dcsimg

Análisis de riesgo ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
6.1.2 Ecológico

Reduce las poblaciones de otras aves granívoras nativas como la tórtola cola larga (Columbina inca) y el pinzón mexicano (Carpodacus mexicanus). Beneficia a algunas especies de aves carnívoras, por ejemplo a la lechuza de campanario (Tyto alba), al aguililla rojinegra (Parabuteo unicintus), al halcón peregrino (Falco peregrinus), y al halcón esmerejón (Falco columbarius) durante su época de migración (septiembre-abril) (Gómez et al., 2005; Olalla et al., 2009).

6.1.6 Sociales-culturales

Se encuentran en grandes números en paradas de autobuses y mercados, afectando el tránsito peatonal y motorizado. Anidan en los techos de las casas y sus ruidos son muy molestos, pudiendo llegar a perturbar el descanso durante la noche (Watling &Pernetta, 1978).

6.1.4 Salud

Weber (1995) reportó 30 enfermedades transmisibles de las palomas a los seres humanos, y 10 a distintos animales domésticos. En términos de salud pública, las zoonosis de mayor importancia son clamidiosis, criptococosis, aspergilosis, salmonelosis, listeriosis y estafilococosis, las cuales pueden ser transmitidas a través del aire o de excretas (González, 2007).
Muchas de las poblaciones se han convertido en una plaga, constituyendo así un grave problema de salud pública, ya que son reservorio de al menos 40 virus, bacterias, hongos y parásitos que pueden afectar al ser humano y a los animales domésticos. Entre las enfermedades que transmiten al ser humano se encuentran las siguientes:
Histoplasmosis. Es una enfermedad respiratoria causada por la inhalación de esporas del hongo Histoplasma capsulatum presente en suelos contaminados por sus heces
fecales. Puede aparecer en tres formas: la más benigna, muestra síntomas similares a los de la gripe; la segunda produce síntomas parecidos a la tuberculosis; la tercera es
la más severa y puede resultar fatal ya que provoca crecimiento del bazo e hígado y ulceración de las mucosas.
Salmonelosis. La bacteria Salmonella spp. es la causante de esta enfermedad y una de las vías de infección la constituye la ingesta de alimentos contaminados por heces.
Las palomas habitan en lugares que pueden tener la bacteria por lo que es fácil que la transporten en sus patas y la transmitan al ser humano al caminar en áreas donde colocan sus alimentos (mesas al aire libre y bancas de parque).
Psitacosis (ornitosis). Enfermedad transmitida por la bacteria Chlamydia psittaci por medio inhalación de polvo fecal y secreciones nasales. Es una enfermedad respiratoria febril que si se complica genera inflamación del bazo y músculo cardiaco, disminución de ritmo cardiaco, neumonía, encefalitis y muerte fetal.
Criptococcosis. El hongo Cryptococcus neoformans es el responsable de esta enfermedad y la vía de infección es por la inhalación de levaduras de suelo contaminado por heces. Presenta síntomas de meningoencefalitis, infección pulmonar, estornudo con sangre, cuello rígido y molestias visuales.
Salud aviar
Las palomas no sólo transmiten enfermedades al ser humano sino también a otras aves. Se han detectado en ellas más de 20, entre las que se puede mencionar la malaria aviar. Se contagia a través de un virus por medio de la picadura del zancudo Culex quinquefasciatus. En Hawai las palomas introdujeron el virus, el cual junto con la destrucción del hábitat ha acabado con 75% de la avifauna nativa. Sólo han sobrevivido aquellas aves que viven fuera del rango de altitud del zancudo (Olalla et al., 2009).
La paloma doméstica ha sido identificada como reservorio natural para Chlamydia psittaci, responsable de la enfermedad que en los pericos se denomina psitacosis y en otras aves ornitosis. La enfermedad puede ser contraída por los humanos al exponerse a sitios con acumulaciones de excremento de esta especie. El virus que ocasiona la enfermedad de Newcastle también ha sido encontrado en esta especie, aumentando las probabilidades de contagio a otras aves. En varias ocasiones la introducción del virus de un país a otro se ha debido al transporte de perdices, faisanes y palomas (Gómez et al., 2005; (Olalla et al., 2009).

6.1.3 Económico

Se encuentran datos sobre daño a la infraestructura de edificios ya que las heces causan daños severos en las casas, edificios y monumentos, además de generar insalubridad en zonas urbanas. En un estudio realizado en Estados Unidos se calculó que los gastos para el control de cada animal eran de US $9 por año, suponiendo que existiera un pichón por hectárea en área urbana o 0.5 pichones por persona los gastos ascenderían a $ 1100 millones de dolares por año. Por otro lado, se calcula que los costos de lavar los ácidos de los excrementos de las palomas para prevenir daños en las estructuras exceden los US$10000 por año. La salud de empleados así como las demandas por tratamientos de enfermedades y lesiones provocadas por palomas han generado a empresas costos de hasta US $100000. Esto sin contar que se alimentan de granos almacenados y al contaminarlos con heces los productores deben deshacerse de ellos, generándoles pérdidas aún no contabilizadas pero estimadas en millones de dólares (Olalla et al., 2009).
Sobre los edificios ejercen dos tipos diferentes de presión: la primera, cuando sólo utilizan puntos de apoyo para localizar zonas de alimento o agua y, la segunda, cuando utilizan el edificio como refugio nocturno o nido (Vázquez, 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Asociaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
4.9 Depredadores*

Los mamíferos y otras aves, son sus principales depredadores (Williams y Corrigan, 1994).

Competencia

Probablemente compite por alimento con otros animales granívoros. Además son parte de la dieta de la lechuza de campanario (Tyto alba), el aguililla rojinegra (Parabuteo unicintus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Esta es una especie potencialmente transmisora de enfermedades (Gomez et al., 2005).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Cortejo

Durante el cortejo, el macho hincha las plumas de su cuello y da vueltas en círculos con la cabeza inclinada subiendo y bajándola. Posteriormente lanza su característico sonido y da vueltas alrededor de la hembra arrullando arrastrando la cola por el suelo, exhibiéndola y desplegándola, el macho corre tras la hembra acercándose continuamente, la hembra pone su pico en el interior del pico del macho y éste se posa sobre ella para realizar la cópula. Ocasionalmente el macho tras el apareamiento levanta un vuelo ostentoso donde parece aplaudir con sus alas dos veces (Alcaide, 2011).



Parvadas

C. livia se organiza en parvadas (Alcaide, 2011)
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
1.1 Descripción de la especie

Cabeza, nuca y pecho de color gris pizarra con lustre verde-púrpura sobre cabeza y vientre gris pálido. Alas grises con dos barras negras y rabadilla blanca que se hace gris pizarra hacia la cola y cuyas puntas son blancas. Existen variantes en la coloración del cuerpo pero manteniendo el patrón general, adicionalmente se han reportado individuos de color blanco, negro, café, manchados con variaciones de estos colores. Los especímenes adultos miden entre 34 y 38 cm y pesan entre 340 y 480 g. (Toro, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Invasora

2.- Distribución / 2.1 Distribución original

Su distribución original es Africa (Cabo Verde, Guinea, Mauritania, Senegambia), Asia (China, Gansu, Jilin, Shanxi), Europa (España, Islas Canarias, Gran Bretaña, Portugal, Isla de Madeira, Islas Azores), Oceanía (Australia, Nueva Zelanda) (Gómez de Silva et al., 2005).

LITUANIA

VIET NAM

Nativa*

2.- Distribución / 2.1 Distribución original

Su distribución original es Africa (Cabo Verde, Guinea, Mauritania, Senegambia), Asia (China, Gansu, Jilin, Shanxi), Europa (España, Islas Canarias, Gran Bretaña, Portugal, Isla de Madeira, Islas Azores), Oceanía (Australia, Nueva Zelanda) (Gómez de Silva et al., 2005).

AFGANISTÁN

ALBANIA

ALGERIA

ANDORRA

BELARÚS

BÉLGICA

BOSNIA Y HERZEGOVINA

BULGARIA

BURKINA FASO

CABO VERDE

CHAD

CHINA

CHIPRE

CONGO

COSTA DE MARFIL

CROACIA

DINAMARCA

EGIPTO

ERITREA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

ETIOPÍA

FEDERACIÓN DE RUSIA (RUSIA)

FINLANDIA

FRANCIA

GABÓN

GAMBIA

GHANA

GRECIA

GUAM

GUINEA

GUINEA-BISSAU

INDIA

INDONESIA

IRLANDA

ISLANDIA

ISLAS COOK

ISLAS FEROE

ITALIA

JAMAHIRIYA ÁRABE LIBIA

KAZAJSTÁN

KENYA

KIRGUISTÁN

LETONIA

LÍBANO

LIBERIA

MALÍ

MALTA

MARRUECOS

MAURICIO

MAURITANIA

MÓNACO

MONGOLIA

MOZAMBIQUE

MYANMAR

NAMIBIA

NEPAL

NIGERIA

NORUEGA

NUEVA CALEDONIA

NUEVA ZELANDA

PAKISTÁN

POLINESIA FRANCESA

POLONIA

PORTUGAL

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE

REPÚBLICA ÁRABE SIRIA (SIRIA)

REPÚBLICA DE COREA

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR LAO

REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA

REUNIÓN

RUMANIA

SAN MARINO

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

SENEGAL

SEYCHELLES

SUDÁFRICA

SUDÁN

SUIZA

TAYIKISTÁN

TOGO

TÚNEZ

TURKMENISTÁN

TURQUÍA

UCRANIA

UGANDA

UZBEKISTÁN

ZAMBIA

ALEMANIA

Introducida*

2.- Distribución / 2.1 Distribución original

Su distribución original es Africa (Cabo Verde, Guinea, Mauritania, Senegambia), Asia (China, Gansu, Jilin, Shanxi), Europa (España, Islas Canarias, Gran Bretaña, Portugal, Isla de Madeira, Islas Azores), Oceanía (Australia, Nueva Zelanda) (Gómez de Silva et al., 2005).

AUSTRALIA
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Enfermedades ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
V.- ARN monocatenario negativo

El Paramyxovirus es similar al virus de Newcastle, el virus es muy patógeno para las palomas, pero no para otras aves.
Los animales una vez infectados (enfermos o no), tras varios días excretan el virus con la secreción de los párpados, la nariz y la faringe así como con los excrementos. El período que transcurre desde que el virus es contagiado a la paloma hasta que se manifiesta suele ser muy variado dependiendo de la agresividad del contagio (desde días a semanas). Después de aproximadamente 4 semanas de duración de la enfermedad, en el 30% de las palomas enfermas puede haber una autocuración.
Los primeros indicios de la existencia del paramyxovirus son una mayor ingestión de agua y reducción en el consumo de alimentos, adelgazamiento, excremento acuoso, debido a una expulsión patológica de líquido. A esto le sigue parálisis en ambas alas y patas, aumento en las convulsiones, desviación de la cabeza, movimientos del cuerpo y ceguera. La mayoría de las palomas mueren (Alcaide, 2011).

Microsporidios

Causada por Tricomonas gallinae casi todas las palomas son portadoras de Tricomonas. Estas viven en la mucosa del pico, en la garganta, en el esófago y en el buche. Las palomas infectadas excretan los parásitos con la saliva y las deyecciones. Debido a esto las palomas adultas infectan a los pichones al alimentarlos con la papilla alimentaria del buche.
Los síntomas de la enfermedad son: pérdida de vitalidad tanto en las palomas adultas como en las jóvenes en vuelo, pocas ganas de volar, deyecciones acuosas, garganta enrojecida, formación de puntitos amarillos en la mucosa del paladar (Alcaide, 2011).

Parásitos

El gusano capilar, Capillaria obsignata es un parásito muy fino y de forma capilar que ataca, además de las palomas a otras aves. Los huevos de Capillaria en el exterior tienen capacidad infecciosa después de 8-9 días. El gusano intestinal de las palomas, Ascaridia columbae sólo afecta a las palomas. Sus huevos tienen capacidad infecciosa en el exterior después de 2-3 semanas. Dos tipos de solitarias, Hymenolepis columbae y Raillietina columbae atacan también a las palomas. La presencia de estas solitarias está unida a huéspedes intermediarios adecuados (caracoles, escarabajos, hormigas), ya que les son necesarios para su desarrollo. La infección sólo tiene lugar cuando la paloma ingiere un huésped intermediario.
Los síntomas de la enfermedad: las palomas enfermas presentan deyecciones de diferente consistencia, 10-12 días después de la ingestión de los huevos infecciosos o de un huésped intermediario con la comida o el agua potable. Al principio el apetito aumenta, pero disminuye con la presencia progresiva de las lombrices por lo que los animales adelgazan. Y en caso de una invasión extrema se observan modificaciones del comportamiento, abatimiento, apatía y plumaje erizado y estropeado (Alcaide, 2011).

Bacterias

La salmonelosis es la enfermedad infecciosa de origen bacteriano que produce más pérdidas en las palomas. Está causada por Salmonella typhimurium var. copenhagen, cepa conocida como variedad de la paloma. Esta bacteria es capaz de mantener su capacidad infecciosa durante un año e incluso más tiempo en condiciones adecuadas (Alcaide, 2011).
La salmonelosis se contagia a través de: la inhalación de polvo con gérmenes. alimentación infectada (insectos, ratones, ratas). comederos y bebederos sucios, de las patas al andar y rascar, contagio de la paloma al huevo, alimentación de los pichones con papilla alimentaria del buche infectada, así como a través del pico, eliminadores de bacterias.
Los síntomas son: infección del intestino con deyecciones de consistencia viscosa y de color verdoso; algunos órganos se ven afectados (hígado, riñones, bazo) y aparece crecimiento retardado, adelgazamiento, y muertes aisladas, los embriones infectados con salmonelas mueren en muchas casos después de la puesta o en los primeros días de vida, en los adultos se presenta como inflamación de las articulaciones debido a una infección (especialmente la articulación del codo); parálisis de las alas y de las patas, perturbaciones del equilibrio y cabeza torcida (Alcaide, 2011).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Esperanza de vida ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Años

En cautiverio pueden llegar a vivir hasta 15 años o más. En las poblaciones urbanas, sin embargo, es raro que vivan más de 3 o 4 años (Williams &Corrigan, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Frugívoro

Su alimentación se basa fundamentalmente en los granos, especialmente en el chícharo (Pisum sativum), la algarroba (Ceratonia siliqua), el yero (Vicia ervilia) y el trigo (Tritucum sp.), mientras que el maíz (Zea mays), la avena (Avena Sativa) y la cebada (Hordeum vulgare) son los menos apetecidos, también consumen algunos frutos (Toro, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Edad de primera reproducción

Los individuos son capaces de reproducirse a los 6 meses de edad (Gómez et al., 2005).

Sexual

Se reproduce sexualmente (Alcaide, 2011).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Alimento

En algunos lugares como Japón (Eguchi &Amano 2004) y las islas Galápagos (Phillips et al., 2003) se utilizan como fuente de alimento.

Entretenimiento

En ciudades alrededor de todo el mundo, las palomas son una fuente de placer para mucha gente que disfruta de observarlas y alimentarlas (GISD 2008).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Columba livia. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio