dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Los principales agentes de riesgo son el uso de recurso agua debido a la disminución de los flujos de agua en los cauces de los ríos con la consecuente pérdida de habitats, contaminación doméstica y minera e introducción de especies exóticas. En México, es posible el repoblamiento de juveniles, propiciando la creación de un programa de reproducción en cautiverio en Sonora con especimenes que aún habitan en el estado y que podría ser la fuente principal de reclutamiento para el establecimiento de poblaciones en cursos de agua donde el matalote Sonorense ha desaparecido.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El hábitat de esta especie se considera muy restringido dentro de la cuenca del río Gila en los ríos Santa Cruz y San Pedro en el norte del estado de Sonora, México. Sólo una localidad en cada una de estas cuencas es la distribución actual de esta especie en México. El habitat de esta especie se encuentra impactado por actividades humanas, sobre uso de los mantos acuíferos de la región, introducción de especies exóticas y contaminación minera (Varela-Romero, 1995). Existen posibilidades de recuperación de las poblaciones mexicanas mientras se recurra a prácticas de manejo para la recuperación de habitats para el establecimiento de nuevas poblaciones dentro de su distribución natural histórica en México a partir de las poblaciones existentes en habitats naturales (Varela-Romero, datos sin publicar).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

El desove ocurre desde febrero, algunas veces en enero, hasta julio, ocasionalmente se reproducen satisfactoriamente por uno o varios años. El alimento consumido varía aparentemente de acuerdo a su disponibilidad en el medio, come invertebrados del bentos extensivamente y estacionalmente sobre detritus (Minckley, 1973). Los juveniles se agrupan en las márgenes de los arroyos y se alimentan de microcustráceos, protozoarios y grupos de plantas. Aparentemente C. insignis no prefiere las condiciones lénticas. Esta especie esta muy cercanamente relacionada con C. bernardini quizá hasta nivel subespecífico (Hendrickson et al., 1981).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Localmente escaso en dos tributarios del río San Pedro en el Norte de Sonora (Varela-Romero, Datos no publicados).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es uno de los catostómidos endémicos con preferencias de habitat específicas que aún permanecen en la porción mexicana de su distribución. Forma parte de la comunidad de peces nativos que con su presencia en hábitats, funciona como indicador de buena calidad del agua de cursos de agua semilénticos de someros a profundos en los cauces de las cuencas de su distribución. Su presencia es muy importante en el balance ecológico de los arroyos de las cuencas del los Ríos Santa Cruz y San Pedro en Sonora debido a que se considera componente importante de los detritófagos naturales del ecosistema riverino. Su ocurrencia y abundancia dentro del ecosistema natural es indicador de mantenimiento de las relaciones alimenticias naturales en el ecosistema.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conservación

No existe un programa formal sobre la conservación y el manejo de esta especie en el Noroeste de México. La conservación y recuperación de la especie puede basarse en el repoblamiento de juveniles, propiciando la creación de un programa de reproducción en cautiverio en Sonora con especimenes que aún habitan en el estado y que podría ser la fuente principal de reclutamiento para el establecimiento de poblaciones en cursos de agua donde el matalote Sonorense ha desaparecido.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

La talla máxima registrada en Sonora es de 150 mm longitud total en la cuenca del río San Pedro (Varela Romero, datos no publicados). En Estados Unidos la talla máxima reportada es de 800 mm (Minckley, 1973; Minckley, 1969).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Descripción de la especie

Cuerpo fusiforme, cabeza larga. Labios inferiores largos pero sólo moderadamente, labios carnosos no extendidos. Dorsal generalmente cuadrada en su margen distal, usualmente 11 radios (raramente 12). Escamas relativamente grandes, típicamente menos de 60 en una línea lateral, amontonadas anteriormente. Cuerpo bicoloreado, cafe dorsalmente y amarillo por debajo. Escamas dorsolaterales delineados con melanóforos, cada escama con un ensanchamiemto discreto de la línea exterior formando un punto distintivo, los puntos alineados semejando un efecto visual de líneas longitudinales en los costados superiores de los individuos que son más obscuros. Aletas de la zona ventral típicamente amarillas a blancas (Minckley, 1973).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / SONORA / CANANEA / Río Gila

Actualmente habita en la porción sur de la cuenca del río Santa Cruz y es raro en el río Gila en Sonora, México. En Arizona es común en toda la cuenca del río Gila (Minckley, 1973; Minckley, 1979; Rinne y Minckley, 1991).

Original

MEXICO / SONORA

Endémico de la cuenca del río Gila en en los ríos Santa Cruz y San Pedro en Sonora, México, y también en Arizona, incluyendo la cuenca del río Bill Williams (Minckley, 1973).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Alimentación

El alimento consumido varía aparentemente de acuerdo a su disponibilidad en el medio, come invertebrados del bentos extensivamente, estacionalmente sobre detritus y ocasionalmente consume plantas (Minckley, 1973; Rinne y Minckley, 1991). Los juveniles se agrupan en las márgenes de los arroyos y se alimentan de microcustráceos, protozoarios y grupos de plantas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En Sonora ocupa los arroyos de elevaciones medias en zonas permanentes protegidas y profundas asociadas a coberturas de rocas y fondo de grava y rocas.

Tipo de ambiente

Dulceacuícola.

Uso de hábitat

Incursiona ocasionalmente a las zonas de corriente para alimentarse preferentemente de noche. Los juveniles habitan las zonas de corrientes durante el día donde se alimentan activamente, aunque algunas veces pueden ocupar pozas (Alvarez del Villar, 1970; Minckley, 1973, 1979; Miller, 1986; Rinne y Minckley, 1991).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El desove ocurre desde febrero, algunas veces en enero, hasta julio, ocasionalmente se reproducen satisfactoriamente por uno o varios años (Minckley, 1973; Minckley, 1979).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Varela Romero, A. y Ruíz Campos, G. 2002. Ficha técnica de Catostomus insignis. En: Varela Romero, A. (compilador). Estatus de conservación de los peces dulceacuícolas del PROY-NOM-059-2000 en el noroeste de México: Sonora y Baja California. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, DICTUS. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W028. México, D.F.
author
Varela Romero, A.
author
Ruíz Campos, G.
original
visit source
partner site
Conabio

Catostomus insignis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Catostomus insignis es una especie de peces de la familia Catostomidae en el orden de los Cypriniformes.

Morfología

• Los machos pueden llegar alcanzar los 80 cm de longitud total.[1][2]

Distribución geográfica

Se encuentran en Norteamérica.

Referencias

  1. FishBase (en inglés)
  2. Page, L.M. y B.M. Burr 1991. A field guide to freshwater fishes of North America north of Mexico. Houghton Mifflin Company, Boston. 432 p.

Bibliografía

  • Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
  • Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
  • Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
  • Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
  • Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
  • Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
  • Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Catostomus insignis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Catostomus insignis es una especie de peces de la familia Catostomidae en el orden de los Cypriniformes.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES