dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven cerca de ríos y quebradas de curso lento y también en canales dentro de los manglares, esteros y orillas de las lagunas. Se encuentra ausente en los ríos y quebradas ubicadas dentro de los bosques.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarios o forman parejas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común especialmente a lo largo de ríos. En ambas costas se localiza localmente desde el nivel del mar hasta los 900 m. de altura, aproximadamente.


Distribucion General: Se distribuye desde México tropical hasta el norte de Argentina.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se zambulle desde ramas a baja altura, rocas emergentes o desde un cable del tendido eléctrico. En algunas ocasiones se alimentan de insectos e invertebrados acuáticos. Las perchas se encuentran a una altura promedio de 1.5 m. y pocas veces a más de un metro de la ribera del río. La longitud de la presa se relaciona muy poco, aunque en forma significativa, con la altura de la percha desde la cual se capturó. El ángulo de la zambullida (ángulo entre la trayectoria promedio de vuelo hacia abajo de la percha, hasta el punto de entrada en el agua) varía desde 90 hasta 150 grados y nunca se han observado ángulos menores. Aparentemente, la reflexión y la refracción distorsionan considerablemente la imagen del blanco y ocurren pocos intentos exitosos en ángulos menores de 150 grados. La longitud de las presas varía de 8 a 80 mm. El "martín pescador" abandona el agua tan pronto como le es inmediatamente después de una zambullida, y lleva sus presas a una percha cercana donde las engulle por la cabeza. Golpea las presas contra una rama antes de tragarlas. El tiempo utilizado para manipular y golpear la presa antes de engullirla se relaciona marcadamente con el tamaño de esta. Las subsiguientes perchas de caza generalmente dominan áreas "libres" que hayan sido afectadas por la zambullida anterior. Sólo el 30 % de las zambullidas son exitosas, y en ocasiones, se observan zambullidas abortadas en las que el "martín pescador" cambió su rumbo antes de entrar en el agua.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido consiste en una cavidad sin revestir, ubicada en un banco de tierra cerca de un río o quebrada. Este mide de 1.2 a 1.5 m. de longitud, de 4" a 3" de ancho y de 10 a 7.5 cm. de altura. Ponen 3 ó 4 huevos blancos lustrosos. Se reproducen de enero a marzo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 29 cm. y pesa 110 grs. Es el martín pescador con espalda verde más grande, el pico notablemente largo y grueso y cresta "peinada". El macho adulto es de un verde metálico por encima que se extiende hasta los lados del pecho. El vexilo interno de las timoneras y las remeras exhiben manchas blancas, Presenta una mancha blanca debajo del ojo. El pecho es rufo profundo y el resto de la región inferior y el collar nucal son angostos y blancos. El pico y las patas son negras. La hembra es parecida pero sin rufo, con una lista pectoral verde algo incompleta. Los inviduos inmaduros son parecidos a la hembra adulta, pero con la coberteras de las alas con manchas blancas. El pecho de los machos presenta un tinte castaño.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: in Cayana = Cayenne.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es probable que la contaminación de los ríos esté afectando a las poblaciones de esta especie en el área metropolitana.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio