dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Principalmente la destrucción y fragmentación del hábitat debido a la deforestación resultado de la ganadería, agricultura y extracción ilegal de especies maderables, invasión de terrenos dentro de las reservas, así como incendios forestales y perturbaciones ocasionadas en los refugios por el hombre debido a la ignorancia y a los mitos existentes en torno a ellos.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las selvas altas se destruyen o fragmentan a un ritmo alarmante, se estima que han sido reducidas a un 10% de su área original (Pennington y Sarukhán, 1998) debido a perturbaciones antropogénicas (agricultura, ganadería, etcétera); en la Selva Lacandona el porcentaje de deforestación entre 1981-1991 fue de 1.6% anual (Mendoza y Dirzo, 1999); aunado a esto están los incendios forestales (naturales o los provocados por el método de tumba, roza, quema). La situación con las selvas bajas es muy similar.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Es un murciélago con distribución local, poco común o raro. En México sólo se tienen antecedentes de 1 registro cerca de San Andrés Tuxtla, Veracruz (Villa, 1966) y otro en Tabasco.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Debido a sus hábitos insectívoros puede ser un regulador de las poblaciones de estos de las cuales se alimenta (insectos voladores). Se ha calculado que una comunidad con otras especies de la familia (P. parnelli, P. personatus, P. davyi y Mormoops megalophylla) en Sinaloa pueden consumir de 1902 a 3805 Kg de insectos por noche lo que evita una potencial fuente de plagas agrícolas (Nowak, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los refugios diurnos lo constituyen cuevas y mina húmedas y obscuras los cuales comparten con otras especies de mormoópidos agrupándose en colonias compactas de muchos individuos; cuando comparten refugio con P. davyi estos los superan en número (Reid, 1997). Suelen salir de estos con el crepúsculo y algunos de estos regresan 1.5 hrs de la salida, aunque la mayoría regresan después de 5-7 hrs. La voz ha sido descrita como un chillido silbante parecido al de los pájaros (Nowak, 1999), que emiten a través de la boca con los labios actuando como megáfono. Se sabe que las especies de "espaldas desnudas" son ágiles corriendo y brincando cuadrúpedamente en el suelo (Emmons, 1997). No existen depredadores reportados.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Su subsistencia dependerá en gran medida de la conservación y recuperación del hábitat, campañas de educación ambiental y colaboración internacional por medio de instituciones publicas y/o privadas, asociaciones civiles, etc., así como estudios para conocer aspectos de su biología que aún se ignoran y el estado actual de las poblaciones dentro del país.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los murciélagos mormópidos difieren de los filostómidos ya que no poseen hoja nasal. Los labios se han expandido y ornamentado con pliegues y carnosidades que forman un "embudo" en la cavidad oral cuando la boca está abierta. Los nostrilos están incorporados en el labio superior expandido. Los ojos son pequeños e inconspicuos (Nowak, 1999). Esta especie es un murciélago de mediano a grande con el cuerpo delgado. El pelaje es corto, denso y fino de color café o anaranjado. Orejas delgadas y puntiagudas con el margen externo extendiéndose hasta la boca. Las alas son largas y delgadas las cuales se insertan en la espalda media y cubren el pelo de esta dándole la apariencia de que esta "desnuda" (comparte este carácter con P. davyi). Examinándolo de cerca la unión de las alas con la espalda está cubierta por un pelo muy corto (aterciopelado). El uropatagio es grande al igual que la cola cuya mitad distal sobresale de este (Reid, 1997). Las medidas externas y craneales promedio en mm para machos y hembras respectivamente son: LT 87.9, 88.3; LC 23.6, 23.7; LO 18.9, 19.0; LP 12.9, 13.0; LA 51.13, 51.93 (Eisenberg, 1989); la longitud máxima del cráneo va de 15.2-16.9 (Hall, 1981) y la formula dentaria es: i 2/2, c 1/1, p 2/3, m 3/3. El peso promedio es de 12.62 g para los machos y 13.48 g para las hembras (Eisenberg, 1989).

Historia de la vida

Vivíparos, homeotermos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

MEXICO / CHIAPAS

Norte y Este del estado.

MEXICO / TABASCO

Centro y sur del estado.

MEXICO / VERACRUZ

Desde la región de los Tuxtlas.

Original

MEXICO / VERACRUZ / SAN ANDRES TUXTLA

Sólo conocido por un registro de San Andrés Tuxtla, Veracruz (Villa, 1966).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Insectívoro (rara vez complementan su dieta con fruta y polen). Se alimenta principalmente de insectos voladores como lepidópteros, coleópteros y orthópteros por lo cual está especializado en persecuciones aéreas (Reid, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se presentan usualmente en hábitats con árboles maduros como selvas altas perennifolias, selvas medianas y selvas bajas caducifolias (Reid, 1997).

Macroclima

Habita principalmente en climas cálidos (A) subcálidos (AC), en tierras bajas menores a 1600 msnm (Reid, 1997). En Venezuela se encuentra alrededor de los 400 msnm (Eisenberg, 1989).

Uso de hábitat

Parecen estar restringidos a sitios rocosos donde pueden hallar refugio y forrajean en veredas y claros dentro de la vegetación madura, así como sobre arroyos (Emmons, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Monoéstrica. Se han registrado hembras preñadas en abril y mayo en Nicaragua. Al igual que todas las especies del género paren 1 sola cría (Nowak, 1999).

Fecundidad

1 cría (Nowak, 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Pteronotus gymnonotus. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
author
Gómez-Nísino, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son nocturnos y gregarios, siendo las colonias bastantes grandes.

Sus refugios, usualmente cavernas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es poco común y local al norte del país.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Brasil, Mato Grosso, Cuiaba
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Longitud de la cabeza y cuerpo 55-69 mm, longitud de la cola 21-28 mm, longitud del pie 10-13 mm, longitud de la oreja 16-21 mm, longitud del antebrazo 50-55 mm, peso 11-18 g.

Tienen la espalda desnuda; las alas se unen sobre la línea media; los cuartos traseros que se observan desnudos están cubiertos con un pelaje muy pequeño y parece aterciopelado cuando se examina de cerca. pelaje puede ser de color café o anaranjado. El rostro, las alas y la cola tienen la misma forma que en Pteronotus parnelli.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En agosto fue capturada una hembra lactante.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan de insectos que atrapan en el aire.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Tierras bajas de las vertientes caribe y pacífica, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.


Distribucion General: Desde México hasta Perú, noreste de Brasil y Guyana. Se localizan en las tierras bajas hasta los 1.600 m.s.n.m..

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Habitan en bosques húmedos y secos, bosques de galería, bosques que fueron raleados para sembrar pastizales.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Pteronotus gymnonotus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Pteronotus gymnonotus es una especie de murciélago de la familia Mormoopidae.

Distribución geográfica

Se encuentra en América Central y el norte de Sudamérica.

Referencias

  • SIMMONS, N. B. Order Chiroptera. In: WILSON, D. E.; REEDER, D. M. (Eds.). Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference. 3. ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2005. v. 1, p. 312-529.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Pteronotus gymnonotus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Pteronotus gymnonotus es una especie de murciélago de la familia Mormoopidae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES