dcsimg

Merops apiaster ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El abejaruco europeo[2]​ o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de ave coraciforme de la familia Meropidae que vive en Eurasia y África.

Se caracteriza por la policromía de su plumaje. Mide entre 25 cm y 29 cm de largo,[3]​ y una envergadura alar entre 36 y 40 centímetros.[3][4]​ Pesa entre 50 y 70 gramos.[4]

Se trata de un ave inconfundible, dada la multitud de colores que presenta: en el pecho un azul, verdoso en el vientre, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.

En el año 1890 el naturalista Edward Wright realizó un estudio sobre la coloración de esta ave,[5]​ llegando a la conclusión de que todos los colores excepto el rojo estaban presentes en su plumaje; el rojo no estaba presente en su plumaje pero sí en el iris de los ojos de los ejemplares adultos.

Su voz es un "priurr" o un "riiuup".

Tienen una esperanza de vida de entre 5 y 10 años.[4]

Taxonomía

Descrito por Linneo en 1758 como Merops apiaster.[6]​ Es una especie monotípica, es decir, sin subespecies reconocidas.[7]

Alimentación

 src=
Un abejaruco a punto de capturar una abeja.

Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metros.[cita requerida] Suele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.

Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros. A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.

Distribución y hábitat

Es un ave migratoria que cría en Europa, el norte de África y el oeste de Asia y que se desplaza al África subsahariana en invierno. Está presente en la península ibérica en época estival, desde finales de marzo y hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 m .

Existen teorías de que es una especie de origen tropical,[cita requerida] debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el martín pescador, la carraca europea o la oropéndola. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías férreas, carreteras, etc.

Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anidar.[3]

Comportamiento

Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, con aleteos rápidos y planeos.

Reproducción

 src=
Colonia de abejarucos.
 src=
Huevos de Merops apiaster
 src=
Cría de Merops apiaster, fotografiada durante el mes de junio en España, a una latitud de 39º N.

Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes de las carreteras. Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua de unos 20-30 grados respecto de la horizontal, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 6 huevos blancos directamente en el suelo y que incuba entre 19 y 21 días.

Referencias

  1. BirdLife International (2014). «Merops apiaster». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de abril de 2016.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2001). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Sexta parte: Coliiformes, Trogoniformes y Coraciiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 48 (1): 107-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 25 de abril de 2013.
  3. a b c Mullarney,K.; Svensson, L.; Zetterström, D; y Grant, P.J. (2003). Guía de Campo de las Aves de España y de Europa. Editorial Omega. ISBN 84-282-1218-X.
  4. a b c «Abejaruco». Consultado el 29 de noviembre de 2008.
  5. Revista Natura nº13, abril de 1984
  6. «Ficha del abejaruco». Consultado el 29 de noviembre de 2008. «Avibase».
  7. «Taxonomía de las aves» (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2008. «Zoological Nomenclature Resource».

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Merops apiaster: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El abejaruco europeo​ o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de ave coraciforme de la familia Meropidae que vive en Eurasia y África.

Se caracteriza por la policromía de su plumaje. Mide entre 25 cm y 29 cm de largo,​ y una envergadura alar entre 36 y 40 centímetros.​​ Pesa entre 50 y 70 gramos.​

Se trata de un ave inconfundible, dada la multitud de colores que presenta: en el pecho un azul, verdoso en el vientre, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.

En el año 1890 el naturalista Edward Wright realizó un estudio sobre la coloración de esta ave,​ llegando a la conclusión de que todos los colores excepto el rojo estaban presentes en su plumaje; el rojo no estaba presente en su plumaje pero sí en el iris de los ojos de los ejemplares adultos.

Su voz es un "priurr" o un "riiuup".

Tienen una esperanza de vida de entre 5 y 10 años.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES