dcsimg
Image of cogongrass
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » True Grasses »

Cogongrass

Imperata cylindrica (L.) P. Beauv.

Análisis de riesgo ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
6.1.2 Ecológico

I. cylindrica puede dificultar el establecimiento de especies perennes deseables porque puede extraer humedad de las capas más superficiales del suelo y exudar sustancias alelopáticas que inhiben el crecimiento de otras especies de plantas (ISC, 2011).
Además, es altamente pirogénica y su crecimiento vegetativo puede ser estimulado por los incendios. De acuerdo a Lippincott (1997), la presencia de I. cylindricaen un ecosistema de médanos puede predisponerlo a intensos y frecuentes incendios propagados por el viento que pueden dañar seriamente o matar a la mayoría de las especies que no son tolerantes al fuego. Debido a que puede alterar el régimen de incendios, I. cylindrica tiene el potencial de formar pastizales sin árboles y propensos a incendios. I. cylindrical ha sido señalada como la causa de dos incendios importantes en Ocala, Florida, EUA, en 1996 y 2000 (Kaczor, 2003).
La dispersion de I. cylindrica está frecuentemente ligada a pérdida en la fertilidad des suelo lo que acarrea una pérdida de vigor en los cultivos y genera la posibilidad de que el pasto se vuelva dominante con un menor ya que compite más efectivamente niveles pobres de fertilidad del suelo. I. cylindrica es capaz de capturar material que afluye de áreas con mayor altitud a través de la erosion, por lo que puede causar acumulación de micorrizas vesículo arbusculares. Se ha encontrado que la densidad de las esporas y riqueza de especies de hongos VA son altos pastizales de Imperata, excepto en los sitios más degradados (Hairiah et al., 2003)

6.1 Impactos

Setenta y tres países reportan a I. cylindrica como invasora en 35 tipos de cultivo (Holm et al., 1977). Esta especie se considera una de las peores malezas del sur y este de Asia y es un problema serio en todos los cultivos en las tierras bajas de la sabana húmeda del Oeste y centro de África, así como en los límites forestales en donde la presión de la población humana ha prevenido el restablecimiento de la vegetación forestal. Brook (1989), citando a otros autores, reporta hasta 64.5 millones de hectáreas de pastizales en Indonesia, 5 millones de hectáreas en Papúa, Nueva Guinea, y 300,000 hectáreas en Fiji que están dominadas por I. cylindrica. Más de 40% del caucho plantado en Java y 1.5-2.0 millones de hectáreas de caucho plantados en Malasia han sido afectados (ISC, 2011).
Se estima que entre 200,000 y 400,000 hectáreas en Florida, EUA, están infestadas por I. cylindrica. El Departamento de Protección Ambiental de Florida ha gastado $350,000 en un período de 6 años luchando contra esta especie como parte del programa de control de especies invasoras en tierras públicas protegidas para la conservación (Kaczor, 2003). Se estima que la remoción de I. cylindrica de terrenos forestales mediante la aplicación de herbicidas puede costar hasta $400 por hectárea (Van Loan at al., 2002). Se calcula que, en conjunto, el área infestada por I. cylindrica en Alabama, Florida y Mississippi es de 100,000 hectáreas (Dickens, 1974).
I. cylindrica es un competidor fuerte de cultivos no solo por su eficiencia al competir por agua y nurientes, también por sus efectos alelopaticos en cultivos como el maíz y el pepino. Las pérdidas de cultivos debidos a I. cylindrica varían de acuerdo al tipo de cultivo, las práticas culturales y las condiciones ambientales (Chikoye et al., 2001). Los cultivos de plantación tales como el cocotero y la palma oleaginosa son particularmente susceptibles a I. cylindrica en las primeras etapas de su desarrollo porque no desarrollan suficiente masa foliar para hacerle sombra, e impedir así su crecimiento (Hairiah et al., 2003).
Los efectos negativos de I. cylindrica en los cocoteros incluyen un florecimiento tardío y la reducción en el número de cocos. Los árboles forestales son vulnerables a la competencia con I. cylindrica durante el establecimiento de las plantaciones (Otsama et al., 1997). El desarrollo del árbol del caucho puede retrasarse hasta 3 años si I. cylindrica está presente durante el establecimiento de la plantación. Se ha demostrado que I. cylindrica retarda el crecimiento del caucho en un 96% en un período de 5 años (Soedarsan, 1980). Los cultivos como el arroz, el maíz, las legumbres y vegetales son muy susceptibles a la competencia con esta hierba. En cultivos de tubérculos como la mandioca y el camote, la pérdida se debe no solo a la reducción en el rendimiento (competencia directa), sino también por infecciones fungales secundarias que ocurren cuando los rizomas de I. cylindrica perforan las raíces y tubérculos. En África occidental West Africa, se reporta que I. cylindrica es causante del 62-80% de la reducción en el rendimiento del maíz y la mandioca (Koch et al., 1990).
I. cylindrica es un cultivo de forraje de calidad inferior para animales domésticos. Los cuerpos de sílice y los bordes filosos de las hojas lo hacen indeseable y desagradable para los animales (Coile and Shilling, 1993). El rendimiento de forraje de I. cylindrica es relativamente bajo aún utilizando una gran cantidad de fertilizantes. El nivel de proteína cruda de I. cylindrica, que se estima en 4% aproximadamente, está muy por debajo del 7% requerido para el consumo voluntario por parte del ganado. La ganancia en peso vivo de ganado alimentado con I. cylindrica va de 21.6 to 77.5 kg/ha (ISC 2011).
I. cylindrica es un hospedero alternativo para las siguientes especies de insectos: Pelopidas mathias (Mazusawa et al., 1983), Melanitis ledaismene y Mythimna separata (IRRI, 2003). También es un hospedero alternativo para Rotylenchulus reniformis y el virus Rice tungro y otros virus asociados. Se ha reportado como hospedero para la reproducción de Papuana (Sar et al., 1997).

6.1.1 A flora y fauna nativa

I. cylindrica ocupa áreas naturales que son el hábitat de especies de plantas nativas, enlistadas como amenazadas o en peligro de extinción por la federación (Langeland and Burks, 1998). Se ha reportado como un habitat pobre para la vida Silvestre en EUA, particularmente en Florida. De acuerdo a cierta información anecdótica, la tortuga de tierra Gopherus polyphemus en Florida abandona las áreas infestadas de I. cylindrica, lo cual resulta en la desaparición de numerosas especies que dependen de la madriguera de la tortuga Gopherus. Estas especies incluyen la Rana capito aesopus), la vibora Drymarchon corais y algunos escarabajos. I. cylindrica también puede afectar las nidadas y el forrajeo de el pájaro carpintero (Picoides borealis) que está enlistado como amenazado, ya que los árboles en los que anida, como el pino de hojas largas, son vulnerables a los incendios que pueden resultar de la persecencia de I. cylindrica (Myers, 1990)

6.1.6 Sociales-culturales

Millones de hectáreas de tierras de cultivo se abandonan a I. cylindrica cada año en el oeste y el centro de África, lo que es una causa de preocupación en las regiones afectadas. Los granjeros abandonan los campos infestados no solo por la alta competitividad del pasto, también porque las puntas afiladas de las plantas emergentes pueden perforar los pies tanto de los humanos como del ganado (Terry et al., 1997). Las infestaciones severas de I. cylindrica pueden causar pérdidas totales de cultivos de cereales como arroz y maíz. La quema de pastizales de Imperata es una gran amenaza para los bosques adyacentes y plantíos de árboles. Los pequeños agricultores, las grandes fincas y las plantaciones forestales se ven igualmente afectados por I. cylindrica, que causa pérdidas incalculables en cuanto a productividad y utilidades (ISC, 2011).
Townson (1991) indica que los metodos revisados para la utilización de I. cylindrica incluyen pastoreo, producción de papel, conservación de suelos y humedad, empaque de materiales, producción de cepillos y cuerdas, producción de combustible, azúcar y alcohol y una serie de usos medicinales. Pocos de ellos tienen importancia económica con la excepción de la elaboración de techos de paja, debido a lo cual I. cylindrica es muy valorada en algunos lugares de Asia (ISC, 2011).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Corrientes de agua

Imperata cylindrica se encuentra comunmente a lo largo de las orillas de humedales, pero es intolerante a condiciones de inundaciones prolongadas (GBEP, 2007).
La anatomía especializada de los rizomas permite la conservación del agua y el Carrizo se da bien en suelos de arenosos a arcillosos y en suelos de baja fertilidad (MacDonald et al., 2006).

Fuego

Los rizomas del carrillo son muy resistentes al calor, incluido el generado por el fuego. Además el fuego dispara la floración y producción de semillas (Wilcut et al., 1988, FIPR, 1997)

Temperatura

Por encima de la superficie del suelo, el Carrizo no tolera temperaturas bajas en regiones templadas a cálidas donde se encuentra la especie, el sistema de rizomas se mantiene normalmente latente en los meses de invierno. Los rizomas son susceptibles a las temperaturas bajo cero, pero Wilcut et al. (1988) reportó la sobrevivencia del sistema de rizomas en Alabama a pesar de temperaturas durante el invierno de -14°C.
Se ha reportado que la temperatura óptima para la germinación de las semillas es de 30°C (ISC 2011).

7.5 Plasticidad ambiental y tolerancia

I. cylindrica generalmente no tolera condiciones de sombra densa. Sin embargo hay reprotes recientes de invasiones en bosques primarios de Florida que apuntan al surgimiento de un ecotipo más tolerante a la sombra (MacDonald et al., 2006).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
1.1 Descripción de la especie

Es una hierba perenne muy agresiva, que crece en grupos a partir de rizomas extensos. Está considerada una de las 10 peores malezas en el mundo, y actualmente es una plaga en 73 países. Las hojas son erectas y angostas, crecen hasta 1.5 metros de altura, con una vena media blancosa, y notoriamente descentrada. Las hojas son color amarillo verdoso, puntiagudas, e hirsutas en la base. Las hojas también tienen márgenes escabrosos (ásperos al tacto). Las flores tienen apariencia de plumas blancas y sedosas de hasta 8 pulgadas de largo, y se encuentran durante todo el año en el centro y sur de Florida (GISD 2005)
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Dispersión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Vector

El transporte de rizomas y semillas en equipo o tierra contaminados son considerados medios de dispersión importantes (ISC, 2011).

Anemocoria

I. cylindrica es una productora prolífica de semillas que pueden ser dispersadas por el viento a grandes distancias para colonizar tierras que han sido despejadas o que no estaban previamente infestadas (ISC, 2011).

4.3 Forma de dispersión o propagación

Se distribuye fácilmente gracias a la naturaleza agresiva de sus rizomas, estos están concentrados normalmente en los primeros 15 o 20 cm del suelo (Chikoye, 2003). Los rizomas generan nuevos brotes después de la fragmentación por el arado o cualquier otra forma de perturbación y son resistentes al fuego (Chikoye, 2003).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Enfermedades ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Otras

Se han reportado las siguientes especies de insectos que se alimentan de I. cylindrica: Atalopedes campestris, Hylephila phyleus, Pelopidas mathias, Orseolia javanica, Dicranoctetes brachyelytrifoliella, Dicladispa armigera, Melanitis leda ismene y Mythimna separata (ISC 2011)

Nematodos

Los nematodos que se encuentran en asociación con este pasto incluyen a Heterodera sinensis, Rotylenchulus reniformis, Discocriconenella spermata, Actus baqrus y Meloidogyne fujianensis. Otros nematodos parásitos de plantas que se han registrado en I. cylindrica incluyen a Aglenchus sp., Aphelenchoides sp., Criconemella obtusicaudata, Criconemoides sp., C. citri, C. curvatus, C. xenoplax, Helicotylenchus dihystera, H. pseudorobustus, Hemicriconemoides wessoni, Longidorus sp., Meloidodera floridensis, Meloidogyne sp., Paratrichodorus christei, Trophotylenchulus sp., T. floridensis, Xiphinema americanum, X. denoudeni y X. radicicola (ISC 2011).

Bacterias

La bacteria Xanthomonas albineans ha sido reportada en I. cylindrica (ISC 2011)

Hongos

Los hongos que se encuentran en este pasto incluyen Bipolaris sacchari, B. setariae, Cochlibolus heterostrophus, Colletotrichum caudatum, Glomerella graminicola, Gibberella imperatae, Myriellina imperatae, Puccinia fragosoana, P. imperatae, P. rufipes, Sphacelotheca schweinfurthiana y Tilletiopsis flava (ISC, 2011).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Esperanza de vida ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Perenne

Especie perenne (Van Loan, 2002; ISC 2011).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Autótrofo fotosintético

Una de las razones para el gran potencial invasivo de Imperata cylindrica es su habilidad para crecer en un amplia variedad de suelos sin requerimientos nutricionales especiales. Esta especie absorbe muy eficientemente los nutrientes y forma asociaciones con micorrizas lo cual intensifica el aprovechamiento de nutrientes en suelos infértiles (GISD 2010).
I. cylindria utiliza la vía C4 para asimilar carbón (Paul &Elmore, 1984) lo que le da una ventaja competitiva sobre las plantas C3 en una gran variedad de condiciones contribuyendo a su invasividad. Es un competidor fuerte de recursos como agua, luz y nutrientes porque brota y crece más rápido que muchos cultivo. Sin embargo, como otras plantas C4 es relativamente intolerante a la sombra (ISC 2011).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Sexual

Reproducción sexual por semillas. Esta especie es incapaz de llevar a cabo la autopolinización (Gabel, 1982), I. cylindrica produce semillas viables solo cuando son producto de la polinización cruzada (McDonald et al., 1996), y aún así la tasa de éxito es baja (Shilling et al., 1997). Esta especie puede producir hasta 3,000 semillas por planta (Holm et al., 1977). Al no tener período de latencia, las semillas son altamente germinables (más del 90%), pero frecuentemente el llenado de los granos en la espiguillas es bajo (menos del 40%) en poblaciones naturales. La viabilidad de las semillas es más alta para las semillas que tengan menos de 3 meses (Shilling et al., 1997). Las semillas producidas sexualmente son capaces de dispersarse a grandes distancias, de 15 a 100 m (Holm et al., 1977, Shilling et al., 1997). La floración varía entre plantas individuales y en aquellas en grupo, pero generalmente ocurre en primavera u otoño y frecuentemente en respuesta a una variedad de perturbaciones (quemas, arado, trastornos del suelo) a lo largo del año. En Florida se han observado floraciones a lo largo de todo el año (Holm et al., 1977; Willard, 1988). La sobrevivencia de las semillas de esta especie es baja, menos del 20% de las semillas emergente sobreviven un año (Van Loan et al., 2002).

Asexual

El Carrizo se reproduce asexualmente por rizomas. Los rizomas son muy resistentes al calor y las rupturas, y pueden penetrar el suelo hasta 1.2 m de profundidad, pero genralmente se encuentran en los primeros 0.15 m en suelos arcillosos densos y 0.4 m en suelos arenosos (Holm et al., 1977; Bryson &Carter, 1993). La biomasa del los rizomas puede alcanzar las 40 toneladas en peso fresco por hectárea (Terry et al., 1997; English, 1998). El potencial de las raíces para volver a brotar es un factor crítico en el desarrollo de metodologías para su control incluyendo el control biológico. Se ha observado que los rizomas pueden regenerarse a partir de segmentos de apenas 2 mm. El éxito en la regeneración de los segmentos está determinada por su localización original en el rizoma, incluyendo la proximidad o inclusión de brotes axilares y apicales, así como las condiciones medioambientales (Holm et al., 1977; Gaffney, 1996; English, 1998). La reproducción vegetativa a partir de rizomas es un factor significativo en la dispersion por actividades humanas ya que estos se encuentran comúnmente en la tierra transportada para su uso como relleno (Ayeni &Duke, 1985; Willard, 1988; Shilling et al., 1997). Los rizomas de esta especie exhiben una dominancia apical (English, 1998), lo cual puede ser un factor importante para limitar la dispersion local via rizomas, y reducir la eficacia del control por herbicidas debido a la actividad sub letal del herbicida en brotes axilares latentes (Shilling et al., 1997; English, 1998) (Van Loan et al., 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ornamental

Se utiliza como planta ornamental; la variedad de I. cylindrica Rubra también conocida como Barón Rojo o Pasto de sangre japonés se utiliza en el diseño de paisaje.(ISC 2011).

Agropecuario

Imperata cylindrica se usa como paja, en la producción de forraje a corto plazo (GISD 2005).

Medicinal

Las flores y raíces de I. cylindrica tienen propiedades antibacteriales, diuréticas, emolientes, antipiréticas, astringentes, estimulantes y tónicas (GISD 2005).

Rehabilitación de suelos

I. cylindrica fue importada y distribuida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para controlar la erosión de suelo (GISD 2005).

Industrial

Se utiliza para la producción de papel (GISD, 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Imperata cylindrica. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio