dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en sabanas y pastizales con árboles dispersos, bosques secundarios jóvenes, charrales, tierras agrícolas, claros dentro de bosques y áreas urbanas y suburbanas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es una especie nómada; los individuos forrajean diariamente a lo largo de un amplio ámbito de territorios.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarias o forman parejas y en ocasiones se agrupan en bandadas pequeñas de hasta 10 individuos (principalmente durante la estación seca).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente relativamente común en las bajuras secas del noroeste y en el Valle Central. Es poco común en toda el área baja de la vertiente del Caribe hasta Limón por el sur. Es un poco más numerosa en elevaciones intermedias donde existan claros extensos. A veces se localizan en las bajuras del Pacífico sur. Asciende hasta los 2100 m.


Distribucion General: Se distribuye del noroeste de México y el sur de Texas hasta Costa Rica.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimenta de granos, bellotas y yemas de árboles y arbustos. Forrajea sobre el suelo en áreas abiertas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En algunos sitios se convierten en plaga, pues se comen las plántulas de maíz o sorgo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido consiste en una plataforma frágil y delgada, hecha de ramitas ásperas, ubicado a una altura de 4.5 a 25 m. sobre una rama o en la copa de una palma con espinas o de una Araucaria excelsa, y algunas veces en un árbol muerto dentro de una plantación, o en un claro en el interior de una área boscosa, o en jardínes. Ponen 1 huevo de color blanco que mide 40.5 por 26.6 mm. Se reproducen de marzo a agosto.

La pareja construye el nido.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 30 cm. y pesa 230 grs. Es relativamente grande, con el pico entre blanco marfil y rosado claro y la base y la cera rosadas. Los adultos presentan la cabeza, el cuello y el pecho color púrpura vinoso (más brillante en los machos) y la espalda gris parduzco oscuro, con un extenso color rufo purúreo en los hombros. Las primarias son fuscas y el resto del ala, la rabadilla, las coberteras de la cola y el abdomen son de color gris azulado. La cola es negruzca. El iris es anaranjado, el anillo ocular desnudo es carmín y las patas son magenta. Los ejemplares juveniles cuentan con áreas purpúreas mucho más opacas y con el tinte rufo por debajo. Presentan la mancha del hombro más oscura, opaca y mezclada con fusco. El manto y las alas son más parduzcos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: México = Veracruz.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Patagioenas flavirostris ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La paloma morada[2]​ o paloma piquirroja[3]​ (Patagioenas flavirostris) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Es nativo de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y los Estados Unidos.[1]​ Su hábitat consiste de bosque tropical y subtropical.[1]

Subespecies

Se distinguen las siguientes subespecies:[4]

Referencias

  1. a b c BirdLife International (2009). «Patagioenas flavirostris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de diciembre de 2011.
  2. http://conabio.inaturalist.org/taxa/3117-Patagioenas-flavirostris
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 45 (1): 87-96. ISSN 0570-7358. Consultado el 6 de diciembre de 2011.
  4. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Patagioenas flavirostris (TSN 676900)» (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Patagioenas flavirostris: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La paloma morada​ o paloma piquirroja​ (Patagioenas flavirostris) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Es nativo de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y los Estados Unidos.​ Su hábitat consiste de bosque tropical y subtropical.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES