dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

El principal factor de riesgo de disminución o extinción local es la destrucción de los hábitats costeros, por medio de la creación desmedida y poco regulada de zonas turísticas. Su relativa alta prolificidad intrínseca conferida por la partenogénesis, parece insuficiente ante la eliminación definitiva del componente vegetal de su ambiente. Resulta paradójico pensar que ni aún la colecta de ejemplares desde hace cuatro décadas a la fecha (Maslin, 1962; McCoy and Maslin, 1962; Fritts, 1969; Moritz et al., 1992; Lee, 1996; Hernández-Gallegos, 1998), ha producido extinciones locales. Aún más, los huracanes en la Península de Yucatán (http://wxp.atms.purdue.edu/hur_atlantic/) y sus efectos en las zonas costeras (Escobar-Nava, 1986; Hernández-Gallegos et al., 1998), parecen tampoco extinguir localmente las poblaciones animales en esta zona (Hernández-Gallegos et al., 1998; Hernández-Gallegos et al., 2002).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Existe un panorama desalentador para los hábitats costeros en el noreste de Quintana Roo (Corredor Cancun-Tulum, incluyendo Puerto Juárez e Isla Mujeres) y para las especies que ahí habitan. El desmedido desarrollo urbano (creación de zonas turísticas y habitacionales) que ha ocurrido y sigue ocurriendo es alarmente, el cual ha provocado la destrucción de su hábitat en varias localidades en muy poco tiempo (20-30 años). La destrucción implica la eliminación definitiva del componente vegetal, que se realiza única y exclusivamente con fines estéticos. Como ejemplo, iniciamos, en Octubre de 1996, un estudio demográfico en una playa cerca del Aeropuerto en Isla Mujeres, sin embargo, dicha investigación fue abandonada debido a la construcción de una banqueta al margen del sitio de estudio. En Puerto Juárez la vegetación está altamente perturbada (nunca ha sido eliminada), probablemente representa una de las localidades favoritas para la colecta de individuos (Lee, 1980; Hernández-Gallegos, 1998), debido entre otras cosas a la abundancia de la población (Hernández-Gallegos y Méndez-de la Cruz, 2000). La protección y el manejo adecuado de las zonas costeras al noreste de Quintana Roo, es urgente y prioritario para la conservación de esta especie severamente amenazada.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Esta especie era relativamente abundante hace cuatro decádas en Puerto Juárez e Isla Mujeres y poco común en Isla Contoy (McCoy y Maslin, 1962; Lee, 1980).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

El tamaño poblacional de la especie no está disponible. Existe variabilidad en la densidad dependiendo la localidad.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son terrestres, diurnas, de amplio forrajeo (Lee, 1996; Hernández-Gallegos, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Aunque en bajo número (McCoy y Maslin, 1962; Hernández-Gallegos, datos no publicados), la única población dentro de un área natural protegida es la de Isla Contoy, que constituye la Reserva Especial de la Biosfera que lleva su nombre.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
LHC (longitud hocico-cloaca en milímetros)

Los individuos adultos son moderadamente pequeños para el género (65 mm de LHC; Lee, 1996), aparentemente los individuos en las islas llegan a ser más grandes que en el continente (Hernández-Gallegos, 1998).

Color jovenes

En los jóvenes las líneas, aunque interrumpidas, se presentan del cuello a la ingle (Lee, 1996).

Color dorsal

Dorsalmente los individuos son de color gris-azulado u olivo, con los laterales de la cabeza, cuello y vientre gris-azulado.

Color ventral

La superficie ventral de la cola y patas es blanco.

Poros femorales

Cada extremidad posterior posee de 15 a 18 poros femorales (McCoy y Maslin, 1962; Lee, 1996).

Escamas granulares

Dorsalmente presentan pequeñas escamas granulares.

Escamas ventrales

Las escamas ventrales son grandes, rectangulares, ligeramente solapadas, dispuestas en ocho hileras longitudinales.

Escamas de la cola

La cola está cubierta de espirales de escamas quilladas.

Escamas de la cabeza

La cabeza está cubierta por grandes placas simétricas.

Líneas del cuerpo

Tienen dos pares de líneas laterales blancas delgadas interrumpidas en varios puntos. Las líneas empiezan en la parte posterior del tímpano, se van desvanenciendo posteriomente y desaparecen por completo en la segunda mitad del cuerpo (McCoy y Maslin, 1962; Lee, 1996). La interrupción de las líneas se acentúa con la edad (McCoy y Maslin, 1962). En los jóvenes las líneas, aunque interrumpidas, se presentan del cuello a la ingle (Lee, 1996). En pocos individuos adultos las líneas pueden estar ausentes; otros individuos pueden presentar tonalidades amarillo pálido en las patas anteriores (Hernández-Gallegos, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historica/Actual

MEXICO / QUINTANA ROO

Distribución histórica: Esta especie presenta una distribución relicta en el noreste de Quintana Roo (McCoy y Maslin, 1962; Fritts, 1969; Lee, 1996). Lee (1996) sugiere que la distribución actual de la herpetofauna en la Península de Yucatán, es resultado de una alteración por parte de la Cultura Maya. Aparentemente, hábitats abiertos se usaron para la agricultura causando fragmentación y reducción de éstos. Esta idea aparentemente explica la distribución de C. maslini y A. rodecki y sus especies parentales en la Península de Yucatán (Taylor y Cooley, 1995), sin embargo, no hay evidencia para inferir la forma y la magnitud del cambio en la distribución de estas especies. Algo bien documentado es la reciente disminución o desaparición local de poblaciones (incluyendo la población tipo) en Isla Mujeres (Hernández-Gallegos y Méndez-de la Cruz, 2000), las cuales eran abundantes hace cuatro décadas (McCoy y Maslin, 1962). Otra población que posiblemente está extinta es la de Punta Nizuc.

Distribución actual: Es endémica de México, con una distribución muy restringida en la Península de Yucatán, particularmente en el noreste de Quintana Roo, los registros de las poblaciones aún presentes son recientes, desde 1994 a la fecha.
Localidades: Isla Contoy, Isla Mujeres (cerca del Aeropuerto), Puerto Juárez y sus alrededores.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

En Puerto Juárez los individuos maduran a los 59 mm de LHC y a los 63 mm en Isla Contoy; llegan a un máximo de 69 mm y 76 mm, respectivamente. El tamaño en Puerto Juárez es similar al promedio (Lee, 1996), sin embargo en Isla Contoy los individuos son ligeramente más grandes (Hernández-Gallegos, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimenta de invertebrados (Lee, 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Habita playas arenosas y rocosas (McCoy y Maslin, 1962; Lee, 1996; Hernández-Gallegos, 1998).

Microambiente

Se encuentran sobre la arena y muy cercana a las playas, también asociada a matorrales de tipo arbustivo y herbáceas.

Macroclima

Habita climas cálidos subhúmedos Aw, (X')(i) (García, 1981). Altitud: Sobre el nivel del mar (Lee, 1996; Hernández-Gallegos, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Su distribución muy restringida en la costa noreste de Quintana Roo, su elevada dependencia hacia las playas y, aunque indirecto, el constante y desmedido desarrollo urbano que elimina su hábitat, hacen de esta lagartija una especie severamente amenazada y prioritaria para su conservación. Esta especie debe ser incluída dentro de los esquemas de conservación de la costa noreste de Quintana Roo. Pocas son las lagartijas partenogenéticas que existen en el país y menor el número de grupos que las estudian en México; de todas ellas quizás las especies de la Península de Yucatán son las menos estudiadas. Referente a esta especie, varias interrogantes quedan entorno a su origen y distribución (Hernández-Gallegos et al., 1998; Hernández-Gallegos et al., aceptado), estrategias reproductoras en hábitats insulares y continentales (Hernández-Gallegos, 1998), atributos demográficos y de historia de vida, etc. Estos tópicos ayudarán a entender el significado ecológico y adaptativo de la partenogénesis en las playas (Hernández-Gallegos et al., 2002) y procurar una estrategia de conservación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son ovíparas. En Puerto Juárez e Isla Contoy se presenta un patrón reproductor estacional, restringido a seis y siete meses, durante primavera y verano básicamente. En Puerto Juárez, las hembras inician en abril y terminan en septiembre, mientras que en Isla Contoy, las hembras inician en marzo y terminan en septiembre. Las hembras en ambas poblaciones son asincrónicas. Algunas hembras producen dos nidadas por estación reproductora (Hernández-Gallegos, 1998).

Fecundidad

En Puerto Juárez el tamaño de nidada es de 2 a 3 huevos (promedio = 2.1), sin relación con la LHC y en Isla Contoy las hembras producen de 2 a 4 huevos (promedio = 2.4), con relación positiva con la LHC (Hernández-Gallegos, 1998).

Proporción sexual

Es una especie partenogenética (McCoy y Maslin, 1962), por lo que sus poblaciones están constituidas sólo por hembras.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Méndez de la Cruz, F., Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F. 2003. Ficha técnica de Aspidoscelis rodecki. En: Méndez de la Cruz, F. (compilador). Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W033. México, D.F.
author
Méndez de la Cruz, F.
author
Hernández Gallegos, O. y Rodríguez Romero, F.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribution

provided by ReptileDB
Continent: Middle-America
Distribution: Mexico (Yucatan)
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Peter Uetz
original
visit source
partner site
ReptileDB

Aspidoscelis rodecki

provided by wikipedia EN

Aspidoscelis rodecki, also known commonly as Rodeck's whiptail, is a species of lizard in the family Teiidae. The species is endemic to Mexico.

Etymology

The specific name, rodecki, is in honor of American entomologist Hugo George Rodeck (1903–2005).[3]

Geographic range

A. rodecki is found in the Mexican state of Quintana Roo.[2]

Habitat

The natural habitat of A. rodecki is the marine intertidal zone.[1]

Reproduction

A. rodecki is an all-female species. Reproduction is oviparous, by parthenogenesis.[2]

References

  1. ^ a b Lee, J.; Calderón Mandujano, R. (2007). "Aspidoscelis rodecki". IUCN Red List of Threatened Species. 2007: e.T64284A12753277. doi:10.2305/IUCN.UK.2007.RLTS.T64284A12753277.en. Retrieved 19 November 2021.
  2. ^ a b c Aspidoscelis rodecki at the Reptarium.cz Reptile Database. Accessed 13 June 2019.
  3. ^ Beolens, Bo; Watkins, Michael; Grayson, Michael (2011). The Eponym Dictionary of Reptiles. Baltimore: Johns Hopkins University Press. xiii + 296 pp. ISBN 978-1-4214-0135-5. (Aspidoscelis rodecki, p. 224).
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Aspidoscelis rodecki: Brief Summary

provided by wikipedia EN

Aspidoscelis rodecki, also known commonly as Rodeck's whiptail, is a species of lizard in the family Teiidae. The species is endemic to Mexico.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Aspidoscelis rodecki ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Aspidoscelis rodecki es una especie de escincomorfos de la familia Teiidae.[2]

Distribución geográfica

Es endémica de la península de Yucatán (México).

Referencias

  1. Lee, J. & Calderón Mandujano, R. 2007. Aspidoscelis rodecki. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 23 March 2015
  2. Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Aspidoscelis rodecki». Reptile Database. Reptarium. Consultado el 23 de marzo de 2015.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Aspidoscelis rodecki: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Aspidoscelis rodecki es una especie de escincomorfos de la familia Teiidae.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Aspidoscelis rodecki ( Basque )

provided by wikipedia EU
(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Aspidoscelis rodecki: Brief Summary ( Basque )

provided by wikipedia EU

Aspidoscelis rodecki Aspidoscelis generoko animalia da. Narrastien barruko Teiidae familian sailkatuta dago.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Aspidoscelis rodecki ( French )

provided by wikipedia FR

Aspidoscelis rodecki est une espèce de sauriens de la famille des Teiidae[1].

Répartition

Cette espèce est endémique du Mexique. Elle se rencontre dans les États de Quintana Roo et du Yucatán[1].

Description

C'est une espèce parténogénique[1].

Étymologie

Cette espèce est nommée en l'honneur de Hugo George Rodeck (1903-2005)[2].

Publication originale

  • McCoy & Maslin, 1962 : A review of the teiid lizard Cnemidophorus cozumelus and the recognition of a new race, Cnemidophorus cozumelus rodecki. Copeia, vol. 1962, no 3, p. 620-627.

Notes et références

  1. a b et c Reptarium Reptile Database, consulté lors d'une mise à jour du lien externe
  2. Beolens, Watkins & Grayson, 2009 : The Eponym Dictionary of Reptiles. Johns Hopkins University Press, p. 1-296
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Aspidoscelis rodecki: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Aspidoscelis rodecki est une espèce de sauriens de la famille des Teiidae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR