Amenazas
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Factores de riesgo
Al parecer las amenazas de riesgo para la especie de deben a factores intrínsecos, pues su distribución se restringe a una isla alejada más de 500 km del continente y podrían hacerse patentes los efectos de depresión por endogamia. En la isla Socorro hay pastoreo por borregos que fueron introducidos a finales del siglo XIX, pero sus efectos se dan sobre todo en las zonas bajas del volcán Everman, donde se presenta un tipo de vegetación diferente al que existe donde la especie habita.
Isla Socorro se mantiene prácticamente deshabitada, pero desde 1957 el gobierno de México estableció una base naval permanente en ella. En el siglo XIX (posiblemente hacia 1884-1887) se trató de establecer rancherías dedicadas a la crianza del borrego, pero aunque éstas no prosperaron, el borrego fue introducido a la isla. El pastoreo de estos animales ha tenido impacto en la vegetación original de las llanuras entre 300 y 450 m de altitud, la cual en algunas zonas ha sido sustituida por plantas anuales (e.g Mitracarpus hirtus y Aristida adscensiones) pastos y otras hierbas introducidas (Levin y Moran, 1989). Sin embargo, en el bosque de Ficus que se encuentra a mayor altitud el pastoreo ha tenido menos efectos y este hábitat se mantiene en buen estado.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Biología de poblaciones
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Tamaño poblacional
No conocido, las etiquetas de los ejemplares herborizados (Campos y Toriz no. 629 en MEXU; Miranda no. 8746 en MEXU; Moran no. 25507 en MEXU), colectados entre 1950 y mediados de 1980, señalan que la población es común en su hábitat y la densidad de la población podría ser alta, aunque no se cuenta con estimaciones de ella.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La conservación in situ de A. unguicallosa está garantizada en Isla Socorro siempre que se mantenga su hábitat. De momento la conservación ex situ no es necesaria para la especie, sin embargo, las plantas pueden cultivarse con relativa facilidad en un invernadero cálido y húmedo.
A. unguicallosa crece en la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, lo cual garantiza su conservación.
Conservación del hábitat
En las partes bajas del volcán Everman la vegetación ha sufrido los efectos del pastoreo, pero en las partes más altas donde prospera la especie la vegetación no ha sido muy alterada.
Medidas nacionales
No existen medidas para esta especie.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Descripción
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Hierba epífita, cortamente rizomatosa, hasta de 9.5 cm de alto. Raíces flexuosas, blanquecinas, 0.4-0.5 mm de grosor. Tallos rectos a ligeramente arqueados, teretes, ligeramente dilatados hacia el ápice, de 3-6 cm de largo, de 2 entrenudos, el basal muy corto, el superior alargado y longitudinalmente sulcado; cubiertos por vainas tubulares, estrechas, obtusas, escariosas. Hojas deflexas con respecto al tallo, elípticas a lanceolado-elípticas, agudo-acuminadas, tridenticuladas en el ápice, sésiles y ligeramente acanaladas en la base, 3.7-5.5 x 0.8-1.6 cm. Inflorescencia terminal, 1-4 por tallo, racemosa, más corta que la hoja, 2-3 cm de largo; rodeada en la base por una bráctea espatácea, triangular, conduplicada, aguda, escariosa, 5-7 mm de largo, raquis con 3-6 flores subcongestionadas, casi todas abiertas al mismo tiempo, pedúnculo 7-11 mm de largo, 0.5-0.7 mm de grosor; brácteas del pedúnculo una, tubular, ampliamente obtusa, oblicua, 2.5 mm de largo. Brácteas florales oblicuamente infundibuliformes, obtusas, cortamente apiculadas, 2-2.8 mm de largo. Ovario trígono, dilatado hacia el ápice, 1.2-2.5 mm de largo; pedicelo arqueado hacia el ápice, tan largo como la bráctea floral. Flores pequeñas, cortamente tubulares, púrpuras, de 6.4-6.6 mm de alto. Sépalo dorsal unido a los laterales en 1/3 de su longitud, ligeramente conduplicado, lanceolado, agudo, mucronado, glabro, carnoso, 3-nervado, quillado en la superficie externa por la nervadura media, 5.2-5.9 x 1.7-2 mm. Sépalos laterales unidos arriba de la base para formar una lámina bipartida, cóncava; cada sépalo oblicuamente ovado, agudo, mucronado, glabro, carnoso, 3-nervado, quillado en la superficie externa por la nervadura media, 5-6.2 x 2.5-3.5 mm. Pétalos lineares, oblongo-oblanceolados, obtusos, 1-nervados, 2.9-3 x 0.7 mm. Labelo 3.2-3.8 mm de largo; inconspicuamente unguiculado, la uña subtriangular y 2-auriculada en la base, 1 x 1.4 mm; lámina deflexa, triangular-sagitada, algo 3-lobada en contorno general, carnosa, 3-nervada, obtusa, la base sagitado-subauriculada, 2.4-3 x 2 mm cuando extendida; lóbulos laterales pequeños, subcuadrados, redondeados; con un par de callos marginales y engrosados en los 2/3 basales, con un callo rómbico-triangular y elevado en la base de la lámina. Columna delgada, alargada, alada en el ápice, 3 mm de largo; cada ala terminando en un proceso triangular; pie 1.5 mm de largo. Estigma ventral, subelíptico, profundamente excavado. Rostelo ventral, cuadrado. Antera ventral. Polinios 2, obpiriformes, lateralmente comprimidos (Solano-Gómez, 2003).
Información sobre especies similares
Por el hábito y la morfología floral las especies más similares son Acianthera eximia y A. violacea. La primera es diferente por tener los sépalos laterales unidos arriba de la mitad, pétalos más atenuados y falcados, así como por el callo más pequeño en la base del labelo. A. violacea es diferente por sus flores subglobosas, sépalos laterales fusionados hasta el ápice y el labelo conduplicado (Solano-Gómez, 2003).
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Distribución
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Esta especie fue descubierta en 1925, cuando Mason la colectó en Isla Socorro, cinco años después se dio a conocer su descubrimiento por Ames y Schweinfurth, pero no se conocen registros de la especie anteriores (Williams, 1951). Posteriormente la localidad tipo ha sido visitada por varios botánicos quienes han colectado ejemplares de la especie, (Miranda, Morán y Campos entre otros). Aunque la especie está pobremente representada en colecciones de herbario, parece ser bastante común en su hábitat. Esta es la especie de toda la subtribu Pleurothallidinae que presenta la distribución más hacia el oeste, en una isla alejada casi 580 km de las costas mexicanas.
Actual
MEXICO
Se trata de una especie endémica de México.
MEXICO / COLIMA
- Isla Socorro, Volcán Evermann.
La especie es endémica de la isla Socorro, en el archipiélago de Revillagigedo
Regiones Marinas Prioritarias: R.B. Archipiélago Revillagigedo
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Ecología
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Historia de la vida
La especie es una hierba perenne, epífita, iterópara, de crecimiento simpodial, colgante.
Biología floral. No se conocen los polinizadores de la especie, pero su morfología floral sugiere que son pequeñas mosquitas. Algunos de sus congéneres son polinizadas en Brasil por mosquitas de las familias Chloropidae y Phoridae (Borba y Semir, 2001). Las flores de estas especies producen olores similares a carne en descomposición y los insectos las usan como sitios de crianza o de alimentación. Otras especies del grupo en cambio, producen néctar en la base del labelo que ofrecen como recompensa a los insectos. En ambos casos las poblaciones de una misma especie atraen solamente a una misma especie de polinizador.
Estas mismas especies brasileñas presentan altos niveles de variación genética, lo cual parece ser sorprendente si se toma en cuenta que el comportamiento de sus polinizadores facilitaría la autopolinización de las flores. Sin embargo parece ser que la auto-incompatibilidad, la depresión endogámica y las barreras mecánicas para evitar la autopolinización podrían ser responsables de los altos niveles de variación genética (Borba et al., 2001). No se tiene evidencias de los niveles de variación genética de A. unguicallosa o si la especie es auto-incompatible, pero debido a que es una especie geográficamente aislada la depresión endogámica podría ser común en ella.
Fenología
Ha sido colectada con flores de marzo a agosto.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Estado de conservación
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
CITES
Apéndice II
NOM
Pr sujeta a protección especial
Incluida bajo su sinónimo Pleurothallis unguicallosa.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Gestión
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Supervisión de la población
No existe ningún tipo de supervisión o monitoreo para la población de esta especie, pero su densidad parece ser alta.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Hábitat
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Epífita, en ramas y troncos de Ficus cotinifolia, entre 800 y 1000 m de altitud sobre las laderas húmedas del volcán Everman.
Macroclima
Palacios-Flores et al. (2009) reportan que en la isla el clima es árido cálido, C[BW(h')w(i´)], con una temperatura media anual de 24.7°C y una precipitación promedio anual de 313.8 mm, la mayor parte de la cual se presenta de julio a octubre, mientras que de febrero a junio hay una época de sequía bien marcada. Sin embargo, en la parte alta de la isla se presentan neblinas y la vegetación es perennifolia, lo que sugiere que ahí el clima es más húmedo, presentándose elementos templados y epífitas.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Relevancia de la especie
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Relevancia de la especie
Se trata de una especie prácticamente desconocida, no tiene potencial hortícola y se desconoce su importancia ecológica.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Tendencias
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
La única población de la especie se mantiene sin problemas, presenta una densidad alta y no parece enfrentar una disminución en su tamaño.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Usos
(
Spanish; Castilian
)
provided by Conabio
Comercio internacional
No existe comercio nacional o internacional para esta especie.
Comercio internacional lícito
No existe información disponible sobre comercio internacional lícito para la especie. Fuera del país aparentemente solo es conocida de ejemplares herborizados depositados en las colecciones de AMES y CAS.
Utilización nacional
No se sabe que la especie tenga usos tradicionales o culturales en la región donde crece. El comercio de la especie es nulo y por ello no existen presiones sobre sus poblaciones.
Comercio ilícito
Seguramente no existe extracción de plantas para establecer un comercio ilegal para esta especie, además de que la única población conocida se encuentran en una isla muy alejada del continente y donde la densidad de población humana es muy baja.
Efectos reales o potenciales del comercio
No existe comercio con plantas de esta especie, por lo que esta actividad no representa problemas reales o potenciales para la población.
- bibliographic citation
- Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Acianthera unguicallosa. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
- author
- Solano, R.
- author
- R. García.
Acianthera unguicallosa: Brief Summary
(
Portuguese
)
provided by wikipedia PT
Acianthera unguicallosa é uma espécie de orquídea epífita, família Orchidaceae, da Ilha Socorro, nas Ilhas Revillagigedo, no Oceano Pacífico, ao sul do México, descrita originalmente em 1930. Trata-se de planta pequena, de baixa altitude, com caules delicados e folhas coriáceas marcadas de púrpura no verso; curta inflorescência, que nasce de pequena espata, com poucas flores de sépalas estreitas e carenas externas no ápice; labelo simples unguiculado com calo espesso e ápice oval.
Seu exato posicionamento filogenético é incerto. Já esteve classificada no gênero, Ogygia, criado apenas para ela. Presume-se que esta espécie está incluída entre os clados de Acianthera. Não existe registro de coleta recente desta planta, nem material nos herbários, de modo que todas as informações são baseadas na descrição original de Ames e Schweinfurth. Não há referências de ilustrações.
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Autores e editores de Wikipedia
Acianthera unguicallosa: Brief Summary
(
Vietnamese
)
provided by wikipedia VI
Acianthera unguicallosa là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Ames & C.Schweinf.) Solano mô tả khoa học đầu tiên năm 2002.
- license
- cc-by-sa-3.0
- copyright
- Wikipedia tác giả và biên tập viên