dcsimg

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Factores de riesgo

Los riesgos son muy variados, siendo el principal la deforestación, causada por la extensión de la frontera agropecuaria, la construcción de carreteras, el desarrollo urbano, la tala clandestina, las quemas incontroladas, los desastres naturales; se agregan a estos factores, la cacería furtiva, problemas de tenencia de la tierra, la captura de aves de ornato, el turismo, el cultivo de estupefacientes, la introducción de especies exóticas, el desarrollo industrial y la explotación inadecuada de recursos (Acuca et al. 1999, Arizmendi y Márquez 2000, Arizmendi et al. 1999, Ávila et al. 1999, Benítez et al. 1999, Berlanga y Wood 1999, Berlanga et al. 1999 a y b, Cabrera et al. 1999, Correa 1999, Correa et al. 1999, Enkerlin et al. 1999 a b, Escalante et al. 1999, González-García y Rangel 1999, Gómez et al. 1999, Hernández et al. 1999, Macías et al. 1999, Meléndez 1999, Morales y Cartas 1999, Navarro 1999 a- d, Navarro y Rojas 1999, Navarro et al. 1999, Nocedal y Cruz 1999, Pedraza y Sanaphre 1999, Ramírez et al. 1999, Ruelas 1999, Ruelas et al. 2000, Sandoval et al. 1999, Scott 1999, Scott y Enkerlin 1999, Tejeda et al. 1999, Vargas 1999, Villalón et al. 1999, Villaseñor et al. 1999).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Con respecto a las necesidades de la especie el hábitat aún es adecuado, pero paulatinamente se ha ido reduciendo y fragmentando (Toledo y Ordóñez 1998, Rzedowski 1978). Posiblemente a mediano plazo, si la tala sigue siendo incontrolada los mantos freáticos de los que se originan los arroyos de curso rápido en zonas boscosas, utilizados principalmente por la especie, bajarán su nivel e irán desapareciendo los sitios de hábitat favorable (Dunn y Garrett 1997). Por ejemplo, Flores y Gerez (1994), encontraron las siguientes tendencias (de 1981 a 1992) a reducir la superficie cubierta de los bosques ocupados por Seiurus motacilla a nivel nacional: bosque de encino, 6.76%; bosque tropical perennifolio, 1.8 %. Con respecto al bosque mesófilo de montaña y a la vegetación secundaria no se determinó una tendencia, por la dificultad de su evaluación cartográfica. En cuanto al bosque de pino encontraron una tendencia de 0.6% a ampliar la superficie cubierta, pero comentan que la evaluación puede ser errónea por ser difícil delimitar este tipo de comunidad. Además la explotación forestal cada vez es más amplia y en pocos lugares se están haciendo esfuerzos de reforestación (obs. personal).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Historia de la vida

Es una especie migratoria moderadamente común a no común en las áreas boscosas (desde la selva perennifolia a los bosques de pino) sobre todo en las zonas con arroyos rocosos de curso rápido, en México se le puede encontrar como transeúnte y como visitante de invierno (AOU 1998, Dunn y Garrett 1997, Howell y Webb 1995). Se alimenta principalmente de insectos, pero su dieta puede incluir moluscos, crustáceos y ocasionalmente pequeños peces (Álvarez del Toro 1980, Craig 1984 y 1987, Ehrlich et al. 1988, Hix 1916). No se conocen sus despliegues de cortejo, ni el número de puestas, probablemente son monógamos. Ambos miembros de la pareja construyen el nido, con frecuencia en bancos junto a cursos de agua, ponen de 4-6 huevos, que son incubados por la hembra 13 días, los polluelos altrícicos permanecen en el nido 10 días alimentados por el macho y la hembra (Dunn y Garrett 1997, Ehrlich et al. 1988).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tamaño poblacional

Su abundancia relativa es de moderadamente común (registrada en la mayoría de los días de observación, en hábitat y estación adecuados, usualmente en pequeños números) a no común (generalmente no registrado diariamente, aún en el hábitat y estación propicios, pero usualmente registrado al menos una vez a la semana en pequeños números) como ave de paso y visitante de invierno (Howell y Webb 1995, Stotz et al. 1996). En Los Tuxtlas es un invernante bastante común (5-15 por día) de acuerdo con Schaldach y Escalante (1997).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Como un especialista de hábitat restringido y linear, esta especie existe en bajas densidades y en ninguna parte es abundante. No han sido identificadas fuertes tendencias poblacionales. Las declinaciones locales en el sureste de Michigan son quizá atribuibles a la fuerte tala a lo largo de los arroyos, que da por resultado un hábitat abierto expuesto a la sequía. La deforestación y desecación de arroyos puede también impactar adversamente el hábitat de invierno. Esta especie es un frecuente hospedero de tordos, y algunas poblaciones han indudablemente sufrido los efectos de tal parasitismo, pero se carece de datos (Dunn y Garrett 1997). Por otra parte su abundancia relativa es anotada como no común a moderadamente común (Howell y Webb 1995, Monroe 1968, Schaldach y Escalante 1997, Stotz et al. 1996). Se carece de otros datos demográficos. En un muestreo llevado a cabo en Los Tuxtlas, Veracruz fueron capturados 8 individuos adultos, durante enero y febrero; dos en 1994 y seis en 1996, de estos últimos dos tienen recapturas, una de ellas después de 25 días de la captura inicial y en la misma red (Neri datos no publicados).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología del taxón ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

Es un emigrante norteño; se encuentra en nuestro país como transeúnte o visitante invernal. Es un insectívoro que forma parte de varias comunidades boscosas, principalmente las no perturbadas con presencia de arroyos rocosos. Está cercanamente relacionado con el chipe charquero (Seiurus noveboracensis), las dos especies tal vez constituyen una superespecie. La relación con los chipes sueleros (Seiurus aurocapillus) es mucho más distante (el último es mejor no tratado como congenérico). No se ha registrado hibridización. No se ha descrito variación para subespecies (Dunn y Garrett 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Comportamiento ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Pasan mucho tiempo caminando en el suelo, a lo largo de los bordes del agua o vadeando, sobre rocas emergentes y tocones dentro de los arroyos, y en terrenos húmedos sombreados. Bambolean la cabeza, mueven la cola de arriba hacia abajo y de lado a lado, sus movimientos son más exagerados y más lentos que el del chipe charquero (parece involucrar más al cuerpo entero) (Dunn y Garrett 1997, Howell y Webb 1995). La conducta de alimentación recuerda al pequeño playero alzacolita (Actitis macularia), frecuentemente lanzan las hojas muertas o las empujan desde el agua. Los territorios de crianza pueden sobreponerse a los del chipe charquero (S. noveboracensis) pero los dos se excluyen entre si de los territorios de invierno (Ehrlich et al. 1995).

Es típicamente un ave de arroyos de corriente rápida en medio del bosque, con una distribución más sudeste que la del chipe charquero. Es uno de los migrantes más tempranos en salir en el otoño, rara vez es registrado en EUA después de inicios de septiembre. Son usualmente algo mas tímidos y menos aproximables que los chipes charqueros y pueden volar distancias considerables a lo largo de los arroyos. Las aves cantando se perchan en ramas horizontales, usualmente a pocos metros del terreno y en ocasiones cantarán desde el suelo. No bambolean la cola durante los turnos de canto. La frecuencia de canto de los machos se reduce después de que arriban las hembras a los terrenos de reproducción, y es limitado hasta que se completa la muda prebásica (fin de julio-inicio de agosto) cuando se les vuelve a escuchar cantando con frecuencia. La conducta de forrajeo es muy parecida a la del chipe charquero pero quizá mucho más cercanamente ligada a los cursos de agua, donde a menudo indaga en grietas de las rocas y sistemas de raíces junto a los arroyos. Las presas en promedio son más grandes que las tomadas por el chipe charquero. Esta especie es fuertemente territorial tanto en los terrenos de invierno como en los de reproducción (Álvarez del Toro 1980, Craig 1984 y 1987, Dunn y Garrett 1997, Howell y Webb 1995).

Voz: Su canto es fuerte y distintivo, abriendo con 3-4 claros silbidos farfullados pero rápidamente cambia a una serie de gorjeos mezclados que van disminuyendo. El efecto es de un canto que comienza fuerte y musical pero finaliza débil y desarticulado. A menudo tiene una serie intermedia de notas farfulladas bajas y rápidas, entre la serie más clara de apertura y la mezclada de cierre. Una emisión puede ser Suiu Suiu Suiu chii ch-uit-it chit sui-iu. Las frases iniciales farfulladas a menudo descienden en tono, y son así parecidas al inicio del canto de un chipe de garganta amarilla (Dendroica dominica), pero el resto del canto es diferente. El canto también es muy parecido al del chipe de corona café (Limnothlypis swainsonii), quien a menudo responde vigorosamente a las grabaciones del chipe arroyero; las frases de inicio son similares, pero el canto del chipe de corona café tiene un final musical empático, a diferencia del débil final mezclado perteneciente al chipe arroyero. En defensa territorial el chipe charquero emite un canto más complejo con un final farfullado más largo (como respuesta a las grabaciones). El canto en vuelo es emitido con menor frecuencia que en el chipe charquero o el chipe suelero (Seiurus aurocapillus), consiste de un complicado vuelo horizontal sobre el nivel de las copas de los árboles, acompañado por frases de canto incluyendo notas farfulladas fuertes y un gorjeo muy largo, seguidas por un vuelo hacia abajo hasta el borde del arroyo a alguna distancia del punto de origen del vuelo. Solo hay un registro de la hembra cantando. La nota de llamado es un vivo chik, chich o chink similar al llamado chink del chipe charquero, pero separable con la práctica. Carece del tono metálico del chipe charquero, y la calidad es algo hueca, medianamente se parece a los llamados del chipe encapuchado (Wilsonia citrina) y del chipe patilludo (Oporornis formosus). La nota de vuelo es un alto ziit (Dunn y Garrett 1997, Howell y Webb 1995).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
La conservación se enfoca a su hábitat no a la especie.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Mide 14-15.2 cm. Pesa 19 g. Los sexos son idénticos y hay poca variación en el plumaje por edad o estación. Es de cuerpo grande y pesado con cola relativamente corta, las rectrices se extienden mas allá de las coberteras inferiores de la cola con un promedio de 3 mm menos que en el chipe charquero.
Adulto: Frente corona y partes superiores uniformemente gris café a oliva café. En la mitad de la frente presenta una raya blanquecina no muy evidente, en algunos individuos se encuentra oscurecida. El supercilio es gris pálido o ante a blanco cremoso desde la región supraloral hasta el ojo donde se constriñe, después se amplía en una raya gruesa blanca que se extiende hacia atrás hasta los lados del cuello. Los lores y una amplia banda postocular son café oscuro. Hay un arco blanco bajo el ojo. Los auriculares son gris-café oscuro, moteados con blanquecino. La región bajo el bigote es blanca, bordeada por abajo por una línea malar gris-café (usualmente sólida, pero en algunas aves aparece como una línea de manchas). La barbilla es blanca sin marcas; la garganta es también blanca, marcada en casi el 10% de individuos por pequeñas, manchas oscuras inconspicuas. El pecho, lados y vientre son blancos (o blanco cremoso a amarillento), muy marcados con manchas gris café que están esparcidas y poco alineadas (ligeramente más pálidas que en el chipe charquero) Este manchado se extiende hacia atrás por los flancos, que son variablemente, pero a menudo muy teñidos con ante-salmón a ante-amarillo. Las cobertoras inferiores de la cola son blanco cremoso o están lavadas de ante durazno cálido en la mayoría de las aves, con numerosas manchas café oscuro. Las alas no tienen marcas y el color es similar a las partes superiores. La cola café oscuro muestra una punta blanquecina muy delgada que llega hasta el vexilo interno de las rectrices externas en muchos individuos. Los individuos claros presentan las manchas más esparcidas. El pico es largo y fuerte, café oscuro por encima y café pálido o rosado en la tomia y la mandíbula inferior, puede parecer ligeramente curvado hacia arriba por el culmen recto y el notable ángulo del gonis; las patas son rosa carne brillante, largas y robustas; el iris es café oscuro (Álvarez del Toro 1980, Dunn y Garrett 1997, Howell y Webb 1995).
Juvenil: Café oscuro por encima, con las puntas de las plumas color ante en el dorso y la rabadilla. Los lados de la cabeza moteados de ante pálido y oliva-café, con el supercilio blanquecino atrás del ojo bordeado por una línea postocular café oscuro. Por debajo es ante blanquecino sucio u opaco con rayado oliva-café en la garganta, pecho y flancos. Los bordes de las cobertoras de las alas y terciarias (formando barras alares) son rojizos o ante intenso (Dunn y Garrett 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Posiblemente la misma que la distribución actual, como ave migratoria y de paso en los bosques de pino, de pino-encino y selva perennifolia con arroyos de flujo rápido a lo largo de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y sus laderas, así como las tierras bajas de la vertiente del Golfo-Caribe.

Distribución actual: Se reproduce al este de Nebraska, este de Kansas, norte-centro de Iowa, centro-este y sureste de Minnesota, norte y centro oeste de Wisconsin, centro de Michigan, sur Ontario, sur de Quebec (hay registros de verano del sur de Gatineau Park), centro y noreste de Nueva York, centro de Vermont (localmente al norte), centro de Nueva Hampshire y extremo sur de Maine al sur hasta centro oeste de Oklahoma, centro de Texas (oeste hasta Condado Bandera), centro de Luisiana, sur de Mississippi, sur de Alabama, y norte de Florida (principalmente del noroeste al sur hasta el área de Gainesville), centro y suroeste de Georgia, centro de Carolina del Sur y Carolina del Norte. Es ausente como una ave reproductora en las planicies de la costa del Atlántico desde el norte de Carolina del Norte hacia el sur, es local dentro del rango reproductivo antes descrito. Inverna desde el noroeste de México (sur de Sonora) y noreste (sur de Nuevo León, suroeste de Tamaulipas) al sur principalmente en montañas y laderas (pero no en la Altiplanicie Mexicana) hasta Panamá y rara vez Colombia (principalmente en la región de Santa Marta) También inverna en las Bahamas, ocasionalmente del norte al sur de California, sureste de Arizona, sur de Florida y accidental en Maryland y en las Grandes Antillas, Antillas Holandesas, al sur por toda América Media (ambas vertientes, aunque más comúnmente en la del Golfo-Caribe) y en las Indias Occidentales (al sur hasta San Vicente y las Antillas Menores) hasta el este de Panamá, norte de Colombia (raro) noroeste de Venezuela y Trinidad (AOU 1998).

Migra principalmente por todo el sureste de EUA (oeste hasta el centro y sur de Texas) y norte de México; también Bermudas (raro). Casual en las grandes Planicies, accidental al norte y noreste de Minnesota, norte de Michigan, Maine (mas allá de las pocas áreas de anidación hasta el sur) y Nueva Escocia (principalmente Islas Sable) raro pero regular hasta Bermuda en primavera y otoño. Este es uno de los más raros chipes del este que aparecen como vagos en el oeste de Norteamérica (más allá de Arizona donde hay numerosos registros de invierno). Hay varios registros principalmente en primavera) para el este de Colorado, y Nuevo México, un registro de primavera para Nevada, casi 40 registros para Arizona, (principalmente fin de verano e invierno), y 8 registros para California, (tres en otoño 7 agosto, hasta 18 septiembre, 4 en primavera de 3 may a 3 de jun, y un ave invernante) No registrado en las provincias del oeste de Canadá. Registrado dos veces en Baja California (fines de abril, noviembre) Hay un solo registro excepcional para el oeste de Groenlandia (espécimen de 1949). Existen reportes visuales de Dakota del Norte, Dakota del Sur y Nuevo Brunswick (AOU 1998, Dunn y Garrett 1997). En Chiapas, visitante invernal en todo el estado (Álvarez del Toro 1980, AOU 1998).

Su distribución corresponde a las regiones zoogeográficas de: Las Grandes Antillas, Las Antillas Menores, Región de Baja-Sonora, Vertiente Árida del Pacífico, Tierras Altas de la Sierra Madre, la Vertiente del Golfo-Caribe, Tierras Altas de Chiriquí-Darién, Norte de los Andes, Norte de Sudamérica, indicadas por Stotz et al. (1996). Las AICAS donde ha sido reportada la especie son: Tumbiscatío, Tancítaro, Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Sierra Norte, Sierra de Miahuatlán, Sur del Valle de México, Acahuizotla-Agua de Obispo, Sierra de Atoyac, Omiltemi, Tlanchinol, Humedales de Alvarado, Sierra del Abra-Tanchipa, Sierra de Manantlán, Presa Cajón de Peñas, Picachos, Santiaguillo, San Antonio Peña Nevada, El Cielo, Río Metlac, Centro de Veracruz, Los Tuxtlas, Chimalapas, Cerros de Tapalapa, Montes Azules, La Sepultura, El Ocote, El Triunfo, Laguna de Términos, Calakmul, Sierra de Ticúl-Punto Put, Ría Lagartos, Yum-balam, Corredor Laguna Bélgica-Sierra Limón- Cañón del Sumidero, Presa Temascal, Volcanes Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Sierra de San Carlos (Acuca et al. 1999, Arizmendi y Márquez 2000, Arizmendi et al. 1999, Ávila et al. 1999, Benítez et al. 1999, Berlanga y Wood 1999, Berlanga et al. 1999 a y b, Cabrera et al. 1999, Correa 1999, Correa et al. 1999, Enkerlin et al. 1999 a b, Escalante et al. 1999, González-García y Rangel 1999, Gómez et al. 1999, Hernández et al. 1999, Macías et al. 1999, Meléndez 1999, Morales y Cartas 1999, Navarro 1999 a- d, Navarro y Rojas 1999, Navarro et al. 1999, Nocedal y Cruz 1999, Pedraza y Sanaphre 1999, Ramírez et al. 1999, Ruelas 1999, Ruelas et al. 2000, Sandoval et al. 1999, Scott 1999, Scott y Enkerlin 1999, Tejeda et al. 1999, Vargas 1999, Villalón et al. 1999, Villaseñor et al. 1999).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Ecología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Fenología

Plumajes y mudas: Las aves de la primera primavera no se distinguen en el campo de los adultos; algunos individuos retienen trazas de color canela en los bordes de las terciarias en la primavera. En la mano las timoneras pueden parecer más puntiagudas y usadas que en los adultos en primavera; no hay trazas de blanco en las puntas de las rectrices externas. Los adultos en otoño son muy similares a los adultos de primavera, pero el plumaje es más nuevo, a menudo mostrando en los flancos un lavado de color salmón o ante más intenso y más extensivo (el teñido es en la región ventral o algunas veces en los lados y el vientre). Sin embargo, hay mucha variación individual, en la extensión de color de los flancos, y algunos de los individuos con plumaje nuevo de otoño tienen muy poco de ese color. En las aves nuevas, las partes superiores tienen más del tinte oliva (no el color cold café o gris café como el de las aves de primavera). Las aves en el primer otoño son muy similares al adulto de otoño, pero cuentan con bordes de las terciarias angostos color canela o rojizos, esta características son visibles en el campo en un rango cercano. Las timoneras externas carecen de puntas blancas (que son a menudo indistintamente presentes en los adultos). La muda prebásica ocurre en los terrenos de reproducción, comenzando tan temprano como finales de junio. Es completa en los adultos; en las aves del año de eclosión involucra las plumas del cuerpo, coberteras de las alas y la cola, y (en algunos individuos) uno o mas pares de timoneras. No hay muda prealterna (Dunn y Garrett 1997).

Conducta migratoria: Las aves pueden aparecer en sus rangos de invernación Neotropical desde mediados de julio. Dentro de los EUA inverna rara vez, pero casi está todo el año en Florida (principalmente al sur), y en el sureste de Arizona (una extensión de su rango mexicano del oeste). Hay pocos registros de invierno en el este para Louisiana, Texas, este de Oklahoma, Tennesse, Georgia, Michigan, y Maryland (29 diciembre, Bowie) pero sólo el último es respaldado por un espécimen y existe un registro de invierno para California. El chipe arroyero es mucho más probable de ser encontrado a fines de otoño e invierno que el chipe charquero. La migración de primavera es a lo largo de un frente amplio por todo el este de Norteamérica, y es entre las mas tempranas de todos los chipes; las aves que se presume son migrantes han sido registradas en Florida tan pronto como mediados de febrero. Típicamente, los arribos más tempranos en la costa del Golfo son de Texas a Florida, durante la segunda y tercer semana de marzo. A través del resto de los estados sureños, los arribos de primavera son usualmente durante la última mitad de marzo, y en el sur de los estados del medio oeste y los del Atlántico medio, las aves arriban a finales de marzo y principios de abril. Los arribos en el extremo norte de los terrenos de crianza son durante la última mitad de abril. Los registros de finales de marzo existen tan al norte como Michigan, sur de Ontario y Massachusetts. Mas allá de la Costa del Golfo hay poca evidencia de migración de primavera, excepto los sitios de parada favorables tales como Puerto Pelee, Ontario. El pico del movimiento a través de la costa del Golfo es desde la última semana de marzo a mediados de abril, con unas pocas aves rezagadas tan tarde como principios de mayo (hay un espécimen de finales de mayo de Cameron Parish, Louisiana). Las aves migrantes de primavera han sido vistas en la tercera semana de mayo en la región de los Grandes Lagos, pero la especie es casual mas allá de las áreas de reproducción que ha ocupado en la primavera. Los que se sospecha que se encuentran en Louisiana al final de la primavera deben ser distinguidos cuidadosamente de los chipes charqueros, que pueden estar moviéndose por ahí en esa época.

Migración de otoño: es la más temprana de todos los chipes del este, con quizá unos pocos chipes amarillos (Dendrica petechia) y chipes peregrinos (Vermivora peregrina) apareciendo un poco antes. Aves que se cree son migrantes de otoño han sido vistas en Florida. Tan temprano como el 9 de junio, y los migrantes son ampliamente registrados para principios de julio (y especialmente a mediados). El pico de otoño en Cape May, Nueva Jersey, es durante la primera semana de agosto, y el pico en Florida es durante el tercer tercio de julio y primer tercio de agosto, y casi todos los migrantes de otoño también se han ido para ese tiempo. Numerosos reportes de mediados de septiembre hasta octubre probablemente pertenecen a chipes charqueros mal identificados; ningún chipe arroyero encontrado después de inicios de septiembre requiere documentación. Las rutas de migración de otoño desvían aquellas de primavera, con un ligero cambio al este (esta especie es mucho más común en la costa superior de Texas en primavera que en otoño) (Dunn y Garrett 1997, Eaton 1958, Robinson 1995).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Insectos acuáticos y terrestres, moluscos, lombrices, crustáceos, ocasionalmente peces pequeños y anfibios. En invierno principalmente insectos. Tienden a tomar presas mayores que el chipe charquero (Álvarez del Toro 1980, Craig 1984 y 1987, Dunn y Garrett 1997, Ehrlich et al. 1988, Hix 1916).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Se reproduce a lo largo de arroyos de curso rápido, rocosos entre el bosque. Prefiere arroyos de alto gradiente de aguas claras por lo que es más numeroso en áreas montañosas y sus estribaciones. Los arroyos ocupados tienen un amplio borde de bosque maduro proveyéndolos de mucha sombra. Las especies de bosque varían, con los árboles deciduos preferidos en la mayoría de su rango, pero los bosques de abeto americano y otras coníferas son también ocupados. En la región de los Apalaches, se encuentran comúnmente en los arroyos bordeados por rododendros. En el terreno plano del sur de Nueva Inglaterra al norte de Carolina del Norte esta especie también cría en bosques inundados y pantanos, pero prefiere áreas con agua clara fluyendo. Un estudio comparativo de sus preferencias en Connecticut mostró que escoge hábitat con cobertura de matorrales más esparcida que los chipes charqueros (Craig 1985, Dunn y Garrrett 1997).

En invierno escogen hábitat similares a los usados en la estación de reproducción: montañas y laderas con arroyos de curso rápido y agua clara entre los bosques (incluso selva perennifolia y bosque mesófilo); orilla del bosque primario, islas o manchones relativamente no perturbados del bosque, bosque húmedo secundario, arbustos altos y matorrales espesos en áreas húmedas. Invernan también alrededor de lagos rodeados de bosque en las montañas y localmente en lagos de tierras bajas, ríos, arroyos rocosos y pantanos, además bosques de galería de las lagunas salobres. No se suelen encontrar en manglares u otros hábitat costeros pantanosos donde los chipes charqueros son comunes. En migración se encuentran alrededor de agua fluyendo o estancada con buena cobertura arbórea. De 0-2300 m, pocas veces hasta 2600 m en invierno, y tal vez más alto en migración (AOU 1998, Dunn y Garrett 1997, Howell y Webb 1995, Schaldach y Escalante 1997, Stotz et al. 1996).

Macroclima

Los climas correspondientes al área de distribución son: Am (cálido húmedo con lluvias de verano con una estación seca corta e influencia de monzón), Af (cálido húmedo con lluvias todo el año), Aw (cálido subhúmedo con una temporada seca larga y lluvias de verano); Cf (templado húmedo sin estación seca definida) y el Cw (templado subhúmedo con lluvias en verano) con tres variantes: Cwa (de verano caliente, temperatura media del mes más caliente mayor de 22° C), Cwb (con verano fresco, temperatura media del mes más caliente menor de 22° C) y Cwc (con verano frío y corto, promedio de temperatura del mes más caliente menor de 22° C, y menos de 4 meses con temperatura mayor de 10° C (García 1983, Rzedowski 1978, Soto y Gama 1997).

Tipo de ambiente

La especie ocupa principalmente bosques mixtos, bosques de pino, bosque mesófilo de montaña, selva perennifolia, en ocasiones manglar, bosques de galería y la vegetación secundaria asociada.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Reproducción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Anidan dentro de bosques húmedos con agua corriendo (especialmente en montañas) y a veces en pantanos. El número de puestas es desconocido así como sus despliegues de cortejo, probablemente son monógamos. El nido, construido por la pareja entre 1-2 m de la superficie del agua, está ubicado típicamente en el banco inclinado proyectado por encima de un arroyo, pero puede localizarse también en el sistema de raíces de un árbol caído al arroyo o rara vez, aún en la grieta de una roca al lado del arroyo o una cavidad natural en un tocón rodeado por agua. El nido es grande, formado por una voluminosa masa de hojas, musgos, ramitas, interior de corteza, aliñado con material fino. Cuenta con una plataforma de hojas muertas, como pasillo, que va desde el nido hasta el agua (Dunn y Garrett 1997). Ponen generalmente 5 huevos pero su rango va de 4-6, estos son blancos a cremosos, marcados con café y morado-gris; son variables, de casi inmaculados a marcadamente pintarrajeados, miden 19 mm. La hembra incuba 13 días a los polluelos altrícicos, que permanecen en el nido 10 días alimentados por el macho y la hembra (Ehrlich et al. 1988)
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Neri-Fajardo, M. H. G. 2008. Ficha técnica de Seiurus motacilla. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Neri-Fajardo, M. H. G.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Parkesia motacilla

fornecido por DC Birds Brief Summaries

A large (6 inches) wood warbler, the Louisiana Waterthrush is most easily identified by its brown back and wings, whitish breast streaked with brown, and conspicuous white eye stripe. This species is physically similar to the related Northern Waterthrush (Parkesia noveboracensis), although that species is typically darker yellow and more streaked below and on the face. Male and female Louisiana Waterthrushes are similar to one another in all seasons. The Louisiana Waterthrush breeds across the eastern United States and southern Canada, being more or less absent from the southeastern coastal plain, upper New England, and parts of the Midwest. In winter, this species is found in the southern half of Mexico, Central America, and the West Indies. Many birds fly across the Gulf of Mexico twice a year while on migration. Louisiana Waterthrushes breed in a variety of woodland habitats along the edges of streams and creeks. In winter, this species is found in similar streamside areas in humid tropical forests. Unusually for a warbler, Louisiana Waterthrushes primarily eat aquatic invertebrates, including insects and larvae. Along streams in appropriate habitat, Louisiana Waterthrushes may be seen walking on the shoreline or wading in shallow water while foraging for food. This species’ characteristic tail wagging behavior, in which the rear half of the body is flicked up and down almost constantly while the bird is in motion, is highly unusual among wood warblers. Louisiana Waterthrushes are primarily active during the day, but, like many migratory songbirds, this species migrates at night.

Threat Status: Least Concern

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
Smithsonian Institution
autor
Reid Rumelt
site do parceiro
DC Birds Brief Summaries

Stelzenwaldsänger ( Alemão )

fornecido por wikipedia DE

Der Stelzenwaldsänger (Parkesia motacilla, Syn.: Seiurus motacilla) ist ein kleiner Vogel aus der Familie der Waldsänger (Parulidae). Er ist neben dem Uferwaldsänger (Parkesia noveboracensis) die zweite Art in der Gattung Parkesia.

Ihre Lebensräume befinden sich häufig in den Wäldern, dicht in der Nähe eines Gewässers, wie Sümpfe, Lagunen, steinige Bäche und Flüsse. In ihren Winterquartiere sind sie auch in den Mangroven anzutreffen.

Im Erscheinungsbild ähnelt der Stelzenwaldsänger stark dem Uferwaldsänger. Bei beiden Geschlechter zieht sich ein weißer Strich von der Schnabelbasis über die Augen bis in den Nackenbereich, der länger als beim Uferwaldsänger ist. Sie haben ein weißes bis gelbes Unterseitengefieder mit braunen Strichen an der Brust und an den Flanken und ein olivbraunes Oberseitengefieder.

Stelzenwaldsänger ernähren sich von Insekten, kleinen Krebstieren, Weichtieren, kleinen Fischen und gelegentlich von Samen. Sie fangen ihre Beute in der Luft oder suchen am Boden, oft entlang am Rande eines Gewässers oder im Wasser. Dabei drehen sie auch Steine und Blätter um, um an die versteckte Beute zu kommen.

Stelzenwaldsänger haben ein kleineres Verbreitungsgebiet als die verwandte Art Uferwaldsänger (Parkesia noveboracensis) und sind in Nordamerika seltener anzutreffen. Ihre Brutgebiete befinden sich überwiegend im Südosten und Nordosten von Nordamerika, wie den Great Lakes und in Neu-England. Das Verbreitungsgebiet erstreckt sich vom Süden in Kanada über die östlichen USA bis nach Florida. Den Winter verbringen sie in Mexiko, Mittelamerika, im Norden von Südamerika und in der Karibik.

Literatur

  • Jon Curson, David Quinn, David Beadle: New World Warblers. Helm, London 1994, ISBN 0-7136-3932-6.

Weblinks

 src=
– Sammlung von Bildern, Videos und Audiodateien
 title=
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia DE

Stelzenwaldsänger: Brief Summary ( Alemão )

fornecido por wikipedia DE

Der Stelzenwaldsänger (Parkesia motacilla, Syn.: Seiurus motacilla) ist ein kleiner Vogel aus der Familie der Waldsänger (Parulidae). Er ist neben dem Uferwaldsänger (Parkesia noveboracensis) die zweite Art in der Gattung Parkesia.

Ihre Lebensräume befinden sich häufig in den Wäldern, dicht in der Nähe eines Gewässers, wie Sümpfe, Lagunen, steinige Bäche und Flüsse. In ihren Winterquartiere sind sie auch in den Mangroven anzutreffen.

Im Erscheinungsbild ähnelt der Stelzenwaldsänger stark dem Uferwaldsänger. Bei beiden Geschlechter zieht sich ein weißer Strich von der Schnabelbasis über die Augen bis in den Nackenbereich, der länger als beim Uferwaldsänger ist. Sie haben ein weißes bis gelbes Unterseitengefieder mit braunen Strichen an der Brust und an den Flanken und ein olivbraunes Oberseitengefieder.

Stelzenwaldsänger ernähren sich von Insekten, kleinen Krebstieren, Weichtieren, kleinen Fischen und gelegentlich von Samen. Sie fangen ihre Beute in der Luft oder suchen am Boden, oft entlang am Rande eines Gewässers oder im Wasser. Dabei drehen sie auch Steine und Blätter um, um an die versteckte Beute zu kommen.

Stelzenwaldsänger haben ein kleineres Verbreitungsgebiet als die verwandte Art Uferwaldsänger (Parkesia noveboracensis) und sind in Nordamerika seltener anzutreffen. Ihre Brutgebiete befinden sich überwiegend im Südosten und Nordosten von Nordamerika, wie den Great Lakes und in Neu-England. Das Verbreitungsgebiet erstreckt sich vom Süden in Kanada über die östlichen USA bis nach Florida. Den Winter verbringen sie in Mexiko, Mittelamerika, im Norden von Südamerika und in der Karibik.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia DE

Louisiana waterthrush ( Inglês )

fornecido por wikipedia EN

Louisiana-waterthrush-2 (cropped).jpg

The Louisiana waterthrush (Parkesia motacilla)[2] is a New World warbler, that breeds in eastern North America and winters in the West Indies and Central America. Plain brown above, it is white below, with black streaks and with buff flanks and undertail, distinguishing it from the closely related northern waterthrush. The habitats it prefers are streams and their surroundings, and other wet areas.

Range

The Louisiana Waterthrush breeds in eastern North America from southernmost Canada and south through the eastern United States, excluding Florida and the coast. It is migratory, wintering in Central America and the West Indies. This is a rare vagrant to the western United States. They are one of the earlier neotropical migrants to return to their breeding grounds in the spring, often completing their migration in late March or early April, which is almost two months before most other warblers reach their breeding grounds. They are also one of the earliest warblers to vacate their breeding grounds, with some departing as early as July; almost all will have left by late August.

Description

The Louisiana waterthrush has a plain brown back and white underparts streaked with black. The flanks and undertail are buff. There is a strong white flared supercilium, and the legs are bright pink. All plumages are similar, but young birds have buff underparts rather than white. The main confusion species is the closely related northern waterthrush (Parkesia noveboracensis),[2] which has white flanks and undertail, a striped throat, a slightly smaller bill, a shorter supercilium and duller pink legs.

In a study of the two waterthrushes in Connecticut nesting grounds, the Louisiana waterthrush, at an average of 20.6 g (0.73 oz), was rather larger than the Northern, at an average of 16.2 g (0.57 oz).[3] The Louisiana waterthrush is the largest species of wood warbler. It measures 14–17 cm (5.5–6.7 in) in length and spanning 21–25.4 cm (8.3–10.0 in) across the wings.[4][5] The weight of adult birds can vary from 17.4 to 28 g (0.61 to 0.99 oz). Among standard measurements, the wing chord is 7.4 to 8.5 cm (2.9 to 3.3 in), the tail 4.4 to 5.4 cm (1.7 to 2.1 in), the bill is 1.2 to 1.5 cm (0.47 to 0.59 in) and the tarsus is 2 to 2.3 cm (0.79 to 0.91 in).[6]

The male's song is a musical, distinctive series of descending notes followed by a warble. The pitch of the beginning notes of the Louisiana's song usually descend, just as does the hilly stream that is its preferred habitat, whereas in the northern waterthrush the song does not vary in pitch as much. The call is a hard chink.

Like the closely related northern waterthrush, the Louisiana waterthrush frequently bobs its tail.

Ecology

The male Louisiana waterthrush does not sing on its wintering grounds before it leaves. It sings immediately when it arrives on its breeding territory. Whether it begins singing during migration is not known. When establishing his territory, a male sings vigorously nearly all day. After he acquires a mate, singing decreases quickly and he concentrates his singing into the morning hours. The breeding habitat is wet woodlands near running water and does not occur outside such areas as a breeder. However, during winter, the Louisiana waterthrush mainly forages along flooded roads or trails, and in parks, lawns and gardens, rarely entering true forest, even forested wetlands, in the subtropics.[7] The northern waterthrush prefers stagnant, swampy waters and is generally a more terrestrial forager. Louisiana waterthrushes prefer dense vegetation along the water's edge for nesting, since this provides the main protection of nest from predation. Louisiana waterthrushes nest in a rock crevice, mud bank or amongst tree roots, laying 4–6 eggs in a cup nest from late May to mid-June. Both parents construct the nest, which is built from wet, muddy leaves, pine needles, grass, and small twigs. The female Louisiana waterthrush incubates the eggs for 12 or 13 days. The fledging period lasts for 9 or 10 days, with both adults feeding the young for a further 4 weeks.[8]

They are one of a few passerine species that does most of its foraging in actively running water, which only the dippers are known for at the family level. Mostly they depend on aquatic insects, molluscs, and crustaceans. Occasionally ground-based insects, such as beetles and ants are taken, as well as flying insects, such as flies, which may be hawked on the wing. Alternately, they forage amongst the leaf litter. In circumstances where the insect prey is low, Louisiana waterthrushes can target prey as large as salamanders and small fish.[9]

Status

Less common and widespread today than it was two centuries ago, the Louisiana waterthrush's decline is mainly due to the reduction of suitable habitat, through clearing and channelization of streams, as well as pollution, and the impounding of rivers and streams to create reservoirs.[10] Additionally, because the Louisiana waterthrush is dependent on large areas of continuous forest, this species is likely to be threatened by increasing forest fragmentation. Timber harvesting, agriculture, urban development and gas drilling may further reduce the available habitat for this species.[7] The population seems be quite sensitive to changes in habitat quality and quantity. Threats to the Canadian population of this species include reduced insect prey and reductions in water supply due to agricultural drainage, excessive irrigation and climate change, as well as logging and habitat fragmentation.[11]

References

  1. ^ BirdLife International (2020). "Parkesia motacilla". IUCN Red List of Threatened Species. 2021: e.T22721803A137355852. doi:10.2305/IUCN.UK.2021-3.RLTS.T22721803A137355852.en. Retrieved 4 January 2023.|date= / |doi= mismatch
  2. ^ a b R. Terry Chesser; Richard C. Banks; F. Keith Barker; Carla Cicero; Jon L. Dunn; Andrew W. Kratter; Kirby J. Lovette; Pamela C. Ramussen; J. V. Remsen Jr.; James D. Rising; Douglas F. Stotz & Kevin Winker (2010). "Fifty-First Supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of North American Birds" (PDF). The Auk. 127 (3): 726–744. doi:10.1525/auk.2010.127.4.966. S2CID 198156876.
  3. ^ Robert J. Craig (1985). "Comparative Habitat Use by Louisiana and Northern Waterthrushes" (PDF). The Wilson Bulletin. 97 (3): 347–355. JSTOR 4162107.
  4. ^ Seiurus motacilla (Louisiana waterthrush) – MNFI Rare Species Explorer. Mnfi.anr.msu.edu (2012-03-15). Retrieved on 2012-08-24.
  5. ^ Louisiana Waterthrush Seiurus motacilla Archived 2010-08-17 at the Wayback Machine. eNature. Retrieved on 2012-08-24.
  6. ^ Jon Curson, David Quinn and David Beadle. 1994. New World Warblers: An Identification Guide, ISBN 0-7136-3932-6.
  7. ^ a b Mattsson, B.J., Master, T.L., Mulvihill, R.S., Robinson, W.D. (2009) Louisiana waterthrush (Parkesia motacilla). In: Poole, A. (Ed.) The Birds of North America Online. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca.
  8. ^ Eastman, J. (1999) Birds of the Lake, Pond and Marsh. Stackpole Books, Mechanicsburg, Pennsylvania ISBN 0811726819.
  9. ^ Dr. Terry Master Archived 2012-11-14 at the Wayback Machine. Esu.edu. Retrieved on 2012-08-24.
  10. ^ Palmer-Ball Jr., B. (1996) The Kentucky Breeding Bird Atlas. University Press of Kentucky, Lexington, Kentucky ISBN 0813119650.
  11. ^ COSEWIC. (2006) COSEWIC assessment and update status report on the Louisiana waterthrush Seiurus motacilla in Canada. Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada, Ottawa, Canada ISBN 0-662-43278-9.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia authors and editors
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia EN

Louisiana waterthrush: Brief Summary ( Inglês )

fornecido por wikipedia EN
Louisiana-waterthrush-2 (cropped).jpg

The Louisiana waterthrush (Parkesia motacilla) is a New World warbler, that breeds in eastern North America and winters in the West Indies and Central America. Plain brown above, it is white below, with black streaks and with buff flanks and undertail, distinguishing it from the closely related northern waterthrush. The habitats it prefers are streams and their surroundings, and other wet areas.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia authors and editors
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia EN

Parkesia motacilla ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES

El chipe de agua sureño[2]​ (Parkesia motacilla), también conocido como reinita de Luisiana, es una especie de ave migratoria del Nuevo Mundo, clasificada dentro de la familia Parulidae.

Descripción

Parkesia motacilla es un parúlido de gran tamaño, con una longitud de entre 14 a 17 cm, extensión alar de 23 a 25.4 cm y un peso promedio entre 16.2 a 20.6 g.[3]​ En la cabeza, la corona es de color marrón con una ceja blanca. Su pico es puntiagudo y oscuro. La garganta está ligeramente rayada de blanco y negro con un rayado más pronunciado en el pecho y costados, tiene la parte inferior de la cola y los costados de gamuza, y patas color rosa brillante. Su dorso es uniformemente marrón. Ambos sexos son morfológicamente similares. Las aves jóvenes tienen gamuza en lugar de una base blanca.[4]

Está estrechamente relacionado con el Parkesia noveboracensis. Ambas especies caminan en vez de saltar, y parecen columpiarse ya que sacuden sus partes posteriores a medida que avanzan.

Distribución y hábitat

Es una especie que se reproduce en el este de los Estados Unidos al sur de los grandes lagos, con la excepción notable de la península de la Florida, donde habita bosques perennifolios y mixtos de clima templado y húmedo. En invierno migra al sur de México, las Antillas, América Central y América del Sur en el norte de Venezuela y Colombia, donde se distribuye en bosques tropicales húmedos de baja elevación.

Busca su alimento entre la hojarasca del suelo.

 src=
En la presa de Brighton en Maryland Estados Unidos.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Parkesia motacilla». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de septiembre de 2014.
  2. Chipe de Agua Sureño (Parkesia motacilla) (Vieillot, 1809) en Avibase.
  3. enature.com«Seiurus motacilla» (en inglés). 2007. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2010. Consultado el 2 de junio de 2012.
  4. Robinson, W. Douglas (16 de septiembre de 2009). «Louisiana Waterthrush (Parkesia motacilla), The Birds of North America Online». Ithica, NY: Cornell Lab of Ornithology. Consultado el 2 de junio de 2012.

 title=
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES

Parkesia motacilla: Brief Summary ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES

El chipe de agua sureño​ (Parkesia motacilla), también conocido como reinita de Luisiana, es una especie de ave migratoria del Nuevo Mundo, clasificada dentro de la familia Parulidae.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES

Paruline hochequeue ( Francês )

fornecido por wikipedia FR

Parkesia motacilla

La Paruline hochequeue (Parkesia motacilla syn. Seiurus motacilla) est une espèce de passereau appartenant à la famille des Parulidae. D'après Alan P. Peterson, c'est une espèce monotypique.

Systématique

Cette espèce a longtemps été placée dans le genre Seiurus. En 2006, Lovette et Hochachka ont montré qu'elle n'était pas une parente proche de l'espèce-type S. aurocapilla (Paruline couronnée). Sangster (2008) propose donc de la déplacer dans le nouveau genre Parkesia.

Répartition

 src=
  • zone de nidification
  • zone d'hivernage

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia FR

Paruline hochequeue: Brief Summary ( Francês )

fornecido por wikipedia FR

Parkesia motacilla

La Paruline hochequeue (Parkesia motacilla syn. Seiurus motacilla) est une espèce de passereau appartenant à la famille des Parulidae. D'après Alan P. Peterson, c'est une espèce monotypique.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia FR

Parkesia motacilla ( Italiano )

fornecido por wikipedia IT

Il tordo acquaiolo della Louisiana (Parkesia motacilla Vieillot, 1809) è un uccello della famiglia dei Parulidi originario delle regioni orientali degli Stati Uniti[2].

Descrizione

Grazioso uccellino dal piumaggio dai colori criptici, il tordo acquaiolo della Louisiana è famoso per la sua peculiare abitudine di agitare la coda[3][4][5]. Questa abitudine caratteristica ha conferito a questa specie sia il nome del genere a cui essa veniva ascritta in passato, Seiurus, che il suo epiteto specifico, motacilla, che significano entrambi «agitatore di coda», in riferimento al modo altalenante in cui agita costantemente la coda quando si sposta camminando sul terreno[3].

Fronte, corona e regioni superiori sono oliva od oliva-marrone, con ali e coda prevalentemente marroni[4][6]. Le regioni inferiori sono bianche, con file di macchioline grigio-marroni su petto, fianchi e addome. I fianchi e le copritrici del sottocoda sono di un contrastante colore camoscio-rosato pallido, tenné o cannella spento[6][7][8]. La gola è sempre color bianco brillante, ma può presentare alcune macchioline[8].

Una linea color grigio chiaro corre dal becco, proseguendo sopra l'occhio, fino al collo, dove assume una tonalità bianco intenso[4][6][8]. Un arco bianco può essere visibile sotto l'occhio[6]. Il becco spesso appare sproporzionatamente lungo e grosso date le dimensioni relativamente piccole del volatile[8]. La lunghezza dell'ala è di 7,9-8,5 cm nel maschio e di 7,8-8,2 cm nella femmina, e quella della coda di 5,1-5,5 cm nel maschio e di 5,0-5,2 cm nella femmina. I maschi pesano 19,2-21,6 g, le femmine 20,4-21,4 g[9].

Maschio e femmina sono molto simili nell'aspetto, e presentano solo minime differenze nel piumaggio stagionale[4][6]. Questa specie emette un rumoroso e sonoro canto risonante, costituito da note intense e acute, talvolta metalliche[3][8], che viene descritto come un sweeu-sweeu-sweeu-chee-ch-wit-it-chit-swee-you[6].

Distribuzione e habitat

I terreni di nidificazione del tordo acquaiolo della Louisiana sono situati nell'Ontario, in Canada, e negli Stati Uniti, da Maine, Indiana e Minnesota fino a Nebraska e Kansas a ovest e Texas, Georgia e Carolina del Nord a sud[4][10].

Questa specie sverna nelle Indie Occidentali, in Messico e nell'America Centrale e Meridionale[3][10].

Predilige habitat situati in prossimità sia dell'acqua che di aree di foresta. Generalmente è presente lungo corsi d'acqua, sia a corso rapido che veloce, dalle sponde scoperte e con gradiente moderato, in bacini idrografici ricoperti da foresta o in aree paludose con acqua permanente[4][5][10][11].

Evita generalmente i corsi d'acqua più grandi, forse perché le regolari esondazioni associate a queste aree possono impedire il successo della nidificazione[11]. Sembra evitare inoltre i corsi d'acqua inquinati e le aree boschive frammentate[10].

 src=
Un esemplare nel Maryland.

Biologia

Il tordo acquaiolo della Louisiana va in cerca di cibo principalmente sul terreno, lungo i corsi d'acqua[3], dove difende territori di foraggiamento[5]. Si nutre soprattutto di insetti acquatici e volanti, ma durante l'inverno può catturare coleotteri, formiche, mosche e piccoli crostacei, nonché occasionali piccoli pesci, per incrementare la sua dieta[5]. Durante la migrazione e nelle sue sedi di svernamento, tende a evitare le zone umide forestate, ma va in cerca di cibo lungo strade o sentieri allagati, e in parchi, prati e giardini[3].

Questa specie inizia ad arrivare nei terreni di nidificazione alla fine di marzo[10], e spesso ritorna ogni anno nello stesso luogo per riprodursi[5]. Generalmente il maschio arriva prima della femmina per poter stabilire un territorio, e inizia e cantare nel corso di una chiassosa parata di corteggiamento per attirare una compagna[5]. Il maschio continua sporadicamente a cantare per tutto il periodo della nidificazione[5], spesso eseguendo canti in volo al crepuscolo al di sopra della chioma degli alberi[4][5][6].

Il tordo acquaiolo della Louisiana nidifica tra la fine di maggio e metà giugno[5], deponendo una singola covata di cinque uova macchiettate di colore variabile dal bianco al bianco-crema per stagione[4][5]. Specie che nidifica nelle cavità, costruisce un grosso nido nell'argine, nella radice di un albero rovesciato, in un ceppo cavo o sotto tronchi caduti in prossimità dell'acqua corrente, nascosto da radici sporgenti o dall'erba[5][10]. Sia il maschio che la femmina si dedicano alla costruzione del nido, che è fatto di foglie umide e fangose, aghi di pino, erba e piccoli ramoscelli[5]. La femmina cova le uova per 12 o 13 giorni. Il periodo dell'involo si protrae per 9 o 10 giorni, ma entrambi i genitori continuano a nutrire i piccoli per altre 4 settimane[5].

Conservazione

Meno comune e diffuso oggi di quanto non fosse due secoli fa, il tordo acquaiolo della Louisiana ha subito un declino dovuto soprattutto alla diminuzione degli habitat favorevoli, a causa del disboscamento e dalla canalizzazione dei corsi d'acqua, nonché dell'inquinamento, e dello sbarramento di fiumi e torrenti per creare bacini artificiali[11].

Inoltre, dal momento che questa specie ha bisogno di vaste aree di foresta ininterrotta[10], è probabile che sia minacciata dall'aumento della frammentazione delle foreste. La raccolta di legname, l'agricoltura, lo sviluppo urbano e le trivellazioni per estrarre gas possono ulteriormente ridurre le aree disponibili per questo animale[3].

In Canada, il tordo acquaiolo della Louisiana ha limitato e specializzato le proprie esigenze di habitat sia nei siti di nidificazione che di svernamento, e la popolazione ivi presente è divenuta estremamente sensibile ai mutamenti della qualità e della quantità dell'habitat. Tra i fattori che minacciano la popolazione canadese figurano la diminuzione degli insetti sue prede e la riduzione dell'acqua disponibile a causa delle bonifiche a scopo agricolo, dell'eccessiva irrigazione e del cambiamento climatico, nonché la deforestazione e la frammentazione dell'habitat[12] .

Nonostante vi siano poche misure di conservazione incentrate specificatamente sul tordo acquaiolo della Louisiana, l'organizzazione ambientalista Partners in Flight (PIF) ha incluso specifici livelli di target di popolazione nei suoi piani di gestione regionale[9].

In Canada, nell'Ontario, è in atto tutta una serie di politiche legislative che forniscono alcune misure di protezione allo specializzato habitat di nidificazione di questa specie. Inoltre, essa può beneficiare dell'ulteriore protezione garantita dalle impervie vallate fluviali in cui vive, aree generalmente difficili da sfruttare a scopo forestale e agricolo o da qualsiasi altro genere di attività[12].

Il tordo acquaiolo della Louisiana trarrebbe grande beneficio dalla conservazione del suo habitat attuale, in particolare dei corsi d'acqua puliti e non inquinati, nonché dalla riduzione della frammentazione delle foreste nei siti di svernamento e riproduzione[3].

Note

  1. ^ (EN) BirdLife International 2012, Parkesia motacilla, su IUCN Red List of Threatened Species, Versione 2020.2, IUCN, 2020.
  2. ^ (EN) Gill F. and Donsker D. (eds), Family Parulidae, in IOC World Bird Names (ver 9.2), International Ornithologists’ Union, 2019. URL consultato l'11 maggio 2014.
  3. ^ a b c d e f g h Mattsson, B.J., Master, T.L., Mulvihill, R.S., Robinson, W.D. (2009) Louisiana waterthrush (Parkesia motacilla). In: Poole, A. (Ed.) The Birds of North America Online. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca.
  4. ^ a b c d e f g h Chapman, F.M. (1907) The Warblers of North America. D. Appleton and Company, New York.
  5. ^ a b c d e f g h i j k l m Eastman, J. (1999) Birds of the Lake, Pond and Marsh. Stackpole Books, Mechanicsburg, Pennsylvania ISBN 0811726819.
  6. ^ a b c d e f g Dunn, J., and Garrett, K. (1997) A Peterson Field Guide to Warblers of North America. Houghton Mifflin Harcourt, New York.
  7. ^ Warren, B.H. (1890) Birds of Pennsylvania. E.K. Meyers, Harrisburg, Pennsylvania.
  8. ^ a b c d e Kaufman, K. (1999) A Peterson Field Guide to Advanced Birding. Houghton Mifflin Harcourt, New York.
  9. ^ a b Craig, R.J., Comparative habitat use by Louisiana and northern waterthrushes (PDF), in Wilson Bulletin, vol. 97, n. 3, 1985, pp. 347-355, JSTOR 4162107.
  10. ^ a b c d e f g McWilliams, G.M., and Brauning, D.W. (2000) The Birds of Pennsylvania. Cornell University Press, Ithaca.
  11. ^ a b c Palmer-Ball Jr., B. (1996) The Kentucky Breeding Bird Atlas. University Press of Kentucky, Lexington, Kentucky ISBN 0813119650.
  12. ^ a b COSEWIC. (2006) COSEWIC assessment and update status report on the Louisiana waterthrush Seiurus motacilla in Canada. Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada, Ottawa, Canada ISBN 0-662-43278-9.

 title=
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autori e redattori di Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia IT

Parkesia motacilla: Brief Summary ( Italiano )

fornecido por wikipedia IT

Il tordo acquaiolo della Louisiana (Parkesia motacilla Vieillot, 1809) è un uccello della famiglia dei Parulidi originario delle regioni orientali degli Stati Uniti.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autori e redattori di Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia IT