trochilidae (beija-flores), encontrada no México.

Está ameaçada por perda de habitat.

Distribuição geográfica

É encontrada apenas no México, onde possui duas populações disjuntas. Uma das populações é encontrada no centro de Veracruz e a outra no norte da península de Yucatán. Estudos recentes não encontraram diferenças morfológicas entre as populações,[1] todavia, tem sido observado que existem algumas diferenças ecológicas e genéticas.[2]

Os seus habitats naturais são: florestas secas tropicais ou subtropicais , matagal árido tropical ou subtropical, jardins rurais e áreas urbanas.

População

A população de Veracruz conta com cerca de 2.500 indivíduos e a população de Yucatán está estimada entre seis e dez mil áves.[3]

Referências

  1. Ortiz-Pulido, Raúl; Peterson, Andrew; B. Robbins, M; Díaz, Román; Navarro-Sigüenza, Adolfo; Escalona-Segura, Griselda (1 de janeiro de 2002). «The Mexican Sheartail (». Wilson Bulletin. 114: 1–8
  2. Licona-Vera, Yuyini; Ornelas, Juan Francisco (2014). «Genetic, ecological and morphological divergence between populations of the endangered Mexican Sheartail hummingbird (Doricha eliza)». PloS One. 9 (7): e101870. ISSN 1932-6203. PMC . PMID 24992589. doi:10.1371/journal.pone.0101870
  3. «Mexican Sheartail (Doricha eliza) - BirdLife species factsheet». datazone.birdlife.org. Consultado em 14 de maio de 2018
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores e editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia PT

Doricha eliza: Brief Summary ( Portuguese )

provided by wikipedia PT

Doricha eliza é uma espécie de ave da família Trochilidae (beija-flores), encontrada no México.

Está ameaçada por perda de habitat.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores e editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia PT

Yucatánsaxstjärt ( Swedish )

provided by wikipedia SV

Yucatánsaxstjärt[4] (Doricha eliza) är en fågel i familjen kolibrier.[2]

Utbredning och systematik

Fågeln är endemisk för Mexiko, där det finns två åtskilda populationer: dels i ett litet område i delstaten Veracruz samt vid Yucatánhalvöns norra kustband.[2] Inga underarter är kända.

Status

IUCN kategoriserar arten som nära hotad.[1]

Namn

Fågelns vetenskapliga artnamn hedrar Éliza Lefèvre, fru till franske zoologen Amédée Lefèvre.[5]

Referenser

  1. ^ [a b] Birdlife International 2017 Doricha eliza . Från: IUCN 2017. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017.3. Läst 2017-12-11.
  2. ^ [a b c] Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan, and C. L. Wood (2017) The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 2017 http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download, läst 2017-08-11
  3. ^ Gill, F & D Donsker (Eds). 2018. IOC World Bird List (v 8.1). doi : 10.14344/IOC.ML.8.1.
  4. ^ Sveriges ornitologiska förening (2018) Officiella listan över svenska namn på världens fågelarter, läst 2018-02-14
  5. ^ Jobling, J. A. (2016). Key to Scientific Names in Ornithology. Ur del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (red.) (2016). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Hämtad från www.hbw.com.

Externa länkar

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia författare och redaktörer
original
visit source
partner site
wikipedia SV

Yucatánsaxstjärt: Brief Summary ( Swedish )

provided by wikipedia SV

Yucatánsaxstjärt (Doricha eliza) är en fågel i familjen kolibrier.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia författare och redaktörer
original
visit source
partner site
wikipedia SV

Doricha eliza ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Doricha eliza là một loài chim trong họ Chim ruồi.[2] Nó là loài đặc hữu của México. Đây là loài chim nhỏ, khối lượng chỉ 2,4 đến 2,6 g (0,085 đến 0,092 oz).[3]

Chú thích

  1. ^ BirdLife International (2012). Doricha eliza. Sách Đỏ IUCN các loài bị đe dọa. Phiên bản 2013.2. Liên minh Bảo tồn Thiên nhiên Quốc tế. Truy cập ngày 26 tháng 11 năm 2013.
  2. ^ Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, C. L. Wood, and D. Roberson (2012). “The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.7.”. Truy cập ngày 19 tháng 12 năm 2012.
  3. ^ CRC Handbook of Avian Body Masses by John B. Dunning Jr. (Editor). CRC Press (1992), ISBN 978-0-8493-4258-5.

Tham khảo


Hình tượng sơ khai Bài viết họ Chim ruồi này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Doricha eliza: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Doricha eliza là một loài chim trong họ Chim ruồi. Nó là loài đặc hữu của México. Đây là loài chim nhỏ, khối lượng chỉ 2,4 đến 2,6 g (0,085 đến 0,092 oz).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI