dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Destrucción de la selva alta perennifolia, tanto por incendios forestales, como por la tala inmoderada, para la conversión de zonas de cultivo y pastoreo (Rodríguez-Romero y Hernández-Gallegos, 2002, personal), estas lagartijas no son consideradas como especie sujeta a captura para su comercio como mascota.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para esta especie de lagartija, es la destrucción de la selva alta perennifolia, por diferentes factores como los incendios forestales, la tala inmoderada, agricultura y pastoreo, por lo que es urgente la protección de las pequeñas zonas de selva que aún quedan en pie. Rodríguez-Romero (2002, personal) sugiere que actualmente la población más cercana a la estación, ha migrado hacia zonas más protegidas (grietas en las bardas), no obstante lo anterior parece que la especie esta sufriendo un severo descenso poblacional.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No hay datos registrados sobre los tamaños poblacionales, pero Rodríguez-Romero (1999) documento el tamaño de la camada de una población localizada en la Estación de biología tropical los Tuxtlas (ELT). Con estos datos se puedo estimar el número de crías presente por año, es decir, el tamaño de camada promedio para ese estudio fue de 5 crías, tomando el total de hembras colectadas durante ese estudio (n = 21) y multiplicándolo por el promedio de la camada, se tuvo un total de 105 crías por año para esa población. Sin embargo, hay una gran tasa de mortandad (típica de la mayoría de los reptiles) en las primeras etapas de vida.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie esta catalogada como lagartija de forrajeo pasivo o "sit and wait". Cuando se colectan son muy agresivas y se "retuercen" sobre su propio eje, para morder, inclusive desde que nacen presentan esta conducta (Rodríguez-Romero, 1999).

Ámbito hogareño

No disponible, sin embargo, Rodríguez-Romero y Hernández-Gallegos (2002, personal) proponen áreas de actividad no mayores de un metro cuadrado o en su defecto para lagartijas observadas en los contrafuertes, 2 ó 4 mts. de altura sobre los troncos. La especie muestra ser muy selectiva y restringida a la selva alta o las grietas en los tocones o bardas, ya que nunca se le ha detectado en zonas abiertas, como los matorrales o pastizales (Rodríguez-Romero y Hernández-Gallegos, 2002, personal)
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
LHC (longitud hocico-cloaca en milímetros)

Es una lagartija de tamaño mediano, las hembras adultas miden en promedio 79 mm de longitud hocico cloaca (LHC), mientras que los machos adultos miden 78 m en promedio.

Color jovenes

Mismo que el adulto.

Color dorsal

Presentan una coloración dorsal y de la cola café oscuro y cabeza café claro, dorso con pequeños rectángulos negros de bordes irregulares arreglados longitudinalmente en dos columnas paravertebrales, seguidas dorsolateralmente por columnas de rectángulos negros más pequeños.

Color ventral

Ventralmente el cuello se encuentra barrado o con puntos semicontinuos, ambos de color negro.

Escamas ventrales

Escamas ventrales rectangulares de color crema claro con pequeños puntos de color negro.

Diferencia con otras lepidophymas

Esta especie difiere de Lepidophyma tuxtlae (especie simpátrica) por presentar una cabeza amarillo café, mientras que L. tuxtlae la tiene negra.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historica/Actual

MEXICO / VERACRUZ

Distribución histórica: La especie hasta el año de 1984, se consideraba endémica del Volcán San Martín Pajapan, Veracruz. Sin embargo, Bezy (1984) amplía el intervalo de distribución desde el Volcán San Martín Pajapan, hasta el Volcán San Martín Tuxtla.

Distribución actual: A partir de 1990, se han registrado dos zonas en el estado de Veracruz , por lo que el intervalo de distribución actualmente conocido para la especies va desde el Volcán San Martín Pajapan, Municipio de Pajapan como extremo sureste, hasta San Antonio Ixtatetla, Municipio de Huayacocotla (Aguilar-Cortés, et al., 1990). Los registros más recientes corresponden a la estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas" (ELT) y alrededores, en el Municipio de San Andrés Tuxtla (Méndez et al., 1998).
En las últimas dos zonas, solo se conocen algunos aspectos de la fenología reproductora, y de los datos aportados para la población de la ELT, se podría inferir la tasa de fertilidad anual, a pesar de esto, se desconoce el estatus actual de ambas poblaciones.
Municipios: Pajapan, San Andrés Tuxtla, Huayacocotla.
Localidades: Volcán San Martín Pajapan, estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas", Jesús Carranza, San Antonio Ixtatetla.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Son especies vivíparas con reproducción restringida al primer tercio del año, de desarrollo embrionario rápido (tres meses) en comparación con otras especies vivíparas de ambientes tropicales (Méndez et al., 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie muestra una marcada preferencia por los contrafuertes de la selva alta perennifolia (Vogt et al., 1997), sin embargo, en colectas recientes (1995-1996), se observó una mayor densidad de lagartijas en grietas de las bardas rocosas de la estación de biología tropical "Los Tuxtlas" que en los contrafuertes de la selva dentro de la estación (Rodríguez-Romero, Hernández-Gallegos y Méndez de la Cruz, 2002, personal).

Tipo de ambiente

Terrestre

Microambiente

Marcada preferencia por grietas en piedras y contrafuertes de lla selva alta.

Macroclima

Habita en climas tropicales cálido-húmedo Af (m), con un promedio de precipitación de 4560 mm y 23.7oC de temperatura media anual (Soto y Gama, 1997) y en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm (Vogt et al., 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es importante porque esta estrechamente relacionada con grupos de Xántusidos que ocurren en el Sur de México y Centroamérica, los cuales son partenogenéticos y el tipo de viviparismo que presenta la especie, pareciera ser diferente al que evolucionó en otros grupos tropicales de lacertilios.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El ciclo reproductor de esta lagartija muestra una notable asincronía entre machos y hembras. En las hembras la máxima actividad reproductora ocurre desde diciembre (vitelogénesis) hasta junio (partos), muy similar a otra especie simpátrica Lepidophyma tuxtlae (Greene, 1970; Castillo-Cerón y López-González, 1990). Por otra parte, los machos presentan lo siguiente: inicios de actividad testicular en agosto y septiembre, máxima actividad en octubre y regresión gonadal desde noviembre hasta marzo, finalizando con un periodo de quiescencia en el mes de abril (Méndez et al., 1998).

Fecundidad

Se estimaron 150 crías anuales para la población de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (ELT)

Proporción sexual

1:1
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Lepidophyma pajapanensis. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio