dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en el dosel y los bordes de bosques, bosques secundarios viejos, áreas de cultivos con árboles y arbustos aislados en floración.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Los machos establecen su territorio alrededor de las plantas con las que se alimentan.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente relativamente común en las laderas de la vertiente del Caribe y las bajuras adyacentes, principalmente entre los 50 y 1000 m.s.n.m.. Al sur de la vertiente del Pacífico se localiza por arriba de los 300 m.


Distribucion General: Se distribuye del norte de Honduras hasta el noroeste de Bolivia y el extremo oeste de Brasil.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Visitan flores pequeñas de especies como "pastora" (Warszewiczia sp.), Stachytarpheta sp., Taetsia sp. y "majagua" (Hampea sp.).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Los machos forman asambleas de cortejo (leks) alrededor de las quebradas dentro del bosque, o a lo largo de los bordes de bosques secundarios. Cada macho canta durante todo el día y entre 1 y 3 machos defienden el lugar donde se posan en las ramas altas y delgadas.

El nido es construído por la hembra en 4-5 días, es pequeño, con paredes densas y hecho principalmente de musgo verde. Está revestido por debajo con semillas y casi siempre se encuentra pendiendo de una rama o de un bejuco, sobre una corriente de agua sombreada y es menos frecuente encontrarlo en el interior del bosque, lejos de corrientes de agua. Se encuentra a una altura de 1-4.5 m. de altura. Usualmente ponen 2 huevos de color blanco. Se reproduce de enero a abril o mayo .

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
7.5 cm.; 2.8 grs. Es pequeño, con la mancha postocular prominente cuadrada y blanca, y la punta de la cola es clara.

El macho adulto tiene la cabeza azul violeta brillante, incluyendo la garganta; el resto de la región superior es verde bronceado; la cola es más azulada pasando a negro en la región subterninal; la punta de las timoneras laterales son gris claro; el resto de la región inferior es gris ceniza, con manchas verde en los lados. El pico es negro; las patas son fuscas.

La hembra es parecida al macho pero con azul verdoso brillante sólo en la coronilla; la garganta es gris claro; las timoneras laterales tienen la punta blanca opaca más gruesa.

Los juveniles son como la hembra pero con muy poco o nada de azul en la coronilla.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: a Caracas, capitale de Vénezuela, la Colombie = Caracas, Venezuela.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Klais guimeti ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El colibrí cabeza violeta (Klais guimeti) es una especie colibrí en la familia Trochilidae.

Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, y Venezuela. Su hábitat natural son bosques húmedos de tierras bajas subtropicales o tropicales, montañas húmedas subtropicales o tropicales y antiguos bosques muy degradados.

Descripción

Los colibrí cabeza violeta tienen 8,1 cm de largo en promedio con un pico corto y recto que en promedio tiene 13 mm de largo.[1]​ La cabeza y cuello del macho son de un violeta o azul intenso (dependiendo del ángulo de donde se ve) con manchas blancas detrás de cada ojo, que sobresalen en la cabeza oscura. El lomo es de color azul verdoso metálico (o verde bronce dependiendo del ángulo) y el pecho es de un color verde que desaparece a un vientre gris. La cola es verde con pequeñas manchas blancas con gris y las alas son negras.[1][2][3][4]

La hembra es más opaca con tope azul, lomo verde y cuello, pecho y vientre gris. Las alas y cola son iguales a las del macho. La hembra también tiene la mancha blanca detrás del ojo.[1][2][3][4]

Taxonomía

El colibrí cabeza violeta fue descrito por Jules Bourcier en 1843. El nombre de la especie es por M. Guimet quien fue un químico de Lyons, Francia.[3]​ Está en la familia colibrí (Trochilidae).[5]

Territorio

El territorio del colibrí cabeza violeta (Klais guimeti) va desde América Central hasta América del Sur. Esto incluye Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá en América Central y el área Oeste de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y las zonas Norte de Brasil y Bolivia.[1][2][3][4]​ La especie tiende a ser local en la distribución, común en algunas áreas y rara en otras áreas casi idénticas.[1][6]

El colibrí cabeza violeta habita en las montañas y se ha registrado que habita a partir de 200 a 850 metros en Costa Rica,[3]​ de 400 a 1850 metros en Colombia[1]​ y 150 a 1900 metros en Venezuela.[4]

Hábitat

El colibrí cabeza violeta se encuentra en el lindero de los bosques húmedos antiguos, en aberturas de renovales, en matorrales y arbustos[1][2]​ y en diversos hábitats modificados, tales como los Setos Stachytarpheta en Costa Rica[7]​ y las plantaciones de Café de Sombra en Venezuela.[6]

Apareamiento

En Costa Rica los machos cantan en arenas de apareamiento[1]​ que empiezan en octubre y se intensifican hasta la temporada de apareamiento en diciembre.[8]​ El coro continúa hasta que la temporada seca hace que las flores desaparezcan en el margen entre febrero y marzo. El coro es retomado nuevamente hasta octubre.[8]​ Los grupos de apareamiento se encuentran de 5 a 18 metros sobre la tierra en el lindero de claros en donde los machos cantan notablemente desde delgadas ramitas muertas.[9]​ De vez en cuando, un colibrí canta solo sin que haya otros Colibrís Cabeza Violeta cerca.[1]

El nido es una taza musgosa[1]​ construida de 1 a 5 metros sobre arroyos de montañas. Normalmente son construidos en febrero,[10]​ pero a veces incluso en enero.[1]​ La última emplumada de jóvenes es en mayo.[1][10]

Dieta

El colibrí cabeza violeta toma néctar de arbustos florecientes del sotobosque y también toman insectos pequeños[6]​ por las alas.[1]​ En Costa Rica, una afición particular por flores Stachytarpheta ha sido reportada con individuos de cada 5 a 7 metros en un seto cerca de Murcia.[7]

Relación con los Humanos

El colibrí cabeza violeta ha sido designado como una especie de poca preocupación debido a su amplio rango y habilidad de existir en hábitats modificadas por los humanos.[6][11]​ Los arbustos florecientes cerca de Murcia, en Costa Rica, fueron reportados de estar en un área despejada para la agricultura con muy pocos árboles.[7]

Pie de Página

  1. a b c d e f g h i j k l m Hilty & Brown, 1986, p. 262.
  2. a b c d Dunning & Ridgely, 1982, p. 225.
  3. a b c d e Skutch, 1958, p. 5.
  4. a b c d de Schauensee & Phelps, 1978, p. 139.
  5. Hilty & Brown, 1986, p. 249.
  6. a b c d Jones et al., 2002, p. 408.
  7. a b c Skutch, 1958, p. 6.
  8. a b Skutch, 1958, p. 9.
  9. Skutch, 1958, p. 9 & 10.
  10. a b Skutch, 1958, p. 11.
  11. BirdLife International, 2008.

Referencias

  • Dunning, John S & Ridgely, Robert S. 1982. South American Land Birds. Harrowood Books.
  • Hilty, Steven L., & Brown, William L. 1986. Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press.
  • Jones, Jason & Ramoni-Perazzi, Paolo & Carruthers, Erin H. & Robertson, Raleigh. 2002. Species Composition of Bird Communities in Shad Coffee Plantations in the Venezuelan Andes. Ornithologia Neotropical 13: 397-412, 2002.
  • de Schauensee, Rodolphe Meyer & Phelps, William H. 1978. A Guide to the Birds of Venezuela. Princeton University Press.
  • Skutch, A. F. 1958. Life history of the Violet-headed Hummingbird. Wilson Bull. 70:5-19.
  • BirdLife International (2008). «Klais guimeti». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2008 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de noviembre de 2008.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Klais guimeti: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El colibrí cabeza violeta (Klais guimeti) es una especie colibrí en la familia Trochilidae.

Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, y Venezuela. Su hábitat natural son bosques húmedos de tierras bajas subtropicales o tropicales, montañas húmedas subtropicales o tropicales y antiguos bosques muy degradados.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES