dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En elevaciones bajas, entre los 50-300 m de elevación, con climas secos, calientes a muy calientes, con una precipitación inferior a los 2000 mm anuales. Se encuentra principalmente en el bosque seco de la provincia de Guanacaste y en las áreas más secas de la Península de Nicoya que pertenecen a la provincia de Puntarenas. Generalmente crece en sitios planos a moderadamente planos con pendientes menores a 15% y en ocasiones también en suelos rocosos.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Se localiza en toda la Península de Nicoya, así como en las cercanías de Pozón-Orotina, San Pablo y San Pedro de Turrubares y Ciudad Colón, (escaso en estas últimas localidades). En Los Chiles (zona norte), también la especie es muy escasa.
Distribucion General: Se encuentra desde México hasta Panamá.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Morphology ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Árbol
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Ecología:
Especie heliófita, que no alcanza gran altura, por lo que llega al estrato medio del bosque; crece bien en sitios abiertos con bosque poco denso. Su regeneración dentro del bosque es escasa, pero en sitios que se queman periódicamente algunas veces se observa aglomeración de brinzales y latizales de hasta 4 m de altura, algunos de los cuales rebrotan después de quemarse. Esta especie en ocasiones se adapta a suelos pedregosos y en sitios con tacotal y pastizales con jaragua, donde la regeneración no se quema y realmente alcanza buenos crecimientos. Se asocia con cortez amarillo (Tabebuia ochracea), ron ron (Astronium graveolens), cortez negro (Tabebuia impetiginosa), tempisque (Sideroxylon capiri) y caoba (Swietenia macrophylla).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se reproduce por semilla. El proyecto de restauración de masas arbóreas en el Parque Nacional Guanacaste ha logrado reproducir sus semillas eficientemente en vivero, logrando hasta un 80% de germinación (Molina, M. A. 1992. Com. pers.)
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Árbol pequeño o mediano, no más de 15-20 m de altura y 40 cm de diámetro, copa muy abierta, sin ramas gruesas y pocas ramas delgadas, fuste negruzco, fisurado y exfoliante, con un crecimiento muy irregular (torcido), con ramificaciones a baja altura. Hojas imparipinnadas, alternas, con 7-15 folíolos alternos en el raquis, oblongos a ovado-oblongos, obtusos en la base, a menudo con el ápice emarginado, lustrosos en el envés, 2.5-12 cm de largo y de 2-3.5 cm de ancho, corto acuminados, reticulados, glabros cuando viejos, con el margen revoluto y pecíolos de 4-5 cm de largo. Flores blancas en panículas axilares o terminales, 4-18 cm de largo, puberulenta; pétalos cercanos a 12 mm de largo. Legumbres más o menos oblongas, aplanadas, 6-13 cm de largo y 1-2 cm de ancho, con 1-3 semillas planas.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Posee una madera muy fina, con diferencia de coloración entre la albura y el duramen, la albura es de color blancuzco a amarillento y el duramen de color pardo-rojizo a pardo-claro. La madera posee bandas negras irregulares, es dura y extremadamente pesada, con un peso específico de 0.96-1.23 (Creemers & Lemckert, 1981). La madera posee una sustancia aceitosa que la conserva y le da un hermoso pulimento, por lo que se utiliza principalmente en artesanía, muebles y artefactos deportivos (piezas de ajedrez), mangos de herramientas (cuchillos de cocina), mangos de paraguas y de pequeñas herramientas. Además, se utiliza para fabricar ruedas de timón, cajitas para guardar joyas, cuentas de rosarios, tenedores, cucharas, botones y otros artículos (Cuadra, 1973).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Panama: Paraiso
Depositario del tipo: HT: K
Recolector del tipo: Sutton-Hayes 642
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
ESPECIE AMENAZADA, con un alto riesgo de pasar a la categoría en peligro de extinción pues sus poblaciones han disminuído drásticamente. Se encuentra protegida en el Área de Conservación Guanacaste (Parques Nacionales Santa Rosa, Guanacaste), Área de Conservación Tempisque (Parque Nacional Palo Verde, Reserva Biológica Lomas Barbudal) y Área de Conservación Pacífico Central (Refugio de Vida Silvestre Curú), además en el Centro Ecológico La Pacífica-Cañas.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio